logo_UAEHlogo_CONACyT
El DESARROLLO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS Y SOCIALES A TRAVÉS DEL USO DE LA METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN AULAS DE PRIMARIA
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
FICHAS TEMÁTICAS
Este conjunto de fichas corresponden a un producto documental del proyecto.
Para consultar el contenido de cada una de ellas, haga clic sobre la que sea de su interés.
Ficha de síntesis No. [01] --- Categoría (S): APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:ACC001J Año: 2004
Datos del Artículo: Autor: M. Krimo Bokreta / J.J. Santiago Avilés; Medio: Electrónico; País: Toluca, México; Tipo de documento: Articulo en revista electrónica  “Journal of Materials Educacion” Universidad Autónoma de Estado de Mexico: Univercity of North Texas; Volumen: 26, número 3-4; Paginas: pp. 187-190
Título del Artículo o Tema: CRISTALES (Seminario de primer año): UN EJERCICIO SOBRE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y DE COMPAÑEROS.
Resumen:

En el artículo se encuentran la experiencia de un ejercicio de aprendizaje cooperativo dentro de un salón de clases del “Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Sistemas, de la Universidad de Pennsylvania.
Dentro de este departamento se dividieron los grupos en 20 estudiantes en “grupos de 4” para poder brindar la logística de grupo y mejorar el entornos social en el que se desenvuelven.

Esta innovación consiste que los propios alumnos sean quienes seleccionen su estructura “administrativa” y su cronograma de actividades; con lo cual tengan la oportunidad de encargarse de su propio conocimiento.

El propósito fundamental de esta actividad es enseñarles a los alumnos el que enseñarse unos a otros puede trascender más que lo que el docente les puede proporcionar, cuando ellos mismos se integran en pequeños grupos con una cuidadosa atmosfera instrumentada y bien guiada.

Los logros dentro de esta práctica es el facilitar un mejor aprendizaje en el salón de clases e incluso en el escenario “casero”, dentro del ambiente de grupos pequeños es un ambiente conductivo para que los participantes aprendan a interactuar con respecto a los diferentes puntos de vista y deliberando sin miedo a ser etiquetados como “ignorantes”.

Dentro de este inicio de formación del ambiente cómodo es preciso recordar que la buena cimentación de un ambiente de confianza se logra la participación de los estudiantes, pues esta resulta vital para que sean los “actores” del proceso de aprendizaje.

Actividades propuestas dentro del curso:

  • Apoyo de expertos en el tema para los estudiantes (presentaciones de conferencias o demostraciones) (Introducción a las bases teóricas del tema).
  • Planeación.
  • Discriminar temas.
  • Generar grupos a partir de los temas a partir de su propio interés.

“Estado de agregación de los estudiantes”
Dentro de este concepto se enfatizan las interacciones estudiante-estudiante como vitales para la enseñanza/aprendizaje. Se les solicita a los alumnos la “introspección” (el conocimiento de los propios estados mentales del alumno) para que pueda interactuar con un compañero para que posteriormente interactúe más fluido con el grupo de 4 integrantes y generar un grupo altamente interactivo.
El autor nos comenta al respecto: “la semilla del aprendizaje es la comprensión y nosotros estimulamos la comprensión pensando cuidadosamente en el contenido de la materia a través de la introspección”.

El siguiente paso importante es que uno de los alumnos integrante del equipo describirá explícitamente el tema al alcance del otro compañero, es decir expresarle lo que él aprendió con respecto al tema, y que a su vez el receptor describirá el tema en clase. Dentro de este ejercicio se le solicita al alumno que se dedicara a convencer  a otros pares sobre la racionalidad de sus argumentos con respecto al tema utilizando el pensamiento crítico y analítico.

Actividades dentro de los temas:

  • Selección de un tema.
  • Enfoque en un tema que sea de mayor investigación y esclarecimiento.
  • Reportes orales en clase por parte de los alumnos, mientras progresan su investigación.
  • Reportes escritos por equipos.
  • La clase se realiza a través de un taller (tomando en cuenta los reportes orales y escritos), coordinado por un estudiante voluntario.
  • Presentaciones con Power Point y redacción técnica.
  • En cada paso se le extienden retroalimentaciones de cómo mejorar presentaciones, coordinaciones, ect.
  • Redacción de preguntas con los contenidos de los pares y de los equipos.
  • Visitas a museos, laboratorios, exhibiciones, muestras, etc. relacionados con el tema en cuestión.
  • Después de estos pasos llegan a un tema específico para investigar.
  • Este paso final es el que designa la presentación de su presentación final y de su reporte escrito.

Con respecto a la evaluación

Dentro del ejercicio se le solicita a cada grupo las evaluaciones de las presentaciones de los equipos (estos son tomados en cuenta como parte relevante de la retroalimentación); no existe un examen como tal, se evalúa el desempeño de las presentaciones orales y en menos grado se evalúan los reportes escritos. Se intenta en demasía evaluar “el alcance del sentido de las aportaciones en el grupo por su lugar de administración (liderazgo), el tiempo y el esfuerzo erogado y su sentido de orgullo cuando presentan.

También se toma en cuenta que también está integrado el presentador, su pose, la profundidad de sus argumentos, su habilidad para defenderse cuando se le reta, la claridad y sofisticación de su presentación y su artículo escrito, así como el alcance que un alumno para ayudar a su par cuando este se encuentra en problemas de comunicación con el tema dentro del grupo o cuando tiene problemas para articular una respuesta racional.
Palabras claves: Administradores, discusión, investigan, desarrollan, agrupar, pensamiento crítico y analítico.
Comentario(s):

Dentro del articulo podemos observar que la estructura en que se forman los equipos de trabajo son de pocos integrantes y que su vez estos son fraccionados en binas, lo cual permite que cada uno de los integrantes realice un vínculo importante, o digámoslo, una preparación para la liberación del potencial social del estudiante, quien representa en definitiva un factor muy importante para el trabajo cooperativo.

Dentro del desarrollo en binas se generan las competencias básicas para el desarrollo del trabajo en equipo, que posteriormente es el impulsor a el trabajo y el logro de un grupo efectivo y afectivo, el cual es el ambiente óptimo para el desalo del aprendizaje significativo en cada uno de los alumnos.

Es importante destacar que tanto en la planeación de las actividades, el desarrollo y la evaluación debe existir una coherencia y se deben tomar en cuenta todos aquellos aspectos sociales y psicológicos que el alumno tiene en la concreción de sus saberes y en consecuencia que cada uno de los aspectos que son tomados en cuenta para la evaluación de todo este proceso se enfaticen las competencias que se desean desarrollar en cada uno de los estudiantes (dependiendo del nueve escolar en el que se encuentra).

Bibliografía APA:

Krimo, M. / Santiago, J.J. (2004). CRISTALES (Seminario de primer año): UN EJERCICIO SOBRE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y DE COMPAÑEROS. [Revista electrónica Journal of Materials Educacion.] Consultado en Marzo, 04, 2011. Disponible en:  http://redalyc.uaemex.mx/pdf/266/26626401.pdf.
Ficha de síntesis No. [02] --- Categoría (S): APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:ACCC001LL Año: s.a
Datos del Artículo: Autor: Cesar Coll ; Medio: Electrónico; País: Universidad de Barcelona Tipo de documento: Articulo en revista electrónica  Universidad de Barcelona INNOVACIÓN EDUCATIVA “Las Competencias en Educación Escolar” Paginas: pp. 34 – 39
Título del Artículo o Tema: Las Competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio.
Resumen:

Desde 1990 el discurso de competencias ha ido ganando terreno de forma progresiva en todos los ámbitos y niveles de educación forma, desde la educación infantil hasta la formal.

Los enfoques basado en competencias no constituyen un eslabón  más de esta cadena de propuestas y planteamientos educativos que se suceden con relativa  rapidez, pero que mientras estn vigentes, se enriquecen en fuente de solución de todos los problemas educativos.

Estamos ante una Moda Educativa

Los enfoques basado en competencias suponen – a mi juicio -  un progreso respecto a enfoques y planteamientos precedentes pero siguen presentados, como no puede ser de otra manera, limitaciones importantes, al tiempo que comporta riesgos y peligros en su puesta en práctica a los que conviene prestar especial atención.

ALGO MAS QUE UNA MODA..

El interés fundamental del concepto de competencias proporciona una mirada original y muy sugerente para abordar un aspecto a la vez nuclear y extremadamente complejo de la educación escolar: la identificación, selección, caracterización y organización de los aprendizajes escolares es decir las decisiones relativas, los que debe intentar enseñar el profesorado en los centros educativos.

Ser competente en un ámbito de actividad o de práctica significa, desde este enfoque, ser capaz de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas relacionados con dicho ámbito. (Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea (2004)

Termino competencias no es totalmente novedoso ya que ha sido abordado por las teorías constructivistas del aprendizaje escolar (Ausbel, 2002)

Las competencias no pueden desligarse de los contextos de práctica en los  que se adquieren y se aplican. Un enfoque basado en la adquisición y desarrollo de competencias generales destacara probablemente  la necesidad de enseñar a los alumnos y alumnas a transferir lo aprendido en una situación concreta a otras situaciones distintas.

Las aportaciones valiosas  de los enfoques basados  en competencias es la prioridad otorgada en  la educación básica a la adquisición de un tipo especial de competencias:  las que convierte a un aprendiz en un aprendiz competente,  las que están en la base de la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, las que permiten desarrollar las capacidades Meta cognitivas que hacen posible un aprendizaje  autónoma y auto dirigido

Un aprendiz competente  es el que conoce y regula sus propios procesos de aprendizaje, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos.

Los enfoques basados en competencias matizan y enriquecen los enfoques basados en capacidades que han sido dominantes en el discurso pedagógico y en la definición de políticas curriculares.

Abren perspectivas novedosas y plantean importantes desafíos teóricos, prácticos y de política y gestión educativa a los profesionales de la educación y a las administraciones educativas.

…. Y MUCHO MENOS QUE UN REMEDIO

 El concepto de competencias sigue enfrentando algunas limitaciones teóricas y prácticas de difícil solución, tiene implicaciones negativas:

  1. Unos de los ingredientes fundamentales del concepto de competencia es la movilización articulada e interrelacionada de diferentes tipos de conocimientos. Pero para adquirir o desarrollar una competencia-al igual que para adquirir o desarrollar una capacidad-, hay que asimilar y apropiarse siempre de una serie de saberes asociados a ella; además-no en lugar de-, aprender a movilizarlos y aplicarlos.
  2. Los saberes asociados a las competencias no es solo una necesidad para asegurar su adquisición y desarrollo, sino que es también una garantía para hacer compatibles dos aspiraciones a) La de educar al alumnado para el ejercicio de una “ciudadanía universal” b)La de educarlo para el ejercicio de una ciudadanía enraizada en la realidad social, cultural, nacional y regional de la que forma parte.
  3. Los enfoques basado en competencias pueden acabar generando la falsa ilusión de que la identificación y selección de los aprendizajes escolares es un proceso fácil que puede y debe ser abordado, además, desde la más estricta neutralidad ideológica.

Finalmente el enfoque de las competencias no resuelve el rpbelma de cómo evaluarlas adecuadamente.
Las competencias, como las capacidades, no son directamente evaluables. Hay que elegir los contenidos, más adecuados para trabajarlas y desarrollarlas, definir la secuencia y el grado propio de los distintos niveles y cursos, establecer indicadores precisos de logro y acertar en tareas que se pie al alumno, así  la posibilidad de “perder el hilo” en este complejo recorrido en sin duda muy grande (Martin y Coll, 2003)

El principal riesgo del enfoque basado en competencias es el de presentarse y ser presentado como una solución a los males, problemas e incertidumbres que aquejan la educación escolar en la actualidad.

Las aportaciones de los enfoques basados en competencias son muy valiosas, pero definitivamente tampoco son un remedio milagroso
Palabras claves: Competencias, educación escolar,   moda,  remedio.
Comentario(s):

 

Bibliografía APA:

Coll, Cesar (2003). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Artículo en revista electrónica Universidad de Barcelona INNOVACIÓN EDUCATIVA “Las Competencias en Educación Escolar” Pp. 34 – 39. Consultado en Marzo, 09, 2011. Disponible en:

http://www.tareasdeeducacion.es/ComBas/Actividad_1/11.01._C._Coll_Algo_mas_

que_una_moda.pdf

Ficha de síntesis No. [03] --- Categoría (S): APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:ACAZ002LL Año: s.a
Datos del Artículo: Autor: Antoni Zabala, Laila Arnau Medio Electrónico; País: Universidad de Barcelona  Tipo de documento: Articulo en revista electrónica  INNOVACIÓN EDUCATIVA  “Las Competencias en la educación escolar” Volumen: Aula de Innovación Educativa, Núm.  161;  Páginas: pp. 40 – 46
Título de Artículo o Tema: La enseñanza de la competencias
Resumen:

La decisión sobre la enseñanza basada en competencias plantea no solo cambios importantes en la determinación de los contenidos de aprendizaje sino especialmente y de forma profunda, en la práctica educativa.

La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas con los que se enfrentara a lo largo de su vida.

Una competencia consiste en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.

Proceso en una actuación competente 

  • Una situación única y compleja
  • Análisis de la situación desde una visión que asuma la complejidad, identificar problemas o cuestiones que posibiliten enfrentarse a la situación y actuar eficazmente.
  • Esquemas de actuación o esquemas de pensamiento  (Perrenoud 2001) son las respuestas posibles y las más acertadas.
  • Seleccionar el esquema de actuación más apropiado y valorar las variables reales, el esquema de actuación desde una forma flexible y transferirlo al contexto en el que fue aprendido.
  • En la aplicación en un determinado contexto será cunado va hacer necesaria la movilización de los componentes de la competencia (actitudes, procedimientos,, hechos, conceptos, dominio del conocimiento)

¿Se puede enseñar las competencias o solo se puede desarrollar?

Se educa con una finalidad que no es inmediata, si no con el propósito de que aquello que ahora se enseña y se aprende en un  contexto escolar pueda ser utilizado en su día, por lo tanto nunca serán empleadas tal como fueron enseñadas en el aula. 
Siempre en la vida cotidiana intervenimos y resolvemos los problemas que esta nos plantea, estamos actuando competentemente. Actuar así implica utilizar unas competencias que nunca nos fueron enseñadas como tales, pero que si aprendimos.

Enseñanza de competencias: Facilitar la capacidad de transferir unos aprendizajes mediante la Selección, Presentación y organización se realizara según la potencialidad para dar respuesta a situaciones o necesidades “reales”

Educación en competencias representa la búsqueda de estrategias de enseñanza que situé su objeto de estudio en la forma de dar respuesta satisfactoria a “situaciones reales”  y por lo tanto “complejas”.

CRITERIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS COMPETENCIAS

Características esenciales de la enseñanza de las competencias:

Criterios relacionados con la significatividad: condiciones que debe tener la secuencia de actividades de enseñanza

  1. Conocimientos previos del alumnado
  2. Contenidos de forma significativa y funcional
  3. Conflicto cognitivo que deban resolver con la apropiada actividad mental
  4. Estimule la autoestima, mejore su auto concepto y los ayude a aprender -  aprender de forma autónoma.

Criterios relacionados con la complejidad

  1. Las competencias exigen una actuación estratégica
  2. Se debe aprender a actuar  en la complejidad o sea saber dar respuesta a problemas y situaciones que nunca en la vida real se nos va a presentar de forma simple.
  3. Una actuación competente comporta no solo el conocer los instrumentos conceptuales y las técnicas disciplinares si no sobre todo ser capaz de reconocer cuales de estos son los necesarios para ser eficientes en situaciones complejas.
  4. Exige un pensamiento complejo y consecuentemente una enseñanza dirigida a la formación para la complejidad.
  5. Enseñar  competencias implica saber intervenir en situaciones reales que, por ser reales, siempre son complejas.

Criterios relacionados con su carácter procedimental

“Saber hacer” dominio de sucesivas habilidades
Necesario dominar unas habilidades previas de:

  1. Interpretación/comprensión
  2. Identificación de los problemas
  3. Identificación de la información relevante
  4. Revisión de los distintos esquemas de actuación
  5. Análisis de la información
  6. Valoración de las variables reales
  7. Finalmente la aplicación

Se aprende haciendo, lo que comporta una organización del aula compleja, con una gran participación del alumnado y en la que los distintos ritmos de aprendizaje se hagan extraordinariamente visibles.

 La enseñanza de las competencias: antítesis de la enseñanza tradicional

  • Pieza clave para el aprendizaje de las competencias:
    1. Partir  de los conocimientos previos
    2. Tener en cuenta las motivaciones e intereses personales
    3. Ofrecer retos y ayudas según las posibilidades reales
    4. Evaluar teniendo en cuenta el papel de la autoestima.
  • La escuela heredada es una escuela basada en el saber, sabemos mucho y somos incapaces de utilizarlo para resolver situaciones en las que este conocimiento que tenemos nos podría ser muy valioso.
  • Sabemos pero no cuestionamos.
Palabras claves: Enseñanza competencias, Diseño y desarrollo curricular,  proceso, acción competente, complejidad, significatividad, aula compleja.
Comentario(s):

 

Bibliografía APA:

Zabala A. ,  Arnau L. (2007).  Universidad de Barcelona  Revista Electrónica Innovación Educativa  “Las Competencias en la educación escolar”  Aula de Innovación Educativa, Núm.  161;  P.p. 40 – 46

Consultado en Marzo, 09, 2011. Disponible en:

http://xtec.es/crp-granollers/capsestudi/noucurri/2Zabala.pdf

Ficha de síntesis No. [04] --- Categoría (S): APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:ACB002J Año: 2009
Datos del Artículo: Autor: Antonio Miguel Pérez Sánchez, Mari Paz López Alacid, Patricia Poveda Serra; Medio: Electrónico; País: España; Tipo de documento: Articulo en revista electrónica  “Anales de Documentación” Universidad de Murcia; Volumen: Nº 12, 2009; Paginas: pp. 209-220.
Título de Artículo o Tema:

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y FORMACIÓN DEL PROFESOR. UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO (1997-2008)

Resumen:

Dicho documento nos presenta es un estudio bibliométrico (un análisis de varias publicaciones con respecto al tema aprendizaje cooperativo) de la producción documental realizada entre los años 1997 y 2008 acerca de la importancia de la formación del profesor en la implantación de técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula. La muestra empleada está formada por toda la documentación recogida en las bases de datos PsycINFO, ERIC y Psicodoc, utilizando como descriptores los términos “aprendizaje cooperativo” y “formación del profesorado” (en inglés y español).

La revisión efectuada proporcionó una muestra de 98 documentos. Los resultados les permitieron indicar lo siguiente:

  1. Que la producción documental a que nos referimos es relativamente escasa.
  2. Que la producción en los últimos cinco años va descendiendo paulatinamente parece que en la comunidad científica este tema va perdiendo interés y ello a pesar de que la problemática relacionada con los aspectos académicos y de interacción social está aumentando considerablemente.

Referente a el significado del aprendizaje cooperativo.

El aprendizaje cooperativo tiene ya bastantes años de historia, una de las muchas sentencias atribuidas a Benjamin Franklin (1706-1790) es la siguiente “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, con ella entramos de lleno en el tema ya que para aprender colaborativamente el sujeto debe involucrarse en la tarea a realizar.

Deutsch (1949a, 1949b) define el aprendizaje cooperativo como el que se da en una situación de interacción cooperativa en el medio educativo: el sujeto alcanza su objetivo si y sólo si los otros sujetos también alcanzan los suyos, en otros tipos de aprendizaje el individuo alcanza sus objetivos sólo si los demás no alcanzan los suyos (competitivo), en el aprendizaje individualista no hay relación entre los individuos que forman el grupo clase en lo concerniente a los objetivos a alcanzar.

Las definiciones de aprendizaje cooperativo que presentan los autores  son solo estas dos, pues puntualizan que son muchas pero creen que la ofrecida concebida por Deutsch, aunque esta sea muy antigua consideran la más completa.

Con respecto a los resultados de la investigación.

Los autores desglosaron los resultados en lso siguientes incisos, dentro de los cuales coloco lo relevante.

1. Cuáles han sido los años en los que más se ha publicado.

2. Si se ha producido un incremento/decremento en el número de publicaciones a lo largo del periodo revisado.

Resultado de los dos anteriores puntos: la producción documental crece desde 1997 hasta alcanzar la cima (con altibajos) en el periodo comprendido entre 1999 y 2004, a partir de este año la producción comienza a decrecer de forma sistemática.

3. Cuáles han sido las revistas con mayor número de artículos publicados

En 37 de las 41 revistas en las que indagaron los investigadores, encontraron producción documental de que sólo ha sido publicado 1 artículo durante el periodo considerado, en las 4 revistas restantes la producción ha sido de 3 artículos en una de ellas (Teaching and Teacher Education), y anales de documentación, nº 12, 2009 214 ANTONIO MIGUEL PÉREZ, MARI PAZ LÓPEZ Y PATRICIA POVEDA, dos en las restantes (46 artículos en total). De las 41 revistas 26 de ellas tienen Factor de Impacto (ISI Web of Knowledge, Journal Citation Reports, año 2006).

4. Si las publicaciones individuales han sido más numerosas que las múltiples (grado de colaboración en la producción de trabajos).

39 documentos han sido elaborados por 1 solo autor, el resto de la producción se distribuye de la siguiente forma: 27 documentos escritos por 2 autores, 19 por 3, 8 por 4, 3 por 5, 1 por 6 y 1 por 7.

5. Si existen grandes productores en relación con el tema de estudio.

Encontraron  2 autores que han publicado más de 3 documentos sobre la importancia de la formación del profesorado en la utilización de técnicas de aprendizaje cooperativo: M.T. Díaz-Aguado y C. Gillies, 3 y 4 documentos respectivamente, el resto de autores sólo han publicado un documento. Anales de documentación, nº 12, 2009 APRENDIZAJE COOPERATIVO Y FORMACIÓN DEL PROFESOR. 215 Sí hemos encontrado algunos artículos que han sido muy citados, entre ellos destacamos: Johnson y Johnson (1999) con 22 citas, y Brinton, Fujiki, Montague y Hanton (2000) con 16.

6. Número de páginas de cada documento.

Clasificaron los artículos y los capítulos de libro en intervalos de 10 páginas: 22 documentos tienen entre una y diez páginas, 28 entre once y veinte páginas, 9 entre veintiuna y treinta, 4 entre 31 y 40, un artículo con 47 páginas y otro con 59. El tamaño del resto de la documentación (tesis doctorales y libros completos) es el siguiente: 5 documentos entre 50 y 100 páginas, 16 entre 101 y 200, el resto oscila entre 246 y 587 páginas.

7. Los países que destacan por el número de investigaciones que se han llevado a cabo en ellos.

De 98 documentos hallados, 46 se han publicado en revistas especializadas, 20 son tesis doctorales, 19 son capítulos de libro, 12 son libros, y 1 es una comunicación publicada en el libro de actas del congreso

8. Cuáles son los idiomas utilizados predominantemente en las diferentes publicaciones.

70 de los 98 (71,4 %) documentos fueron publicados en Estados Unidos, a continuación pero ya a mucha distancia le sigue Holanda con 8 documentos publicados, y Australia y Canadá con 5 documentos publicados en cada uno de estos países. Otros países en los que también se ha publicado sobre el tema que nos ocupa son: España (4), Inglaterra (3), Chile (1), Finlandia (1) y Corea (1).

9. Cuál es la base de datos, de entre las consultadas, con un mayor número de artículos publicados.

El idioma que han empleado los autores de la documentación (6 idiomas distintos), ha sido el inglés en un 79,5 % (78 documentos), como curiosidad destacan  que los documentos canadienses están escritos en francés; en español sólo hemos encontrado 5 documentos.

Palabras claves: Bibliometría; formación del profesor; aprendizaje cooperativo.
Comentario(s):

Dentro del análisis que realizan los investigadores con respecto a la producción de textos, puedo deducir que la crisis de la producción de documentos es preocupante, puesto que se puede ver que la investigación de este y otros muchos temas ya no resulta tan importante, además hay que este articulo nos deja una importante reflexión con respecto a lo que se puede producir y publicar en américa latina, sobre todo podemos ver que cada uno de los que nos encontramos inmersos en este quehacer de la investigación debemos poner a un más empeño por realizar producciones que se encuentren al alcance a nivel internacional, nacional y de manera local dentro de nuestras propias universidades.

Bibliografía APA:

Pérez Sánchez, Antonio Miguel; López Alacid, Mari Paz; Poveda Serra, Patricia. (2009). APRENDIZAJE COOPERATIVO Y FORMACIÓN DEL PROFESOR. UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO (1997-2008). [Anales de Documentación]. Consultado en Marzo, 10. Disponible  en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=63511932011.
Ficha de síntesis No. [05] --- Categoría (S): APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:ACDC003J Año: s.a
Datos del Artículo: Autor: GIL MONTOYA, CONSOLACIÓN; BAÑOS NAVARRO RAÚL; ALÍAS SÁEZ, ANTONIO; GIL MONTOYA, Mª DOLORES; MEDIO: Electrónico; País: España; Tipo de documento: Artículo de la Universidad de Almería, Escuela Politécnica Superior [Este artículo está publicado en la JAC-07, 7ª Jornada sobre aprendizaje cooperativo organizada por los grupos GIAC de la UPC y GREIDI de la UVA]; Clave de Creación: derechos protegidos por Creative Commons y está identificado por el ISBN: 978-84-690-7337-7.
Título de Artículo o Tema:

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Resumen:

Dentro del artículo publicado se presenta un  análisis sobre las competencias genéricas y transversales que mejor se desarrollan utilizando metodologías activas como el aprendizaje cooperativo. Los autores comentan que se realiza un especial énfasis en el polisémico concepto de competencia, presentan también sus principales definiciones para posteriormente abordar las ventajas que el aprendizaje cooperativo tiene para desarrollar de forma natural muchas de las competencias que los egresados de la universidad de Almería está requiriendo, no sólo desde el punto de vista de habilidades y destrezas, sino también los valores y actitudes que cada vez son más requeridas en el ámbito laboral.

También dentro del artículo se presentan pequeños reportes de evaluación de dichas competencias y al igual los autores mencionan algunas claves para realizar dicha evaluación tomando como ejemplo una de las competencias, importantes para la vida laboral de los egresados como lo es: el trabajo en equipo.

Por qué formar por competencias.

La conjunción de habilidades, de conocimientos y del contexto donde se desarrollan supone una revolución de los sistemas de formación. En consecuencia, el enfoque de competencia profesional se ha consolidado como una alternativa atractiva para impulsar la formación en una dirección que armonice las necesidades de las personas, las empresas y la sociedad en general; dibujando un nuevo paradigma para el siglo XXI en la relación entre los sistemas educativo y productivo.

Los autores nos comentan que dentro de este nuevo siglo el profesional de actual y novedoso necesita una multiplicidad de saberes, de cultura, virtudes y valores relativos a la ocupación integrados con su desarrollo personal y cívico, formación técnica y humanista y que cada una de las competencias que se desarrollan dentro de las universidades son  esenciales para su desarrollo además de que las competencias están ligadas al desempeño profesional, a las actividades que éste comprende, a los problemas que afronta; por consecuencia se diría que la suma de todas las competencias siempre se expresan en un saber hacer cualificado y contextualizado, en una situación concreta.

Referente al tema de Aprendizaje cooperativo.

Lo que se pude decir que es importante rescatar es que el aprendizaje cooperativo, es una forma de trabajo en grupo basado en la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo.

Por lo tanto los autores nos hablan de que dentro de la concepción que un estudiante universitario se crea dentro de su formación utilizando los grupos de aprendizaje cooperativo, los cuales son los siguientes:

  1. Desarrollar la habilidad de trabajar en equipo, al motivar la participación activa de todos los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  2. El pensamiento crítico y lógico al enfrentar al alumno con situaciones problemáticas.
  3. Búsqueda, selección, organización y valoración de información.
  4. Capacidad de razonamiento.
  5. Creatividad para descubrir la solución.
  6. Capacidad autocrítica o Autoevaluación sobre su propio funcionamiento, lo que desarrolla la capacidad de detectar la necesidad de aprendizaje a lo largo de la vida.
  7. Aprendizaje autónomo.
  8. habilidades de expresión oral y escrita, capacidad para la argumentación.
  9. Resolución de conflictos, aprender a negociar.
  10. Responsabilidad y honestidad.
  11. Iniciativa.
  12. Flexibilidad.
  13. Planificación del tiempo.
  14. Compromiso ético.
  15. Actitud de Tolerancia, solidaridad, respeto a la diferencia, empatía.
  16. Asertividad en las relaciones.

Con respecto a la Evaluación.

Para este ejercio los autores nos recomiendan que de cara al desarrollo y evaluación de las competencias generales, contar con una descripción de la competencia, formulada en términos de conductas observables, las cuales construirán una batería de indicadores propia de cada competencia sobre la cual evaluaran  a los alumnos, le denominan a como rúbricas. Es decir deben existir unos descriptores transparentes, conocidos y comprendidos por los alumnos, sobre los que se basarán las distintas evaluaciones. Por ejemplo si se evalúan las competencias de  trabajo en equipo, se incluirían  los siguientes indicadores:

  1. El alumno aporta ideas
  2. El alumno busca, analiza y prepara el material para la tarea
  3. El alumno ayuda a que el grupo funcione correctamente
  4. El alumno apoya a los distintos miembros del grupo
  5. El alumno tiene una contribución valiosa en el producto final

 
De esta forma los autores dan ejemplos de cómo realizar la valoración de cada rubro, coloco solo el primero:

Aporta ideas

a) Valoración alta. Piensa en los temas antes de las reuniones, proporciona ideas prácticas que son adoptadas por el grupo, se apoya en las sugerencias del resto del grupo.

b) Valoración baja. Va a las reuniones sin haber preparado el tema, no aporta ideas de valor y tiene tendencia a rechazar las ideas de valor en vez de construir sobre ellas.
Palabras claves: Aprendizaje cooperativo, Competencias, Evaluación.
Comentario(s):  

Bibliografía APA:

GIL, Consolación; BAÑOS, Raúl; ALÍAS, Antonio; GIL, Mª Dolores. (S/A). APRENDIZAJE COOPERATIVO Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS. [7ª Jornada sobre aprendizaje cooperativo organizada por los grupos GIAC de la UPC y GREIDI de la UVA] Consultado en Marzo, 10, 2011 en

http://www.greidi.uva.es/JAC/GIAC_JAC/07/30.pdf.
Ficha de síntesis No. [06] --- Categoría (S): APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:ACMA003LL Año: 2007
Datos del Artículo: Autor: Marianela Denegrí Coria; Carolina Opazo Pino; Gustavo Martínez Toro; Medio: Electrónico; País: Universidad Central de Venezuela Tipo de documento: Artículo en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol. 28, Numero 081  Paginas: pp. 13 – 41
Título de Artículo o Tema: Aprendizaje Cooperativo y desarrollo del Auto concepto en Estudiantes Chilenos
Resumen:

Estudio Cuasi experimental

Educación Secundaria
Muestra total 181, entre 14 y 18 años
Nivel socioeconómico bajo
Muestra divido en dos

  1. 90 estudiantes traban el método  cooperativo
  2. 91 no trabaja cooperativo

El estudio  habla sobre el autocencepto es aprendido y se va configurando a través de las distintas etapas de la vida

  1. Etapa Existencial: Nacimiento 2 años. El niño se percibe a si mismo
  2. Sí mismo Exterior: Entrada de información, el niño tienen una imagen ingenua de sí mismo.
  3. Sí mismo Exterior: Etapa Adolecente. Busca describirse en términos de identidad.

El aprendizaje cooperativo, denominado también trabajo en grupos cooperativos, es una forma distintiva de trabajo grupal que se caracteriza porque los grupos abordan la resolución de una misma tarea o problema trabajando en conjunto.
El aprendizaje cooperativo provee a los estudiantes de una atmosfera de comunicación donde pueden expresarse libremente y favorece los proceso de tutoría y ayuda al interior del grupo (Gupta, 2004), además de que facilita a los profesores al tránsito desde el rol de transmisor de conocimientos al de mediador. (Vermette,1995)
Johnson y Johnson (1999)  de 375 estudios experimentales que compararon el uso de la cooperación con el trabajo individual competitivo en el ámbito escolar, concluye que los resultados de dichas investigaciones señalan su impacto en tres grandes áreas:

  1. Esfuerzo al logro
  2. Relaciones interpersonales positivas
  3. Salud mental
Esfuerzo al logro: comprueba que con grupos cooperativos, los
  • Miembros se influencias en  el aprendizaje unos a otros y que el logro es significativamente más alto en las condiciones cooperativas que en las individuales.
  • Relaciones Interpersonales Positivas: los resultados de las investigaciones muestran que trabajando de manera cooperativa se crean mayores relaciones positivas entre los estudiantes que en forma competitiva o individual, visones realistas de los otros y alta autoestima, éxito, productividad y expectativas de una interacción futura productiva.
  • Salud Mental: las actitudes cooperativas correlacionan en forma significativa como madurez emocional, buen ajuste social de las relaciones, fuerte identidad personal, habilidad para rendir ante la adversidad, competencias sociales, confianza básica, optimismo hacia las demás personas.

Gupta (2004) comprueba que el aprendizaje cooperativo promueve en los estudiantes  un mayor aprovechamiento del tiempo de aprendizaje, mejora la comunicación y la capacidad de resolución de problemas, además señalan que un factor crítico en el éxito del aprendizaje cooperativo está en el soporte que el profesor brinda a su desarrollo, como un seguimiento constante, comunicación clara de las tareas, guía para enfrentar las dificultades, promoción de un sistema de autoevaluación.

Palabras claves: Aprendizaje Cooperativo, Auto concepto, Estudio Cuasi experimental
Comentario(s):  

Bibliografía APA:

Denegrí Coria Marianela; Opazo Pino Carolina; Martínez Toro Gustavo,  Aprendizaje Cooperativo y desarrollo del Auto concepto en Estudiantes Chilenos. Artículo en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol. 28, Numero 081. Paginas: pp. 13 – 41. Consultado en Marzo, 11, 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx

Ficha de síntesis No. [07] --- Categoría (S): FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.
C:ABFBC001JP Año: 2006 Descargar Ficha en Formato PDFlogo_PDF

Descargar Documento de Origenlogo_PDF

Datos del Artículo: Autor: Sergio Tobón Medio: Electrónico; País: México, Veracruz; Tipo de documento: Artículo de publicación de la Universidad Veracruzana.
Título del Artículo o Tema: ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.
Resumen:

Existen variadas razones por las que es preciso comprender y estudiar el enfoque de la formación basada en competencias:

  • Está en el centro de la política educativa colombiana en sus diversos niveles.
  • Las competencias son la orientación fundamental  de diversos proyectos internacionales de educación (el Proyecto Tuning DE LA Unión europea y el Proyecto Alfa Tuning Latinoamérica)
  • Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el curriculum, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad.p

Las competencias son un enfoque ya que solo focalizan  algunos aspectos específicos de la docencia, el aprendizaje y la evaluación.
El concepto de competencias como tal comenzó a estructurarse  en la década de los sesenta con base en dos aportaciones:

  • La lingüística de Chomsky.
  • La psicología conductual de Skinner.

En la consolidación del enfoque de competencias han influido los desarrollos disciplinares, el momento histórico y la economía.

Entre las principales líneas disciplinares se enmarcaron las siguientes:

La psicolingüística  y la psicología cultural enfatizan en la competencia como un concepto que esta en la base de la interacción de la persona con el entorno. En este sentido, se encuentran la elaboraciones de (Hymes 1996)

La psicología cultural, que tiene como representante principal a Vigotsky (1985), en esta línea, se ha propuesto que las competencias “son acciones situadas que definen en relación con determinaos instrumentos mediadores”.

La psicología cognitiva ha hecho también aportes significativos a las competencias, destacándose la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1987,1997) la cual da apoyo teórico sustancial en su dimensión cognoscitiva.

En lo social, se tienen presiones para que la educación forme parte de la vida y parea el trabajo con calidad. Lo mas importante no es tener conocimientos sino saberlos procesar, analizar y aplicar.

El auge de las competencias en la educación corresponde con una mayor implicación de la sociedad en educación, la cultura de la calidad, la globalización y la competitividad empresarial.

Han sido múltiples las definiciones de las competencias, Tobon (2005) propone que las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.

De igual manera se han presentado diversas críticas a este enfoque por competencias en educación, entre las cuales se encuentran:

  • Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la formación disciplinar.
  • El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el ser.
  • Las competencias son l que siempre hemos hecho.

Existen dos clases de competencias:

  • Competencias genéricas: se refieren a las competencias que son comunes en una rama profesional (por ejemplo, salud ingeniería, educación.)
  • Competencias específicas: son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación (por ejemplo, competencias específicas del profesional de educación física, del profesional de ingeniería)

A su vez, en cada clase de competencias hay dos subclases de acuerdo con el grado de amplitud:

  • Competencias: Tienen carácter global y se relacionan con toda una área de desempeño.
  • Unidades de competencia: Son concretas y se refieren a actividades generales mediante las cuales se pone en acción toda competencia.

La formación basada en competencias se encuentra en una serie de transformaciones en la educación, algunos de los cuales son:

  • Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño integral ante actividades y problemas.
  • Del conocimiento a la sociedad el conocimiento.
  • De la enseñanza al aprendizaje.
El enfoque de formación en base a competencias pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la facilidad de la actuación y el conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales.
Palabras claves: Competencias, competencia genérica, competencia específica.
Comentario(s):  

Bibliografía APA:

Bibliografía APA:

Tobón, Sergio. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. [Artículo de publicación de la Universidad Veracruzana]  Consultado en Marzo, 10, 2011. Disponible en http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf.
Ficha de síntesis No. [08] --- Categoría (S): FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.
C:ABC002JP Año: 2006 Descargar Ficha en Formato PDFlogo_PDF

Descargar Documento de Origenlogo_PDF

Datos del Artículo: Autor: Sergio Tobón Medio: Electrónico; País: México, Veracruz; Tipo de documento: Artículo de publicación de la Universidad Veracruzana.
Título del Artículo o Tema: Reseña de “El ABC del aprendizaje cooperativo” de Ramón Ferreiro Gravié y Margarita Calderón Espino.
Resumen:

El aprendizaje, aunque es un fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implica afecto mutuo.

El texto presenta el aprendizaje cooperativo como una de las técnicas de trabajo en equipo que puede llegar a ser una alternativa para solucionar muchos de los problemas de aprendizaje que se tienen hoy en día en todos los niveles educativos.

Los autores para justificar el uso de la aplicación del aprendizaje cooperativo parten de los planteamientos de Vigotsky,  el cual platea la existencia en la sociedad, vivir y compartir con otros, es fuente y condición del desarrollo de los procesos psicológicos superiores, distintivos y comunes del hombre.

El texto muestra los roles de los actores involucrados (estudiante, maestro y la comunidad involucrada) en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de un contexto del aprendizaje cooperativo.

De la misma forma presentan respaldos acerca de algunos ejercicios prácticos de apoyo para las personas que no son expertas en el tema, para poder implementar este tipo de aprendizaje dentro de las aulas.
Palabras claves: Aprendizaje, aprendizaje cooperativo.
Comentario(s):

 

Bibliografía APA:

Tobón, Sergio. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. [Artículo de publicación de la Universidad Veracruzana]  Consultado en Marzo, 10, 2011. Disponible en http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf.
Ficha de síntesis No. [09] --- Categoría (S): EDUCACIÓN, APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:CPE003JP Año: 2006
Datos del Artículo: Autor: Sergio Tobón Medio: Electrónico; País: México, Veracruz; Tipo de documento: Artículo de publicación de la Universidad Veracruzana.
Título de Artículo o Tema: Capítulo 4. Los cuatro pilares de la educación
Resumen:

La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona (los cuatro pilares del conocimiento):

  • Aprender a conocer: adquirir instrumentos de la comprensión.
  • Aprender a hacer: para poder influir sobre el propio entorno.
  • Aprender a vivir juntos: para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.
  • Aprender a ser: proceso fundamental que engloba todas las anteriores.

Aprender a conocer.
Consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, lo suficiente para vivir con dignidad, desatollar capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Aprender a conocer, supone aprender a aprender ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.

El proceso de adquisición de conocimientos no concluye nunca no terminan nunca y puede nutrirse de todo tipo de competencias.

Aprender a hacer.
Se encuentra vinculado a la cuestión de formación profesional: ¿Cómo enseñara la alumno a poner en práctica sus conocimientos  y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, y la evolución no es totalmente previsible?

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.
Este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. A menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad.

La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque solo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento, ya que los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen  y a alimentar los prejuicios desfavorables hacia los demás.

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. El enfrentamiento, mediante el dialogo y el intercambio de argumentos, será uno de los instrumentos necesarios de la educación del siglo XXI.

Aprender a ser.

Mediante este aprendizaje se pretende fortalecer la personalidad propia del individuo, a fin de obrar con creciente autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Palabras claves: Aprendizaje, aprendizaje cooperativo.
Comentario(s):

 

Bibliografía APA:

Tobón, Sergio. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. [Artículo de publicación de la Universidad Veracruzana].  Consultado en Marzo, 10, 2011. Disponible en http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf.

Ficha de síntesis No. [10] --- Categoría (S): APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:ACJS006LL Año: 2003
Datos del Artículo:

Autor: Jaramillo Suarez, Héctor Enrique;  Medio: Electrónico; País: Universidad Autónoma de Occidente, Colombia Tipo de documento: Artículo en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Numero 20 – 21, julio – diciembre, 2003   Paginas: p. 141

Título de Artículo o Tema:

Reseña de “El ABC del  Aprendizaje Cooperativo”

Resumen:

El ABC del aprendizaje cooperativo
Ramón Ferreiro Gravié
Margarita Calderón Espino
Editorial trillas, S.A.
125 paginas
México 2001

Trata del problema del aprendizaje entendiendo que “el aprendizaje, aunque es un fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciónales y de ayuda que implica el efectuó mutuo”

El aprendizaje cooperativo como una de las técnicas de trabajo en equipo que puede llegar a ser una alternativa para solucionar muchos de los problemas de aprendizaje que se tiene hoy en dia en todos los niveles del proceso educativos.

Vigotsky, como representante del paradigma sociocultural de la psicología educativa,” la existencia  en la sociedad, vivir y compartir con otros, es fuente y condición de desarrollo de los procesos psicológicos superiores, distintivos y comunes del hombre”

Dentro de la reseña se menciona algunos temas  o principios que son necesarios para un buen desarrollo del aprendizaje cooperativo como: técnicas, justificación del uso, situaciones, roles de todos los actores, ejercicios prácticos, lecturas para aquellas personas que inician en la hermosa profesión de ser maestros, etc.
Palabras claves: Aprendizaje Cooperativo, Alternativa, Paradigma
Comentario(s):

 

Bibliografía APA:

Jaramillo Suarez, Héctor Enrique,  Reseña de “ El ABC del  Aprendizaje Cooperativo”, Artículo en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Numero 20 – 21, julio – diciembre, 2003 , Universidad Autónoma de Occidente, Colombia. Consultado en Mayo, 8, 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx

Ficha de síntesis No. [11] --- Categoría (S): APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:ACBL007LL Año: ----
Datos del Artículo: Autor: Benito León del Barco;  Medio: Electrónico; País: Universidad de Murcia Tipo de documento: Artículo en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Numero 001. Vol. 22, Junio  Páginas: p.p 105 – 112.
Título del Artículo o Tema: ELEMENTOS MEDIADORES EN LA EFICACIA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO: Entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámicas de grupos.
Resumen:

En los años noventas, investigaciones se dirigen principalmente a resolver las cuestiones relativas a la eficacia del aprendizaje cooperativo  y los factores implicados.
 
Esta investigación pretende  encontrar diferencias significativas asociadas al entrenamiento  en habilidades sociales  y dinámica de grupos en algunas variables indicadores del rendimiento  grupal.

El aprendizaje cooperativo ha sido objeto de numerosas investigaciones desde los años setenta, la mayoría de las investigaciones  se ha centrado en analizar  las consecuencias y los resultados del aprendizaje cooperativo  sobre variables académicas, sociales y afectivas.
En esta misma línea de investigación  se han comparado  tres tipos de interacción  y de organización: Cooperativa, Competitiva e Individual.          (Johnson, Skon y Johnson, 1981).

En la década de los 90’s cambia el objeto de las investigaciones, dirigiéndose principalmente a resolver las cuestiones relativas a la eficacia del aprendizaje cooperativo y a las mecanismos mediadores implicados. La meta de las investigación gira en torno a dos ejes:

  • Se centran en la naturaleza y calidad del proceso interactivo: Análisis del habla utilizada por los componentes de un grupo cooperativo (Bennet, 1985: Bennet y Dunne, 1991), estudios de los procesos cognitivos que tienen lugar en la interacción entre iguales, tales como la importancia de solicitar y dar ayuda.
  • Factores previos que condicionan la eficacia del aprendizaje cooperativo: estudio de cómo determinadas características individuales pueden estar influyendo positivamente sobre sus resultados. Se ha comprobado asimismo que la efectividad del aprendizaje cooperativo pude ser más fuerte para determinadas personas que puntúan alto en habilidades cognitivas tales como la inducción, extroversión.

Para Johnson et al  1990 las variables importantes mediadoras en la eficacia del aprendizaje cooperativo son:

  • Las habilidades interpersonales
  • Interacción en pequeños grupos

Según Fabra (1992). Las personas que no están preparadas para trabajar en equipo no sacarán partido de las situaciones de aprendizaje cooperativo.

  • En el aprendizaje cooperativo no basta con dejar que los alumnos se pongan a trabajar en grupo o con promover la interacción entre ellos para obtener, de manera inmediata, unos efectos favorables sobre el desarrollo, la socialización y el aprendizaje. Lo importante no es la cantidad de interacción sino la calidad de la misma.

Las personas que se unen para trabajar adquieran todas las características de los grupos sociales: presión del grupo, conflictos, adopción de roles, etc.

Para Pallares (1993) la productividad y el aprendizaje del grupo depende de la madurez que alcance en su crecimiento. El aprendizaje pasa por unas etapas, en cada etapa debe enfrentarse  a nuevos conflictos  y desarrollar nuevas habilidades y actitudes. Este desarrollo, esta evolución de una etapa hasta alcanzar la madurez, requiere la intervención adecuada del profesor.

  • Participantes: los alumnos participantes eran estudiantes de primer curso de las especialidades de educación infantil y lenguas extranjeras de la Facultad de Formación de profesorado de Cáceres. De un total de 160 alumnos se seleccionaron al azar un total de 36 alumnos de los cuales 18 alumnos tiene una edad promedio de 18 – 20 años, 16 alumnos tiene una edad promedio de 21-25 años, 1 alumno(a) tiene una edad promedio entre 26 – 30 años por ultimo 1 alumno (a) es mayor de 30 años.
  • Instrumentos de medida: Pretest, Cuestionarios de ad hoc que evalúan los roles desempeñados durante el desarrollo de la interacción grupal, Cuestionario de Análisis de Roles, Cuestionario de Conductas Verbales, Cuestionario Ambiente Grupal, La Prueba  Calificación del Rendimiento.
  • Diseño y procedimiento: 1)La primera sesión, se dio información sobre algunos aspectos del proyecto, 2) Se eligieron al azar  36 alumnos de un total de 160 y los distribuyeron  igualmente al azar en seis grupos diferentes. 3) Los diferentes grupos por separado participaron en tres situaciones de aprendizaje cooperativo: 

    a) La primera situación llamada “discusión”  consistía en discutir en grupo sobre un tema y llegar a un acuerdo en común.

    b) La segunda situación “Aprendizaje de Conceptos” consiste en aprender unos conceptos en grupo mediante una técnica de aprendizaje cooperativo llamada Jigsaw.

    c) La tercera situación de aprendizaje cooperativo denominada “solución de problemas” consiste en resolver un problema de índole matemática entre todos.

Las sesiones siguientes se realizaron 3 horas por sesión. El entrenamiento se llevó a cabo mediante técnicas de grupo en tres fases:

  • Fase de  desorientación
  • Fase de establecimiento de normas
  • Fase de solución de conflictos
  • DISCUSIÓN: El entrenamiento en habilidades sociales a influido, en las tres situaciones de aprendizaje cooperativo, en las frecuencia de determinadas conductas verbales que se dan en la interacción grupal como: “das ayuda” “solicitas ayuda” “das explicaciones” “recibes explicaciones” “preguntas” y “ das respuestas”
El éxito del ser humano se debe a la capacidad de cooperar. Pero cooperar no es una tarea fácil, cooperar supone  compartir un objetivo, peros sobre todo ser capaz de ponerse en el punto de vista  del otro. Proporcionar oportunidades y recursos para aprender a cooperar debería ser un objetivo primordial en el ámbito educativo.
Palabras claves: Aprendizaje Cooperativo, Elemento Mediador, Entrenamiento.
Comentario(s):

 

Bibliografía APA:

Benito León del Barco; ELEMENTOS MEDIADORES EN LA EFICACIA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO: Entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámicas de grupos.  Artículo en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Numero 001. Vol. 22, Junio, Universidad de Murcia P.p  105 – 112. Consultado en Mayo, 8, 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx
Ficha de síntesis No. [12] --- Categoría (S): ENFOQUE, PRINCIPIOS.
C:CPE003JP Año: 2009
Datos del Artículo: Autor: Escorcia-Caballero, Ronaldo; Gutiérrez Moreno, Alex,  País: , Tipo de documento: Electrónico, Año: 2009, Volumen: 12.
Título de Artículo o Tema: La cooperación en educación: una visión organizativa  de la escuela.
Resumen:

Los modelos y concepciones educativas han ido reformulándose en función del desarrollo de la sociedad, sin embargo, la educación actual afronta enormes dificultades y desafíos, y sobre todo en la realidad latinoamericana, el sector educativo no está ofreciendo su servicio con la calidad que demanda el mundo contemporáneo.

Las actividades académicas tienen ocurrencia en las unidades del sistema denominadas instituciones educativas. Allí es donde deben asumirse  los cambios que se dicten desde las políticas públicas, así como las aspiraciones, expectativas y cambio.

Muchas instituciones han implementado experiencias educativas que tienen como propósito formar niños y niñas en los principios democráticos, ser capaces de brindarles elementos básicos para su desarrollo personal, su inserción social y laboral, ofrecerles la posibilidad de transformar saberes a manera que se promueva el juicio crítico y el avance de conocimiento a partir de la formulación  de currículos orientados por nuevas concepciones pedagógicas, por lo cual se pretende innovar con modelos más integradores, a partir de esto se propone un enfoque de desarrollo institucional basado en principios de cooperación, y como complemento un enfoque organizacional pedagógico es de los postulados del aprendizaje cooperativo.

La propuesta tiene su soporte en dos premisas:

  • El reconocimiento de la planeación organizacional cooperativa como estrategia para la consolidación de los procesos académicos y administrativos.
  • La creencia que hay un aprendizaje eficaz, duradero y en valores si los estudiantes desarrollan destrezas cooperativas  para solucionar problemas  y las acciones educativas en las cuales se ven inmersos.

 

Principios cooperativos  para el desarrollo institucional

Principios cooperativos son generadores de organización social.
Principios de organización administrativa
Principio de integración social interinstitucional
Principios de integración familia-escuela.
Principio de cooperación entre docentes
Principio de cooperación social.
El aprendizaje cooperativo como estrategia formativa.
El aula como espacio ecológico.

Una manera de abordar el aprendizaje cooperativo es a partir de un modelo de orientación social como el enfoque ecológico de la vida en el aula (Doyle 1986)  el cual pretende que los actores de la munidad educativa asuman roles, puesto que la vida en el aula no solo comprende la enseñanza de contenidos sino un conjunto de interacciones humanas y relaciones con el ambiente.

Desde esta perspectiva ecológica, el protagonista del aprendizaje es el estudiante, el cual crea y transforma significados que se dan como resultado de las vivencias en el aula.
Palabras claves: Principios cooperativos, Enfoque ecológico.
Comentario(s):

 

Bibliografía APA:

Escorcia, Rolando. Gutiérrez, Alex. (2009) La cooperación en educación: una visión organizativa  de la escuela. Artículo de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc) Vol. 12, Núm. 1, abril, pp. 121-133. Universidad de La Sabana, Colombia. Consultado el 2 de junio del 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83411512009.pdf

Ficha de síntesis No. [13] --- Categoría (S): COMPETENCIAS, APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:OCE004LL Mes y Año: Febrero 2006
Datos del Artículo: Autor: Compiladora: Marcela Azpeitia Conde; Medio: Electrónico; País: México, D.F Tipo de documento: Curriculum  y competencias.  Memoria del primer encuentro Internacional de educación preescolar. Santillana. Febrero 2006, México D.F. Páginas: 1 – 18.
Título de Artículo o Tema: Currículum  y competencias.  Memoria del primer encuentro Internacional de educación preescolar.
Resumen:

Las competencias se refieren  a las capacidades complejas  que desarrollan una persona  y poseen distintos grados  de integración. Una competencia no es un objetivo, no es un habilidad, no es un habito, no es una información sobre un tema, es la sume de todo esto. Si ya es complejo diseñarlas lo es más aun evaluarlas.

Las competencias hay que demostrarlas  ya que le sirven al maestro para la organización  se sus actividades  a la directora  para dar forma a todo currículum. Al trabajar por competencias se debe hacer algunos cambios  en la actuación sobre el aula, ya que hay que ver a la competencia  como una forma diferente de trabajo.

Recomendación de la UNESCO  sobre las competencias:
“Las competencias se refieren a las capacidades complejas que desarrolla una persona  y posee distintos grados  de integración. Se pone de manifiesto  en una gran variedad  de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos  de la vida humana, personal,  y social. Toda competencia es un síntesis  de las experiencias  que el sujeto a logrado construir en el marco  de su entorno vital, amplio, pasado y presente”.

Hablar de competencias  es pensar en la autonomía  del niño que tendrá el día de mañana, por ende implica  que las tareas se muevan  en un espacio donde haya libertad, creatividad, originalidad,  pero también normas, reglas, límites y reglamentos.  Un espacio de aprendizaje de lo humano.

El alumno es un agente de cambio de su realidad y la escuela considera un espacio de poder.

COMPETENCIAS EDUCATIVAS:

  • Capacidad para transferir conocimientos, habilidades so destrezas, asociados al  desempeños de una función  educativa.
  • Capacidad de resolver problemas  relacionados con la función educativa.
  • Capacidad de obtener resultados de calidad en el desempeño educativo.
Palabras claves: Competencias, Competencias Educativas, UNESCO
Comentario(s):

 

Bibliografía APA:

Marcela Azpeitia Conde (compiladora); CURRICULUM  Y COMPETENCIAS.  Memoria del primer encuentro Internacional de educación preescolar. Santillana. Febrero 2006, México D.F. Pp. 1 – 18. Consultado en Junio 2, 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx

Ficha de síntesis No. [14] --- Categoría (S): COMPETENCIAS, APRENDIZAJE COOPERATIVO.
C:OCD005LL Año: 2006
Datos del Artículo: Autor: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Medio: Electrónico; País: E.U  Tipo de documento: Resumen ejecutivo fue preparado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 2006,. Paginas: p.p 1 – 20
Título de Artículo o Tema:

LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE. Resumen ejecutivo

Resumen:

PISA Y LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE
En 1997, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés y OCDE, en español) lanzaron el Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). El objetivo de PISA es monitorear cómo los estudiantes que se encuentran al final de la escolaridad obligatoria han adquirido los conocimientos y las destrezas necesarios para su completa participación en la sociedad.

Las evaluaciones PISA comenzaron con la comparación del conocimiento y las destrezas de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas. La evaluación del desempeño de los estudiantes en determinadas materias se realizó con el entendimiento de que el éxito de un estudiante en la vida depende de un rango mucho más amplio de competencias. El Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) de la OCDE, que se resume en este folleto, proporciona un marco que puede guiar una extensión, a más largo plazo, de evaluaciones de nuevos dominios de competencias.

Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular. Por ejemplo, la habilidad de comunicarse efectivamente es una competencia que se puede apoyar en el conocimiento de un individuo del lenguaje, destrezas prácticas en tecnología e información y actitudes con las personas que se comunica.

Los individuos necesitan de un amplio rango de competencias para enfrentar los complejos desafíos del mundo de hoy, pero producir listas muy largas de todo lo que pueden necesitar hacer en diversos contextos en determinado momento de sus vidas sería de un valor práctico muy limitado. A través del proyecto DeSeCo, la OCDE ha colaborado con un amplio rango de académicos, expertos e instituciones para identificar un conjunto pequeño de competencias clave, enraizadas en el entendimiento teórico de cómo se definen dichas competencias. Cada competencia clave deberá:

  • Contribuir a resultados valiosos para sociedades e individuos;
  • Ayudar a los individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia variedad de contextos; y
  • Ser relevante tanto para los especialistas como para todos los individuos.

Competencias clave en tres amplias categorías

El marco conceptual del Proyecto DeSeCo para competencias clave clasifica dichas competencias en tres amplias categorías.

  • Primero, los individuos deben poder usar un amplio rango de herramientas para interactuar efectivamente con el ambiente: tanto físicas como en la tecnología de la información y socio culturales como en el uso del lenguaje. Necesitan com pren der dichas herramientas ampliamente, cómo para adaptarlas a sus propios fines, usar las herramientas de manera interactiva.
  • Segundo, en un mundo cada vez más interdependiente, los individuos necesitan poder comunicarse con otros, y debido a que encontrarán personas de diversos orígenes, es importante que puedan interactuar en grupos heterogéneos.
  • Tercero, los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio y actuar de manera autónoma

Una competencia también es un factor importante en la contribución de los individuos a cambiar o transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen frente. Así como las competencias se relacionan con las características principales y las demandas de la vida moderna, también están determinadas por la naturaleza de nuestras metas, tanto como individuos y como sociedad.

Palabras claves: PISA,  DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS, DESECO.
Comentario(s):

 

Bibliografía APA:

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); RESUMEN EJECUTIVO fue preparado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 2006. Pp. 1–20. Consultado en Mayo, 8, 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx


Compartir en: