Alumnos Garza Comunican
NUTREH, parteaguas contra la desnutrición infantil

Colaboración del Área Académica de Comunicación
Por Jessica Daniela Beltrán Aguilar y Emmanuel Benítez Ángeles
Material entregado para la asignatura de Géneros Periodísticos Informativos
Fotografía: Especial y Archivo


alumnos-garza

El sobrepeso y la obesidad infantil en Hidalgo comenzaron a ser más notorias a partir de 2005, anteriormente los principales problemas infantiles eran anemia y desnutrición crónica. Para ese año el problema alcanzaba cerca del 30 por ciento de ese sector de la población, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública para la entidad.

Gracias a una colaboración entre instituciones privadas y gubernamentales, en la que intervino también la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desde hace casi dos décadas dio comienzo una investigación sobre la situación nutricional de infantes en la entidad.

Dicho estudio arrojó datos nada halagadores. La Encuesta Estatal de Nutrición 2003 reveló serios problemas, sobre todo en las zonas más marginadas del estado donde se detectó por problemas como anemia y desnutrición crónica.

La doctora del Área Académica de Nutrición de la UAEH, Guadalupe López Rodríguez, platica acerca del tema y las propuestas enfocadas a resolver la problemática.

Aunque en el resto del país prevalecía obesidad infantil, en las regiones Otomí-Tepehua y la Huasteca hidalguense continuaba la presencia de anemia, a pesar de haber disminuido de 19 a 17 por ciento en la encuesta de 2003 a 2005.

Entonces, el gobierno de Hidalgo generó acciones para abatir la desnutrición infantil. La intervención se dio a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), mediante la Estrategia de Atención a la Nutrición Infantil en Municipios Prioritarios del Estado de Hidalgo (NUTREH).



alumnos-garza 2

NUTREH surgió en el 2010 para atender el problema de desnutrición crónica y anemia en preescolares y escolares de escuelas indígenas en los 14 municipios más vulnerables de Hidalgo, explica la doctora en Nutrición y Alimentos por la Universidad de Chile, Guadalupe López Rodríguez.

Tianguistengo, Tlanchinol, San Bartolo Tutotepec, Calnali, Huejutla, Huehuetla, entre otros municipios, tuvieron acceso a esta estrategia que consiste principalmente en la entrega de tres tipos de desayunos escolares:


  • Desayuno Escolar Frío (DEF): Leche descremada, cereal integral, fruta fresca o deshidratada con un consumo en la escuela de lunes a viernes.
  • Desayuno Escolar Frío, más un suplemento listo para el consumo: En la escuela de lunes a viernes, más un complemento alimenticio a base de soya y cacahuate fortificado con vitaminas y minerales (Vitanut Pro).
  • Desayuno Escolar Caliente (DEC): Leche descremada, platillo fuerte (cereal integral, leguminosa y/o alimento de origen animal) y fruta con un consumo de lunes a viernes en la escuela.

Después de dos años de la aplicación de NUTREH, se logró reducir la desnutrición y los niveles de anemia en menores de zonas indígenas. De un total de 20 mil 171 beneficiados se dio seguimiento a mil 190 niños para evaluar variables contextuales y biológicas, como su nivel de hemoglobina para detectar si aún existía anemia, seguridad alimentaria y nivel socioeconómico.

De acuerdo a la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias, para llevar una vida activa y sana.

En 2014 la seguridad alimentaria en estas zonas indígenas de Hidalgo era de 49.3 por ciento y un 10 por ciento en inseguridad alimentaria severa. Para 2015 se redujeron estos porcentajes a un 55.4 en seguridad alimentaria y 8.2 en inseguridad alimentaria severa.

También, proporcionaron orientación alimentaria y dieron capacitación a familias para sembrar huertos en escuelas y hogares. A cada familia le proporcionaron una mezcla de verduras y además fueron instruidos para incorporarlo en alimentos que cotidianamente preparan.

Para conocer el impacto de esas acciones, integraron un grupo técnico conformado por profesionales de la dirección de alimentación del DIF estatal, la empresa Itacate e investigadores de los institutos de Ciencias de Salud (ICSa) y de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la UAEH.



alumnos-garza 3

Guadalupe López Rodríguez, científica del Instituto de Ciencias de la Salud.



El grupo diseñó la metodología de evaluación, donde el mayor reto fue dar seguimiento a niños y niñas, debido a la movilidad y migración entre escuelas y comunidades.

Los datos reportados en la estrategia NUTREH confirman que entre la población infantil coexiste la desnutrición crónica, sobrepeso, obesidad y anemia, por lo que las acciones deben adaptarse a estas circunstancias.

La trascendencia del proyecto está directamente relacionada con el desarrollo del capital humano de la entidad y su futuro, por lo que debe integrarse como una meta del gobierno estatal erradicar la desnutrición infantil para el año 2025 en Hidalgo.

Por último, afirma la nutrióloga de la UAEH, el acompañamiento permanente y la implementación de un plan de capacitación y orientación alimentaria promueve la participación comunitaria y el empoderamiento del proyecto en la comunidad educativa y sus familias.



¿Quién es la doctora Guadalupe López Rodríguez?



Es licenciada en nutrición por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Cuenta con una Maestría en Ciencias Químico-Biológicas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y un Diplomado en Gerencia de Servicios en Salud. Su doctorado lo realizó en la Universidad de Chile..

Su línea de investigación está basada en nutrición molecular, desnutrición y anemia en escolares indígenas del estado de Hidalgo.