Quiero darles la más cordial de las bienvenidas a la página Web del Instituto de Ciencias de la Salud, aquí encontrarán múltiples características: información textual y material de tipo audiovisual que están optimizados para que ustedes puedan servirse de ellos.
Esta página es la tarjeta de presentación de nuestro Instituto, un lugar con historia; en los últimos años la integración de sus Áreas Académicas ha sido el ejemplo del trabajo colaborativo que se requiere para forjar una trayectoria que va dejando una estela de múltiples reconocimientos en el ámbito académico, en la investigación, en su trascendencia social y en la extensión de la cultura, los vínculos que nuestro Instituto ha venido forjando, nos dan la fortaleza para enfilarnos hacia el reconocimiento nacional e internacional...
Dra. Nelly del Socorro Cruz Cansino
Patente: Formulación de suplemento de fibra dietética, antioxidantes y excipiente como vehículo de medicamentos a partir de epicarpio y mesocarpio de Opuntia Ficus Indica
Esta patente se encuentra registrada ante el IMPI, esta invención describe el proceso de producción de un nuevo excipiente con fibra soluble e insoluble comprimido con usos multifacéticos obtenida a partir de la cáscara de tuna roja y verde. Este excipiente sustituye muchos ingredientes en la producción de tabletas al tener características como es el apelmazamiento, diluyente y desintegrante del material que permite el entabletamiento con posterior liberación del principio activo. La formulación se puede presentar en forma de tabletas como excipiente de principios activos y/o la misma tableta funcionar como suplemento de fibra dietética además de que no requiere de otro proceso adicional como el recubrimiento, coloración o saborizantes. La presente invención es una alternativa a las tabletas comerciales de consumo como tabletas ingeribles, ya que tiene una coloración por compuestos naturales, por lo que ya no requiere la inclusión de ningún otro aditivo comercial.
Dr. Mario Isidoro Ortiz Ramírez
Profesor Investigador Titular de Tiempo Completo
Ha participado en más de 50 congresos nacionales e internacionales como ponente, así como diversas estancias en el extranjero. Ha publicado más de 100 artículos científicos y capítulos de libro. Cuenta con múltiples reconocimientos, premios y cargos honorarios por su trayectoria, pero de casa se puede mencionar que es editor en jefe de la revista Mexican Journal of Medical Research de la UAEH. Asesor en más de 50 tesis de alumnos y alumnas de licenciatura y posgrado, además de impartir clases en ambos niveles y participar en asociaciones científicas. El Dr. Ortiz ha dedicado gran parte de su trabajo como investigador en encontrar analgésicos efectivos contra los cólicos menstruales. Bajo este contexto, investiga nuevos analgésicos capaces de ofrecer una mejor calidad de vida a las pacientes que sufren de dismenorrea primaria durante sus periodos menstruales. Fue el primer profesor investigador de la UAEH en obtener el Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT.
Carlos Enrique Cuevas Suárez
Profesor investigador del Área Académica de Odontología
Carlos Enrique Cuevas Suárez actualmente es profesor investigador del Área Académica de Odontología en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Las principales líneas de investigación que desarrolla están centradas en las áreas de Química de Materiales, Química Orgánica y Química de Polímeros. Los proyectos actuales en los que trabaja están relacionados con el diseño y desarrollo de nuevos monómeros para la formulación de materiales compuestos de matriz polimérica para su uso en odontología, y con la caracterización químico-mecánica de materiales a base de resina compuesta utilizados en odontología.
Dr. Marcos Galván García
Proyecto: Desarrollo de un modelo de intervención para entornos escolares saludables
Licenciado en Nutrición por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestro en Ciencias de Metodología de la Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional, Doctor en Nutrición y Alimentos por la Universidad de Chile. Actualmente es Líder del Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y es Profesor Visitante del Instituto Politécnico Nacional de México. Cuenta con dos Premios Internacionales otorgados por EPODE International/Network en 2014, y por la Organización Panamericana de la Salud en el concurso de experiencias significativas en promoción de la salud en 2017. Autor de 30 artículos científicos indexados y arbitrados, editor de 6 libros y autor de 7 capítulos de libro.
Red de Convenios
¿Cuándo? y ¿Dónde se publica la convocatoria?
¿Dónde puedo ver el plan de estudio de la Licenciatura en Nutrición y cuál es la duración del programa?
Terminando la licenciatura en Nutrición ¿puedo estudiar un Posgrado? ¿Cuáles?
Durante la Licenciatura ¿puedo obtener una beca?
¿Cómo me título?
¿Tengo que hacer tesis para titularme?