FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR


¿Por qué estudiar la Maestría en Nutrición Clínica?


La Nutrición Clínica es un elemento fundamental para que las personas alcancen, mantengan y optimicen su estado de salud; siendo un claro ejemplo de multidisciplinariedad, que podría considerarse como elemento integrador de múltiples ciencias.

Este programa tendrá como prioridad dar atención integral a las enfermedades que se desencadenan de una malanutrición en cualquiera de sus desbalances, así como sus respectivas comorbilidades desde un enfoque curativo o bien preventivo.


Formar Maestros y Maestras en Nutrición Clínica, con una sólida preparación académica, pensamiento crítico y compromiso social y ético, que les permita tomar decisiones sustentadas en evidencia científica para la intervención nutricia, que contribuya a la mejora en el estado de salud de la población.
En el 2023 la Maestría en Nutrición Clínica será un programa de excelencia con una aceptación alta dentro de la sociedad, reconocida por su calidad, sustentada en Cuerpos Académicos que desarrollan líneas de generación y aplicación de conocimiento de vanguardia, lo que permite contar con egresados líderes en el campo de la nutriología y en los equipos de salud en los que se integren, para la evaluación, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de patologías que impactan en el estado nutricio.
Objetivos
  1. Proporcionar a los estudiantes una sólida preparación, que les permita desarrollar, adaptar y generar intervenciones individuales y poblacionales ya sea en pacientes ambulatorios u hospitalizados, con un impacto real en el estado nutricio y con ello de salud a partir de la práctica de la nutrición basada en evidencia.

  2. Desarrollar en el estudiante habilidades, apoyadas en saberes y actitudes que permitan la búsqueda, comprensión y análisis de la información científica, para sustentar intervenciones nutricias oportunas.

  3. Desarrollar en el estudiante habilidades de interpretación de información, para la intervención nutricia, basada en evidencia científica y adecuada para pacientes, en lo individual o poblacional y, ambulatorios u hospitalarios, de manera multidisciplinar.

  4. Desarrollar en el estudiante habilidades de comunicación oral y escrita, para la difusión de resultados obtenidos en proyectos de intervención, a través de escritura en artículos en revistas y su participación en grupos de discusión y eventos académicos.

La Maestría en Nutrición Clínica estará soportada por los Cuerpos Académicos (CA) del Área Académica de Nutrición, las LGAC que cultivan son:


  • Nutrición Clínica y Enfermedades Crónicas no Transmisibles, perteneciente al CA de Nutriología, la cual se crea a partir de la premisia del creciente interés por la etiología de las Enfermedades Crónico No Transmisibles está dado por el aumento de la esperanza de vida, por su asociación con la mortalidad, y por el alto costo que representa para el sistema de salud de cualquier nación enfrentarse a una entidad con una morbimortalidad elevada. Por ello la identificación de factores de riesgo asociados a patologías como el síndrome metabólico, la fragilidad y los trastornos de la conducta alimentaria, es fundamental para su prevención y tratamiento cuyos pilares son la dietoterapia, la actividad física, la modificación de actitudes hacia la alimentación y el fortalecimiento de hábitos alimentarios saludables.
  • Estudio de Factores Ambientales y Moleculares Asociados a una Malanutrición y a Enfermedades Crónicas no Transmisibles, perteneciente al CA de Epidemiología Nutricional y Molecular, que tiene como objetivo evaluar los factores ambientales como dieta, actividad física y efecto funcional de los alimentos y sus componentes, así como marcadores genéticos y moleculares relacionados con la mala nutrición y enfermedades crónicas no transmisibles, con la finalidad de aportar nueva evidencia científica que brinde alternativas de atención y prevención basadas en las características individuales de los sujetos, como su estilo de vida y genoma, que en conjunto impacte en la salud y bienestar de las poblaciones a las que pertenecen.



Duración

2 años (4 semestres)


¿Tienes más dudas? Contáctanos

Nos gustaría darte más información, deja tus datos






Núcleo Académico Básico

Contamos con 8 investigadores de tiempo completo con grado de Maestro y Doctor



  1. Araceli Monter-Arciniega, Tania Atzimba Hernández-Falcón, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Esther Ramírez-Moreno, Ernesto Alanís-García, José Arias-Rico, José Alberto Ariza-Ortega. (2018). Functional properties, total phenolic content and antioxidant activity of purple cactus pear (opuntia ficus-indica) waste: comparison with commercial fibers. Waste and Biomass Valorization. 1-10.

  2. María Fernanda Escamilla-Rosales, José Alberto Ariza Ortega, María Elena Ramos-Cassellis, Joel Díaz-Reyes, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Esther Ramirez-Moreno, Luis Delgado-Olivares, Arianna Omaña-Covarrubias, Zuli Guadalupe Calderón-Ramos, Ernesto Alanís-García, José de Jesús Manríquez-Torres y Luilli López-Contreras (2018). Evaluación de los ácidos grasos insaturados en el aceite de escamoles (Liometopum apiculatum Mayr). XV Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia León, Gto. 22 de Marzo de 2018.

  3. Isidro Reyes-Hernández, Nelly del S. Cruz-Cansino, Ingrid Renata Santander-Martínez, Ernesto Alanís-García, Luis Delgado-Olivares, Esther Ramírez-Moreno, José A. Ariza-Ortega, Arianna Omaña-Covarrubias, Jesús Martín Torres-Valencia, José de Jesús Manríquez-Torres (2017). Fenton discoloration of ultrasonicated purple cactus pear juice. Molecules. 22(1344): 1-10.

  4. María de los Angeles Ortega-Ortega, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Ernesto Alanís-García, Luis Delgado-Olivares, José Alberto Ariza-Ortega, Esther Ramírez-Moreno, and José de Jesús Manríquez-Torres (2017). Optimization of ultrasound extraction of cactus pear (Opuntia ficus indica) seed oil based on antioxidant activity and evaluation of its antimicrobial activity. Journal of Food Quality. 2017: 1-9

  5. Esther Ramírez-Moreno, Raquel Cariño-Cortés, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Luis Delgado-Olivares, José Alberto Ariza-Ortega, Vanessa Yelina Montañez-Izquierdo, María Manuela Hernández-Herrero, and Tomás Filardo-Kerstupp (2017). Antioxidant and antimicrobial properties of cactus pear (Opuntia) seed oils. Journal of Food Quality. 2017:1-8.

  6. José Alberto Ariza-Ortega, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Esther Ramírez-Moreno, María Elena Ramos-Cassellis, Dolores Castañeda-Antonio, Gabriel Betanzos-Cabrera (2017). Effect of electric fiel don the characterictics of crude avocado oil and virgin olive oil. Journal Food Science Technology 1-10.

  7. Maribel Cano, José H. Castorena, Víctor Santiago, José A. Ariza, Luis A. Cervantes (2017). Estudio comparativo de la remoción de verde de bromocresol y rojo congo entre Sechium edule y Trametes versicolor. Avances en Ciencias e Ingeniería-ISSN: 0718-8706. 8(1): 1-7.

  8. María Elena Ramos Cassellis, José Alberto Ariza Ortega, Lorena Luna Guevara, María Catalina Rivera Morales, Mayra Mora Sánchez (2017). Obtención de fibra dietética de cáscara y corona de piña (Ananás comosus) y determinación de sus propiedades metabólicas in vitro. Revista CiBIyT, Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología. 12(35): 28-31.

  9. Galván Marcos, Hernández-Cabrera Jhazmín, López-Rodríguez Guadalupe. (2018). Modelo Operativo de Establecimientos de Consumo Escolar Saludable (ECSAL). México: UAEH. ISBN 978-607-482-517-6.

  10. Galván M, Monroy-Campos A, López-Rodríguez G, González-Unzaga M, Olivo D, Hernández-Cabrera J, Suárez-Diéguez T, Fernández-Cortes T, Guzmán-Saldaña R, Amigo H. Physical activity in mexican urban school children: Diferences by nutritional status and school type. Glo Adv Res J Med Sci 2017; 6(12): 362-368.

  11. Hernández-Mariano JÁ, Torres-Sánchez L, Bassol-Mayagoitia S, Escamilla-Nuñez MC, Cebrian ME, Villeda-Gutiérrez ÉA, López-Rodríguez G, Félix-Arellano EE, Blanco-Muñoz J. Effect of exposure to p,p-DDE during the first half of pregnancy in the maternal thyroid profile of female residents in a Mexican floriculture area. Environ Res. 2017 Jul; 156:597-604. doi: 10.1016/j.envres.2017.04.013.

  12. López-Rodríguez G, Galván M, González-Unzaga M, Hernández Ávila J, Pérez-Labra M. Blood toxic metals and hemoglobin levels in Mexican children. Environ Monit Assess. 2017 Apr;189(4):179. doi: 10.1007/s10661-017-5886-6.

  13. Olivo D, Galván M, López-Rodríguez G, Suárez Diéguez T, González-Unzaga M, Anaya-Cisneros L, López-Piña D. Actividad biológica y potencial terapéutico de los probióticos y el kefiran del granmo de kéfir. Revista Iberoamericana de Ciencias. 2017 octubre; 4(5): 49-56.

  14. López-Rodríguez G, Galván Marcos, Fuentes Galicia SJ. [Components of the metabolic syndrome in Mexican school-children stunted, normal weight and overweight]. Arch Latinoam Nutr. 2016 Dec; 66(4):309-317.

  15. Galván M, Ríos-Pérez F, López-Rodríguez G, Guzmán-Saldaña R, Fernández-Cortés TL, Camacho-Bernal G, Robles-Acevedo M. Design and evaluation of a campaign to promote the consumption of vegetables and fruits in Mexican school-age children. Nutr Hosp. 2016 Sep 20;33(5):1164-1171. doi: 10.20960/nh.582.

  16. López-Rodríguez, G. and Galván, M. (Eds) (2016). Estrategia NUTREH, Evaluación de la estrategia de Atención a la Nutrición Infantil en Municipios Prioritarios del estado de Hidalgo. Pachuca, México: UAEH. ISBN: 978-607-482-481-0.

  17. Galván, M., Granados Aguilar, V., López-Rodríguez, G. and Hernández Cabrera, J. (2016). Edusanut, Educación en Salud y Nutrición en Escuelas primarias: Los proyectos formativos como estrategia Innovadora de Planificación Didáctica. Pachuca, México: UAEH. ISBN: 978-607-482-482-7.

  18. Galván, M., Amezcua, A., López-Rodríguez, G., Balderrama Díaz, R., Ortega Garrido, A., González Unzaga, M. Seguimiento del estado de nutrición de preescolares. En Estrategia NutreH Evaluación de la Estrategia de Atención a la Nutrición Infantil en Municipios Prioritarios del Estado de Hidalgo. Pachuca, México: UAEH, 2016.

  19. López-Rodríguez, G., Ortega Garrido, A., Estrada, A., Beltrán, G. and Galván, M. Anemia en preescolares y escolares de la estrategia NUTREH 2014-2015. En Estrategia NutreH Evaluación de la Estrategia de Atención a la Nutrición Infantil en Municipios Prioritarios del Estado de Hidalgo. Pachuca, México: UAEH, 2016.

  20. Granados Aguilar, V., Hernández Cabrera, J., Galván, M., López-Rodríguez, G. Marco teórico metodológico de la planificación didáctica a través de proyectos formativos. En Edusanut, Educación en Salud y Nutrición en Escuelas primarias: Los proyectos formativos como estrategia Innovadora de Planificación Didáctica. Pachuca, México: UAEH, 2016.

  21. Granados Aguilar, V., Galván, M., López-Rodríguez, G., Hernández Cabrera, J. Desarrollemos un proyecto formativo, Bloque I ¿Quién soy y qué tengo en común con los demás? En Edusanut, Educación en Salud y Nutrición en Escuelas primarias: Los proyectos formativos como estrategia Innovadora de Planificación Didáctica. Pachuca, México: UAEH, 2016.

Avatar
M. en NC. Arianna Omaña Covarrubias

M. en NC. Arianna Omaña Covarrubias
aomana@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente

Avatar
Dr. José Alberto Ariza Ortega

Dr. José Alberto Ariza Ortega
jose_ariza@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente

Avatar
Dra. Guadalupe López Rodríguez

Dra. Guadalupe López Rodríguez
glopez@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente

Avatar
Dr. Marco Aurelio González Unzaga

Dr. Marco Aurelio González Unzaga
marco_gonzalez@uaeh.edu.mx


Avatar
Dr. Marcos Marcelo Galván García

Dr. Marcos Marcelo Galván García
marcos_galvan3112@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente

Avatar
Dra. Nelly del Socorro Cruz Cansino

Dra. Nelly del Socorro Cruz Cansino
ncruz@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente

Avatar
M. en NH. Trinidad Lorena Fernández Cortés

M. en NH. Trinidad Lorena Fernández Cortés
tfernandez@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente

Avatar
M. en NH. Zuli Guadalupe Calderón Ramos

M. en NH. Zuli Guadalupe Calderón Ramos
zramos@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente









Compartir en: