Dirección de Comunicación Social, 11/Agosto/2020
Boletín Electrónico Informativo No. 307
*Busca reconocer y proteger el patrimonio cultural tanto material como inmaterial hñähñu del Valle del Mezquital
Pachuca de Soto, Hidalgo. - Reconocer y proteger el patrimonio cultural material e inmaterial de la Cultura Hñähñu es lo que plantea el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Luis Francisco Sánchez Fonseca, en el estudio etnográfico “Cangandhos, Ídulos y San Juanes: piedras sagradas en el Valle del Mezquital, Hidalgo”, el cual se hizo acreedor al Premio Nacional del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2019 (PACMyC) por este trabajo.
El investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) dio a conocer que a lo largo de más de seis años realizó una investigación etnográfica que comprende más de 171 familias en 28 municipios del Valle del Mezquital, para conocer la tradición y prácticas en torno a la veneración de piedras de diversos tamaños y formas por parte de la Cultura Hñähñu.
Dicha investigación le valió al antropólogo social el Premio Nacional del PACMyC 2019, que consistió en una ayuda económica para publicar este estudio en un libro con 500 ejemplares. El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias emite una convocatoria anualmente para que, con participación económica tanto estatal como federal, se incentive la creación de obras sobre el patrimonio de las distintas entidades del país.
El maestro en Ciencias Sociales rerió que, en más de 128 páginas de contenido etnográfico, presenta la creencia de la Cultura Hñähñu respecto a los atributos que otorgan a las piedras con formas humanas o de animales. Esto se puede apreciar a través de distintas fotografías de piedras sagradas y del relato oral que recupera aspectos identitarios de esta población que poco a poco se pierden por factores como la migración.
El investigador señaló que el registro visual de dichas piedras consideradas sagradas por los otomíes permitirá identificar y difundir el patrimonio de una cultura viva, además de que éstas son un elemento clave en las costumbres, tradiciones, las prácticas y técnicas, las percepciones de la naturaleza, la medicina tradicional, los rituales, las fiestas y los conocimientos. Sin embargo, la religión ha satanizado y estigmatizado esas creencias, por lo que el estudio propone revalorar y vislumbrar la cosmovisión de los antepasados.
Es de subrayar que algunas piedras que se adoran en la Cultura Hñähñu son meteoritos, por ello son considerados objetos de transición entre dos mundos: el sagrado y el profano. Otras piedras cuentan con diferentes características que las hacen únicas.
El investigador refirió que debido a la suspensión de actividades presenciales para evitar el contagio por el virus COVID-19, la difusión de este estudio etnográfico aún no ha comenzado; no obstante, se tiene planeado llevar la publicación a las bibliotecas del Valle de Mezquital, pues el texto describe un tema inédito de la región.
“La Cultura Hñähñu ha sido muy poco estudiada en cuanto a la cosmovisión de este grupo originario”, consideró Luis Francisco Sánchez, por ello actualmente trabaja en la investigación sobre la relación entre los mitos, los sueños y los elementos simbólicos hñähñus, es decir, en la conjunción de tres lenguajes: el mítico, onírico y el simbólico.