La Ciencia de los materiales es una rama del conocimiento muy dinámica, donde equipos científicos multidisciplinarios aplican los constantes descubrimientos en física y química básica para desarrollar nuevos componentes que permitan resolver problemas o mejorar la vida cotidiana.
En esta rama de la ciencia, los materiales se clasifican según su uso en cuatro grupos por sus propiedades que son: metálicos, cerámicos, polímeros y materiales compuestos.
Los polímeros, más conocidos como plásticos, son moléculas orgánicas gigantes, ligeras y resistentes a la corrosión, buenos aislantes eléctricos y son adecuados para uso a alta temperatura, pero tienen relativamente baja resistencia a la tensión.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, a través de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación convoca al: Primer Encuentro Garza de Jóvenes Investigadores "Unidos contra el COVID-19: el nuevo cisne verde"
Dirigida a todos los estudiantes de educación superior y posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que realicen investigación, pregerentemente vinculados a proyectos de orden científico ambiental, desarrollo tecnológico e innovación encaminados a la mitigación y control de la actual pandemia del COVID-19, a través del apoyo y/o asesoría de un investigador de esta máxima casa de estudios.
Pachuca de Soto, Hidalgo. – La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) fue notificada sobre la obtención de dos patentes en Estados Unidos, las cuales corresponden a la creación de un desinfectante a base de jamaica y al descubrimiento del efecto que provoca un compuesto proveniente de dicha planta conocido como ácido hibiscus, sobre las bacterias dañinas que generan enfermedad.
Los investigadores Javier Castro Rosas, Carlos Alberto Gómez Aldapa y Dr. Roberto Villagomez Ibarra, los tres del Área Académica de Química, son los creadores del desinfectante, el cual combate a las bacterias resistentes y no resistentes a antibióticos. Mientras, quienes descubrieron el efecto del ácido hibiscus fueron los científicos Castro Rosas y Gómez Aldapa.
Pachuca de Soto, Hidalgo. - Reconocer y proteger el patrimonio cultural material e inmaterial de la Cultura Hñähñu es lo que plantea el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Luis Francisco Sánchez Fonseca, en el estudio etnográfico “Cangandhos, Ídulos y San Juanes: piedras sagradas en el Valle del Mezquital, Hidalgo”, el cual se hizo acreedor al Premio Nacional del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2019 (PACMyC) por este trabajo.
El investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) dio a conocer que a lo largo de más de seis años realizó una investigación etnográfica que comprende más de 171 familias en 28 municipios del Valle del Mezquital, para conocer la tradición y prácticas en torno a la veneración de piedras de diversos tamaños y formas por parte de la Cultura Hñähñu.