Ciencias Naturales

Formar Maestros con conocimientos sólidos de álgebra moderna, geometría y topología así como análisis real y complejo que les permita el desarrollo de proyectos de investigación a través del desarrollo de modelos matemáticos, otorgando las herramientas metodológicas básicas que permitan iniciar la formación en la investigación y en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y multidisciplinarios, donde se pueda aplicar la matemática.
Aspirantes a cursar el programa de maestría deberá haber concluido un programa de estudios a nivel licenciatura en matemáticas, matemáticas aplicadas, física o actuaría. A criterio del Comité de Admisión se considerarán aspirantes egresados de otras áreas afines a las matemáticas.
Además, deberán poseer cierto nivel de madurez matemática evidenciada por la capacidad de realizar demostraciones matemáticas de resultados básicos.

Para que el estudiante del PE tenga un desempeño exitoso es requisito indispensable tener conocimientos de:

Cálculo de una y varias variables,álgebra lineal, análisis real y complejo, álgebra moderna.

Las habilidades que se requieren para cursar el programa de maestría son:

Capacidad para comunicar ideas matemáticas en forma oral y escrita.
Lectura de textos matemáticos especializados en el idioma inglés.
Lectura crítica, capacidad para análisis y síntesis, el razonamiento crítico y abstracto y para el trabajo en equipo.
El egresado de la maestría en matemáticas posee sólidos conocimientos en análisis real y complejo, topología y álgebra abstracta.

El egresado del programa de maestría en matemáticas cuenta con las siguientes habilidades para:

Plantear, analizar y resolver problemas utilizando matemáticas.
Identificar y resolver problemas de modelación matemática de alta complejidad.
Incrementar permanentemente sus habilidades científicas.
Extraer, categorizar, estructurar y asimilar información avanzada de la literatura matemática de investigación y expresarla por escrito de modo coherente.
Recibir y comunicar conocimiento matemático relevante en reuniones o documentos científicos especializados.
Participar en proyectos de investigación científica en las diferentes líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento que incidan en el avance de la ciencia y tecnología en México.
Desarrollar proyectos de investigación aplicada, relacionados con la modelación matemática y enfocados a la atención y/o solución de necesidades básicas de desarrollo de los sectores productivos regional, estatal, nacional e internacional.
Promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en la gestión de los conocimientos relacionados con las ciencias matemáticas.
Comunicarse de forma fluida en un segundo idioma, desde una perspectiva personal y profesional.
Dr.Benjamín Alfonso Itzá Ortiz
maestria_matematicas@uaeh.edu.mx
Teléfono: 71 72 000 ext. 2531

El propósito de la Maestría en Ciencia de los Alimentos es estudiar los aspectos que tiene que ver con el aprovechamiento, la caracterización y conservación de productos y subproductos agroalimentarios, para responder las demandas sociales y afrontar los retos que plantean las transformaciones del mundo contemporáneo en el ámbito alimentario.
El aspirante para ingresar al Programa de Maestría en Ciencia de los Alimentos debe: Ser un profesional con título de licenciatura en agroindustria, bioquímica, química, agronomía, biología, química en alimentos, ingeniería en alimentos, alimentación sustentable, nutrición, medicina veterinaria y zootecnia y otras disciplinas afines relacionadas con la Ciencia de los Alimentos, que determine el Comité de Admisión.
Al concluir sus estudios, el egresado contará con conocimientos teóricos y metodológicos para la caracterización, aprovechamiento y conservación de los alimentos en el campo de la Ciencia de los alimentos y comprensión de las problemáticas emergentes relacionadas con la Ciencia de los Alimentos.
Dr. Juan Pablo Hérnandez Uribe
maestria_alimentos@uaeh.edu.mx
Teléfono: 71 72 000 ext. 2448

El programa de la Maestría en Química responde a la necesidad de formar especialistas con un alto nivel de competencia; capaces de generar y aplicar conocimientos con una visión integral en las diversas problemáticas que surgen en el área de la Quimica y las Ciencias Ambientales. El Maestro en Química podrá insertarse en cualquier campo laboral destinado a la investigación científica, docencia y/o a la formación de recursos humanos, o como investigadores en el sector industrial.
El aspirante a ingresar al Programa de Maestría en Química debe ser un profesionista egresado de una licenciatura en el área de la química o área afín; con una formación sólida en el estudio científico y metodológico de la estructura, propiedades y transformaciones de la materia, así como su relación con la energía. Poseer destreza para el trabajo en laboratorio y habilidad para la resolución de problemas. Tener capacidad de observación, de reflexión, de abstracción, de análisis y de síntesis. Contar con habilidades básicas para la búsqueda de información bibliográfica. Ser autónomo y creativo. Ser capaz de realizar trabajo colaborativo y cooperativo. Poseer facilidad de expresión oral y escrita. Demostrar iniciativa y tenacidad para la solución de problemas. Demostrar una actitud de superación. Ser responsable, honesto y disciplinado. Tener ética en su desempeño profesional y personal. Estar comprometido con la práctica eficiente de su profesión. Respeto a los derechos humanos universales.
Al concluir sus estudios, el egresado contará con las siguientes características: Conocimientos de frontera y de desarrollos recientes de las técnicas empleadas en una de las siguientes áreas de énfasis: Química Ambiental, Fisicoquímica, Química Analítica, Química Inorgánica o Química Orgánica. Comprensión de las problemáticas emergentes en este campo del saber. Empleo de elementos metodológicos del proceso de investigación científica. Manejo de tecnología informática para el procesamiento de información científica generada en su área de énfasis. Manejo de técnicas instrumentales y de equipos especializados propios de su área de énfasis. Capacidad de extender de forma autónoma su conocimiento básico y especializado de la química. Capacidad de formular un problema de investigación y su posible solución mediante la aplicación del método científico. Capacidad de desarrollo de proyectos originales de investigación básica o aplicada. Capacidad de análisis y discusión de resultados experimentales. Destrezas para la elaboración de informes de laboratorio, trabajo e investigación. Capacidad de participación activa en equipos de trabajo e investigación intra, inter y multidisciplinarios. Capacidad de difundir sus avances de investigación en foros académicos y publicaciones científicas especializadas. Actitud crítica, reflexiva y analítica en su área de énfasis. Actitud de liderazgo y responsabilidad para la toma de decisiones. Reconocimiento de la importancia del profesional de la química en el cuidado del medio ambiente.
Dr. Luis Humberto Mendoza Huizar
Telefono: 71 72 000 ext. 2203 y 2212
maestriaquimica.icbi@uaeh.edu.mx

Formar Maestros con conocimientos de vanguardia que permitan el desarrollo, aplicación y producción de materiales (metales, cerámicos, polímeros y materiales compuestos, así mismo, desarrollar habilidades de investigación en el área de los materiales que te permitan crear, desarrollar, organizar, dirigir, asesorar y evaluar proyectos de investigación básica y aplicada en equipos inter y multidisciplinarios.
Aspirantes deberán cumplir con las áreas de las ciencias exactas o ingeniería, conocimientos básicos sobre las funciones y operaciones básicas del procesador de textos, navegador de internet, software para presentaciones y hoja de cálculo, cultura y filosofías de la calidad, conocimientos del idioma inglés, equivalente a TOEFL 383, certificación A2, de acuerdo al Programa Institucional de Lenguas, avalado por el Centro de Autoaprendizaje de Idiomas de la UAEH.
Tener interés en realizar investigación básica o aplicada en el área de ciencia de los materiales.
Capacidad para realizar investigación en forma coordinada con otros individuos en un grupo de trabajo.
Habilidad para participar en proyectos de investigación.
Manejo de las tecnologías de la información.
Interpretación de resultados experimentales.
Manejo de bancos de datos para revisiones bibliográficas.
Colaboración y participación en trabajos de equipo.
Apertura a las críticas y disposición a aceptarlas.
Proactivo en la toma de decisiones para la mejora continúa del sector productivo y de servicios.
Participación en equipos multidisciplinarios de carácter científico o tecnológico orientados a la solución de los problemas en el área de los materiales.
Alto sentido de servicio.
Perfil psicométrico adecuado y salud física que le permitan el desarrollo de un trabajo intenso.
Respeto por sus semejantes y sentido de protección y cuidado del medio ambiente.
Dr. Edgar Cardoso Legorreta
Telefono: 71 72 000 ext. 2288 y 2274
edgarc@uaeh.edu.mx
edgarcardoso_legorreta@hotmail.com

El programa de Maestría en Ciencias y Tecnología Agrícola y Forestal Sustentable (MCTAFS) responde a la necesidad de formar especialistas altamente capacitados que generen conocimientos básicos y aplicados, participando activamente en la solución de problemas como: malas prácticas agrícolas, contaminación de suelo y agua, deforestación, uso excesivo de agroquímicos, degradación y erosión del suelo, pérdida en la biodiversidad, entre otros, para alcanzar la sustentabilidad de estos sectores en diferentes áreas de la región y del país.
Egresados con título de nivel de Licenciatura que cuenten con conocimientos y habilidades básicas multidisciplinarias de las áreas de Agronomía, Biología, Ecología, Medio Ambiente o Química para el análisis y comprensión de los problemas contemporáneos relacionados con el sector agrícola y forestal.
Al egreso del programa de la MCTAFS el estudiante se habrá formado como investigador con una visión amplia y multidisciplinar de la problemática agrícola y forestal del estado de Hidalgo y de la nación, bajo la mirada del contexto internacional. A su vez, el egresado desarrollará investigación que resuelva problemáticas del sector productivo con una perspectiva integral y sustentable.
Dr. Ramón Razo Zárate
Telefono: 71 72 000 ext. 2430
ramon_razo@uaeh.edu.mx
maestria_agricola_forestal@uaeh.edu.mx

Formar maestros capaces de abordar problemas relacionados con el estudio, análisis y conservación de la biodiversidad, desde diversos enfoques. Entre las fortalezas de la maestría se encuentran la infraestructura con la que se cuenta en el Área Académica de Biología y el personal académico asociado al programa, ya que en su mayoría pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y están organizados en Cuerpos Académicos Consolidados.
Aspirantes, deberán poseer conocimientos y habilidades básicos sobre ciencias biológicas (egresados de programas de las licenciaturas en Biología, Ecología, Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia y otras disciplinas afines a las Ciencias Biológicas).
Poseer conocimientos básicos en tecnologías de la información.
Poseer conocimientos y habilidades para la lectura de textos del área en inglés.
Mostrar capacidad para llevar a cabo trabajo de manera independiente.
Mostrar una actitud crítica y propositiva, así como disposición para desarrollar su trabajo de investigación y trabajo equipo.
Dra. Irene Goyenechea Meyer Goyenechea
Telefono: 71 72 000 ext. 6654 y 6674
ireneg@uaeh.edu.mx
ireneg28@gmail.com
mnorma@uaeh.edu.mx

Formar doctores en Ciencias Agropecuarias comprometidos con la sociedad y el medio ambiente, con sólidos conocimientos y habilidades en la utilización de estrategias biotecnológicas y actitudes para proponer soluciones creativas e innovadoras que atienden problemas relacionados con la optimización en el manejo sustentable de los recursos naturales.
Formar doctores en Ciencias Agropecuarias comprometidos con la sociedad y el medio ambiente, con sólidos conocimientos y habilidades en la utilización de estrategias biotecnológicas y actitudes para proponer soluciones creativas e innovadoras que atienden problemas relacionados con la optimización en el manejo sustentable de los recursos naturales. Los alumnos deberán tener una formación a nivel de maestría en algún área relacionada con las Ciencias Agrícolas, Forestales, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Agroindustrial, contar con conocimientos de Bioquímica y Estadística. Teóricos y metodológicos básicos que les permitan realizar investigación y su aplicación en el área de las Ciencias Agropecuarias. Disponibilidad para trabajar en equipo, así como poseer la cualidad de delegar responsabilidades en sus semejantes. Detectar problemas en el área de las Ciencias Agropecuarias y plantear soluciones a los mismos. Capacidad de análisis para plantear y resolver problemas. Manejo de la información científica para la investigación y revisión bibliográfica así como el trabajo en el laboratorio. Ser una persona autocrítica con capacidad de liderazgo, que sea creativa y ofrezca alternativas viables a la problemática relacionadas con las áreas Agropecuarias. Apertura ante la crítica con relación a su desempeño profesional y académico. Ser una persona con seguridad en sí misma, respetuosa con sus semejantes y con el medio ambiente. Tener una actitud de servicio y de responsabilidad ante la disciplina que requiere su quehacer académico. Actuar conforme a la ética profesional y manifestar un alto sentido de responsabilidad ante la problemática del país y de su entorno social. Honestidad, honradez, lealtad y disciplina. Respetar a todas las personas con las que se tenga contacto evitando actitudes ofensivas o de prepotencia, y dispuestos siempre a escuchar otras opiniones distintas a las propias. Considerar su participación en el programa como parte de su proyecto de vida.
El perfil del egresado del Doctorado en Ciencias Agropecuarias tendrá las siguientes características: Tiene una sólida formación científica y tecnológica para desarrollar investigación de excelencia en instituciones educativas y/o en organizaciones, lo que le permitirá optimizar los recursos necesarios para los procesos agro-alimentarios. Valora la situación y perspectivas de las Ciencias Agropecuarias en el estado de Hidalgo, México y el mundo. Difunde a la comunidad científica y al público en general, los conocimientos y experiencias adquiridas en el proceso de investigación en los diferentes foros y medios de comunicación a su alcance utilizando el formato de divulgación adecuado. Analiza y sintetiza información para una correcta toma de decisiones y solución de problemas de manera sustentable en los sectores pecuario, forestal, agroindustrial y agrícola. Gestiona los recursos necesarios para administrar exitosamente los proyectos de investigación, considerando la normatividad aplicable en los escenarios de práctica profesional. Es capaz de proporcionar asesoría científica a instituciones públicas y empresas privadas relacionadas con las ciencias agropecuarias. Desarrolla la capacidad de autoaprendizaje para obtener y analizar información científica. Posee la habilidad para participar en docencia y difusión del desarrollo científico y tecnológico de las Ciencias Agropecuarias. Tiene la capacidad de organizar, innovar, adaptar, planear y generar conocimientos en Ciencias Agropecuarias. Tiene la capacidad de integrarse y coordinar equipos de trabajo multi e interdisciplinarios activa y propositivamente, para la solución de problemas y el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada. Emplea herramientas biotecnológicas, con un enfoque en las Ciencias Agropecuarias. Dirige grupos de investigación que generen conocimiento original en el área del manejo de las Ciencias Agropecuarias. Actúa de manera responsable en sus actividades profesionales bajo los principios éticos. Promueve con honestidad y responsabilidad las tareas encomendadas en la práctica profesional. Crea condiciones de respeto entre sus semejantes y entre las instituciones en las cuales preste sus servicios. Actúa de manera crítica y objetiva en las instituciones donde preste sus servicios.
Dr. Javier Piloni Martini

javier_piloni7632@uaeh.edu.mx

Teléfono: 71 72 000 ext. 2436

El programa de Doctorado en Ciencias Ambientales (DCA) responde a la necesidad de formar investigadores con un sólido sustento científico, tecnológico y humanista que coadyuven a la solución de problemas ambientales; que generen, apliquen y transmitan conocimientos y tecnologías de frontera bajo principios éticos, con habilidades de liderazgo en equipos multidisciplinarios, comprometidos con el desarrollo socioeconómico sostenible y los problemas globales del ambiente.

CON ANTECEDENTES DE LICENCIATURA (DIRECTO)

  1. Poseer conocimientos y habilidades básicas en estadística, ciencias ambientales y naturales.
  2. Poseer capacidades lógicas de interpretación y análisis de la información, imaginación, entrega, disciplina, responsabilidad y honestidad, en acuerdo con la demanda que implica los retos de un programa doctoral.
  3. Tener conocimientos básicos en tecnologías de la información: procesador de textos, hojas de cálculo, navegador de internet, elaboración de presentaciones, procesamiento de imágenes y de gráficos.
  4. Conocimientos y habilidades para leer documentos científicos en inglés.
  5. Tener un estado de bio-psico social que le permita desarrollar un trabajo intenso.
  6. Capacidad para integrarse en forma coordinada en un grupo inter-multi-trans disciplinarios de investigación
  7. Amplio espíritu de trabajo en equipo y aspirar a tener una capacitación multidisciplinaria.
  8. Capacidad para el trabajo independiente y en equipo.
  9. Compromiso para dedicarse de tiempo completo a sus estudios.

CON ANTECEDENTES DE MAESTRÍA (TRADICIONAL)

  1. Poseer conocimientos y habilidades en estadística, ciencias ambientales y naturales que le permiten entender la problemática ambiental actual.
  2. Tener habilidades de comunicación científica oral y escrita para la presentación y defensa de propuestas de investigación relacionando el conocimiento científico en búsqueda de su solución, que lleve implícita valores de responsabilidad ambiental y social.
  3. Poseer capacidades lógicas avanzadas de interpretación y análisis de información, imaginación, entrega, disciplina, responsabilidad y honestidad, en acuerdo con la demanda que implica los retos de un programa doctoral.
  4. Tener un pensamiento crítico que le permita valorar las opiniones de la comunidad científica en los temas relacionados con su investigación.
  5. Tener conocimientos avanzados en tecnologías de la información: procesador de textos, hojas de cálculo, navegador de internet, elaboración de presentaciones, procesamiento de imágenes y de gráficos.
  6. Conocimientos y habilidades para leer e interpretar documentos científicos en inglés.
  7. Capacidad para realizar investigación en forma coordinada en un grupo de trabajo
  8. Capacidad para el trabajo independiente y en equipo.
  9. Tener un estado de bio-psico social que le permita desarrollar un trabajo intenso.
  10. Compromiso para dedicarse de tiempo completo a sus estudios.

Conocimientos

  • Dominio del sistema de saberes básico y de actualidad en los aspectos teórico, metodológico, técnico y científico de las ciencias ambientales.
  • Aspectos metodológicos que conforman los proyectos de investigación básica y aplicada.
  • La presencia y vinculación de los diferentes sectores económicos y sociales, que impactan desde el punto de vista antropogénico en el contexto ambiental.
  • Las tecnologías informáticas para el procesamiento de datos e información científico técnica en el campo de las ciencias ambientales.

 

Habilidades

  • Divulgar, transmitir, argumentar y debatir sus hipótesis y resultados tanto en forma oral como escrita de forma ordenada y sustentada en bases científicas ante diversos foros y editoras, así como mediante la impartición de cursos. 
  • Generar productos de investigación con originalidad y aporte al conocimiento delas Ciencias Ambientales.
  • Establecer vínculos profesionales con científicos de organizaciones, fundaciones e instituciones para la colaboración científica.
  • Preparar y aplicar a convocatorias de financiamiento de proyectos o becas de investigación en ciencias ambientales; que pueden tener de alcance nacional o internacional.
  • Generar artículos científicos en idioma inglés y en su lengua materna, a partir de sus resultados de investigación. 
  • Analizar tendencias, regularidades y leyes, logrando conclusiones y generalizaciones desde una perspectiva integradora.
  • Elaborar un protocolo mediante la formulación de un problema de investigación, obtener la información reportada acerca del mismo, exponer y discutir los enfoques teórico-metodológicos para abordar su solución.
  • Trabajar en equipos inter, trans y multidisciplinarios.
  • Poseer liderazgo personal y tomar decisiones en su área disciplinar.
  • Buscar, seleccionar y analizar críticamente la información bibliográfica obtenida mediante buscadores científicos y software reconocidos.
  • Desarrollar nuevos modelos, métodos, procedimientos y tecnologías con objetivos de control, mitigación y adaptación para lograr la sustentabilidad y mejora del medio ambiente y disminuir los riesgos y la vulnerabilidad de los grupos y sectores más débiles. 
  • Proporcionar servicios de asesoría y consultoría en su campo de investigación.
  • Operar equipos científicos de vanguardia para el análisis y determinación de parámetros, que permita obtener los datos para un trabajo científico.

Actitudes y valores

 Poseer:

  • Responsabilidad para comunicar con veracidad conocimientos y posibles estrategias de solución a problemas ambientales, teniendo en consideración los valores de respeto e igualdad ambiental y social.
  • Actitud crítica, reflexiva y analítica en su área de conocimiento.
  • Compromiso con la investigación, el desarrollo tecnológico, la sociedad y el ambiente.
  • Responsabilidad en su desempeño.
  • Honestidad y ética en su actuación personal y profesional.
Dra. Yolanda Marmolejo Santillán
Telefono: 71 72 000 ext. 2219
doctoradocambientales.icbi@uaeh.edu.mx

Formar doctores con una sólida preparación académica y científica en el campo de la biodiversidad y la conservación, con valores éticos que les permitan establecer los criterios de uso y manejo de recursos para el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad, asumiendo liderazgo en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios para el desarrollo socioeconómico, tanto nacional como internacional.
Aspirantes a este posgrado serán los egresados con grado de Maestría en Biología, Ecología, Agronomía, Medicina Veterinaria y otras disciplinas afines a la conservación de la biodiversidad, Deberán de poseer conocimientos en ciencias biológicas y en la diversidad biológica del planeta en diferentes metodologías aplicadas al estudio de la biodiversidad y su conservación.
En aspectos de la esfera política, normativa y social, para enfrentar el reto de la conservación biológica con una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria.
En tecnologías de la información y comunicación, y dominio del idioma Inglés.
Proponer y desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada.
Trabajar de manera independiente y en equipo.
Transmitir de forma oral y escrita los conocimientos generados.
Mostrar una actitud crítica, propositiva y poseer capacidad de análisis y síntesis.
Poseer conocimientos y habilidades para la lectura y escritura de textos en el idioma inglés.
Mostrar compromisos con la profesión y responsabilidad en su desempeño profesional.
Dra. Griselda Pulido Flores
Telefono: 71 72 000 ext. 6658 y 6674, Fax 6642
gpulido@uaeh.edu.mx
gpulidoflores6@hotmail.com

Formar doctores en Química con conocimientos relacionados con el estudios y composición de la materia, que permitan entender y proponer alternativas de solución a los problemas de la sociedad; así mismo desarrollar habilidades de investigación para crear, desarrollar, organizar, dirigir y evaluar proyectos de investigación.
Aspirantes egresados de licenciatura (Modalidad Directa) o con maestría (Modalidad Tradicional) en cualquier área de la química, con promedio mínimo de 8 o equivalente, que posean espíritu de superación y disponibilidad de tiempo para crear, desarrollar y dirigir proyectos de investigación básica y/o aplicada.
Dr. Antonio Rafael Tapia Benavide

Teléfono: 71 72 000 ext. 2214

doctoradoquimica.icbi@uaeh.edu.mx

El Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana (DCASH) fue diseñado considerando la suma de esfuerzos y recursos de tres institutos (Instituto de Ciencias Agropecuarias, ICAp; Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, ICBI e Instituto de Ciencias de la Salud, ICSa), para poder dar respuesta a aspectos relacionados a las necesidades de los demandantes de doctores en ciencias, futuros estudiantes, empleadores y las necesidades sociales en el área de los alimentos y salud humana reflejados estos en los estudios de pertinencia y factibilidad.
Aspirantes, deberán tener una formación a nivel de maestría en alguna de las áreas de alimentos y salud humana, relacionadas con las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento que se cultivan en el programa.
Contar con conocimientos de metodología de la investigación, bioquímica, fisicoquímica, microbiología y estadística.
Contar con conocimientos de inglés técnico en el área.
Los egresados de este programa deberán generar nuevos conocimientos que influyan en la salud humana, mediante el aprovechamiento de los principios activos presentes en los alimentos, así como de la inocuidad de los mismos, para contribuir en la mejora de la región, el estado y el país.
Dra. Esther Ramírez Moreno
doc_alimentos@uaeh.edu.mx
Teléfono: 71 72 000 ext. 4316