Ingresa Doctorado en Ciencias en Automatización y Control de la UAEH, al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad
24 de agosto 2021





El Doctorado en Ciencias en Automatización y Control de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ingresó el pasado 4 de agosto al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) con la distinción de Programa de Reciente Creación con vigencia de 5 años.

Este programa de posgrado inició apenas en 2018 y está integrado con la Maestría en Ciencias en Automatización y Control, el único posgrado orientado a la investigación del estado de Hidalgo con la distinción de Consolidado ante el PNPC en el área de Ingeniería.

En entrevista con la Dra. Liliam Rodríguez Guerrero, coordinadora del doctorado, explicó que se trata de “un programa orientado a la investigación con incidencia positiva directa en la formación científica porque proporciona capacidad de análisis en los procesos y tecnológica por la vocación práctica del programa; de tal forma que las y los egresados tienen habilidades de automatización, instrumentación y control de procesos, así como formación para realizar investigación científica en el área del control automático”.

La docente e investigadora añadió que la formación en este doctorado, les ofrece “conocimientos avanzados en modelado matemático, simulación numérica y análisis de sistemas dinámicos; diseño y síntesis de nuevas estrategias de control con habilidades para resolver problemas relacionados con la disciplina, aplicar desarrollos tecnológicos de innovación, así como la posibilidad de realizar trabajo de investigación individual y colectiva, y desempeñar labores en el sector público y/o privado”.



Cuerpo sólido de docentes



El programa del Doctorado en Ciencias en Automatización y Control se sostiene en un sólido grupo multidisciplinario de docentes con perfiles en automatización, instrumentación, control avanzado y de procesos, control de bioprocesos, robots móviles, manipuladores y procesamiento de señales, inteligencia artificial, teoría de sistemas de control y en estrategias de innovación tecnológica.

Todas las y los profesores tienen una formación académica y experiencia demostrable en formación e investigación, así como en el trabajo profesional; la mayoría pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) con una trayectoria relevante y una producción asociada a las líneas de generación y aplicación del conocimiento, como son Sistemas no lineales y Control de robots; las cuales tienen áreas de aplicación enfocadas a resolver problemas relacionados con los Programas Nacionales Estratégicos que impulsa el gobierno federal y se desarrollan soluciones para sectores de la sociedad de índole local, regional o nacional mediante la propuesta de temas de tesis con impacto social.

Los profesores que participan por parte de la UAEH son: Liliam Rodríguez Guerrero, Hugo Romero Trejo, Jesús Patricio Ordaz Oliver, Omar Jacobo Santos Sánchez, Carlos Cuvas Castillo, Raúl Villafuerte Segura y Jorge Said Cervantes Rojas, todos ellos y ella con Doctorado en Ciencias con especialidad en Control automático.

Así como, Omar Arturo Domínguez Ramírez con Doctorado en Ciencias en Ingeniería Eléctrica opción Mecatrónica; Benjamín Alfonso Itzá Ortiz con Doctorado en Matemáticas; Pablo Antonio López Pérez con Doctorado en Biotecnología; Félix Agustín Castro Espinoza con Doctorado en Inteligencia Artificial; Eduardo Cornejo Velázquez con Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología; Omar Sandre Hernández con Doctorado en Ciencias de la Electrónica y Víctor Eduardo Pedraza Vera con Maestría en Automatización y Control.

A este núcleo básico de docentes, se suman dos investigadores del Doctorado en Ciencias en Sistemas Autónomos de Navegación Aérea y Submarina (SANAS) de la Unidad Mixta Internacional del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, los doctores Rogelio Lozano Leal y Sergio Rosario Salazar Cruz.

El posgrado también está soportado por el Cuerpo Académico Electrónica y Control de la UAEH, mismo que tiene el nivel consolidado ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública.



Investigación científica aplicada



Los temas de investigación del doctorado tienen colaboraciones con los sectores sociales-productivos; por ejemplo, con el Ayuntamiento de Chinameca, Veracruz, donde se emplean drones para fumigar y detectar plagas en cultivos; con el sistema DIF Hidalgo para el desarrollo de plataformas robóticas-hápticas (que significa con el tacto) para diagnóstico-rehabilitación.

De igual manera con la empresa IP Control para realizar el diseño-construcción de máquinas de impresión de sellos; con la empresa INABISA para realizar monitoreo y diagnóstico de contaminantes en el Valle del Mezquital, en la entidad, y con la Dirección de Planeación y Prospectiva del Estado de Hidalgo con quienes se desarrolla un proyecto sobre agricultura de precisión y cambio de uso de suelo.

La sede del Doctorado en Ciencias en Automatización y Control es el Área Académica de Computación y Electrónica del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), donde cuentan con los espacios idóneos para que docentes y estudiantes puedan desarrollar las actividades colaborativas.

Además, añadió la coordinadora, “el posgrado cuenta con dos laboratorios especializados, el de Automatización y Control Avanzado con una sección de Sistemas con retardos y el Laboratorio Nacional en Vehículos Autónomos y Exoesqueletos con una sección de Robótica avanzada; ambos con equipamiento científico y de corte industrial para las áreas de automatización y de control. En ellos se realizan actividades relacionadas con prácticas de asignaturas como lo son sistemas de control, control digital, instrumentación, identificación de sistemas, robótica, sistemas no lineales, visión artificial, entre otras”.

El proceso de admisión a este posgrado es semestral. Las y los aspirantes deberán tener nivel maestría afín con la automatización y control; conocimientos en las áreas de matemáticas, física, control automático, automatización de procesos, instrumentación y programación, entre otras; bases teóricas y metodológicas para realizar investigación y su aplicación en el área; habilidades de manejar de manera crítica la información técnica y/o científica especializada; habilidades de desarrollo tecnológico y técnicas experimentales de su campo. Así como actitudes y valores de autocrítica, capacidad de liderazgo, creatividad, honestidad, honradez, lealtad, disciplina, actitud de servicio y responsabilidad.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es una institución comprometida con la sociedad y ofrece actualmente 66 posgrados en las áreas de Artes y Humanidades, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Vida y Medicina, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y Gestión; de los cuales, 34 programas están inscritos en el Padrón Nacional del Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

¡Intégrate a nuestros posgrados!, para mayor información consulta nuestras páginas web:

https://www.uaeh.edu.mx/campus/icbi/oferta/doctorados/automatizacion/

https://www.uaeh.edu.mx/campus/icbi/oferta/maestrias/mac/