Área Académica de Nutrición |
Perfil de Egreso |
|
Las habilidades que el egresado de la Licenciatura en Nutrición deberá poseer son:
- Ubicar su profesión dentro del equipo de salud e interrelacionarse con otros profesionales de disciplinas afines
- Manejo de paquetes de cómputo aplicados a la nutrición
- Planear, diseñar y desarrollar programas de atención en alimentación y nutrición
|
- Tener pensamiento crítico (indagar, analizar, sintetizar, predecir, innovar) para abordar problemas de investigación
- Organizar actividades e integración de equipos de trabajo
- Incidir en la prevención de la contaminación alimentaria y en la higiene de los alimentos
- Interpretar los resultados clínico-nutricionales que el permitan establecer un diagnóstico nutricional y la toma de decisiones en el tratamiento dietoterapéutico a seguir
- Planear y ejecutar programas de nutrición acordes a las necesidades reales
- Llevar a cabo planes de evaluación de las acciones emprendidas
|
En lo que concierne a las actitudes, el egresado deberá asumir el compromiso social con la población al:
- Actuar responsablemente en su profesión, con un profundo respeto ético a los principios de la disciplina y de la humanidad
- Comprender y sensibilizarse con los problemas de la mala nutrición que afecten a la población
- Conservar la autonomía en el ejercicio profesional
|
|
- Ser totalmente abierto a otras opciones en el campo de la nutrición, pues debe partir de la concepción filosófica de la relatividad de las teorías
- Mantener una actitud abierta sobre las aportaciones que otras disciplinas puedan hacer e interactuar con otras expresiones humanísticas, científicas y artísticas que contribuyan al desempeño integral del Licenciado en Nutrición
- Compartir el conocimiento acumulado en el ejercicio profesional a fin de mantener un proceso dinámico de la disciplina
- Incorporarse a equipos multidisciplinarios para analizar desde distintos enfoques la realidad alimentaria-nutricia y generar nuevos paradigmas del conocimiento
- Someterse a la crítica y autocrítica, como una forma de normar su actuar profesional
- Ser competitivo en su quehacer profesional, dejando a un lado intuiciones de dominio e intereses individualistas
- Promover una verdadera transformación social, esforzándose para lograr una sociedad más justa y bien preparada para el futuro
|
 |
|