Investigación Económica

 

La Explotación de los Recursos Forestales en el Estado de Hidalgo, 1980 - 1999.

                                                                         

César Amador Ambriz,

 Zeus Salvador Hernández Veleros,

Profesores Investigadores del Área Académica de Economía

 

 

Introducción

 

El análisis que se pretende desarrollar en este artículo es evaluar que tan eficiente es la explotación de los recursos forestales en el Estado de Hidalgo en especial de las especies maderables, considerando al volumen total de explotación de las especies que tienen un uso comercial, quedan fuera de este trabajo los subproductos (tales como resinas y gomas) y otros productos aprovechables (principalmente la obtención de musgos, henos y tierra para plantas de ornato).

Dicho trabajo pretende contrastar las tasas de explotación observadas con la tasa de regeneración de la superficie arbolada.

Cabe destacar que este trabajo es aplicado y tratamos de utilizar el modelo de las pesquerías -un recurso renovable-, al aprovechamiento de los bosques, un recurso natural renovable también.     

 

Desarrollo

 

El presente trabajo está inspirado en el artículo "The Economics of the Fishery: An Introduction" en el sentido de que se pretende analizar el aprovechamiento de estos recursos renovables para el Estado de Hidalgo para el periodo de 1980-1999.

 

En el Estado de Hidalgo existe una superficie forestal de 1,072,997 Hectáreas de las cuales 230,743 corresponden a una superficie arbolada de bosques de clima frío templado donde se aprovechan especies maderables tales como el pino, oyamel, cedro blanco y encino perteneciendo las primeras al grupo de las confieras y el último al grupo arborio de las latífoliadas. De esta superficie arbolada, en 1997, sólo se explotaban 28,000 Hectáreas que representan el 12 por ciento de la anterior superficie, en otras palabras existe un potencial del 88 por ciento de dicha superficie que puede incorporarse posteriormente a la explotación comercial. De esas 28,000 Hectáreas el 63 por ciento corresponde a ejidos de la entidad y el restante 27 por ciento a la pequeña propiedad, es decir la mayor parte de los recursos forestales se encuentran ubicados por superficies de propiedad comunal y por lo tanto son explotadas de manera conjunta por los habitantes de dicho ejido el resto de la superficie forestal es aprovechada por pequeños propietarios, con lo cual queremos destacar que los derechos de propiedad se encuentran claramente definidos y por lo tanto los beneficios de la explotación forestal tienen un claro destinatario[1] ya que son los habitantes de dicho ejido y pequeños propietarios los únicos que tienen acceso a dicho recurso. Por lo tanto podemos decir que la forma mas difundida de aprovechamiento es la "common and private property"[2] incluso por cuestiones de carácter legal ya que la explotación de acceso abierto corresponde a actividades de tala ilegal.

 

Por lo tanto nuestro trabajo pretende analizar que tan eficientemente se están utilizando los recursos forestales en la entidad en el caso especifico de una explotación legal y regulada con derechos claramente definidos, dejando de lado la explotación de acceso abierto.

 

Ya había señalado que solamente se explotan el 12 por ciento de la superficie arbolada según datos de la SEMARNAP para el Estado de Hidalgo en 1997. La explotación de los recursos forestales opera de la siguiente manera: esta Secretaría autoriza a los ejidos y pequeños propietarios los metros cúbicos que pueden obtenerse en cada zona indicándoles los árboles que pueden derribar y que son susceptibles de aprovechamiento, de tal manera que en toda la entidad se autoriza a través de permisos las áreas y volumen que puede obtenerse, fijándose entonces un techo para la explotación; que por cierto, nunca ha sido rebasado, al menos en lo que se refiere al período estudiado.

 

Así mismo Semarnap otorga asesoría tanto para organizarse como para llevar a cabo las actividades de tala, arrastre, medición, venta, preparación y corte del producto -según los usos a los cuales se destine la madera y que principalmente son para tableado, para conglomerados y para la obtención de celulosa y papel, leña y carbón, etc.- clasificándose entonces los metros obtenidos en largas, cortas dimensiones y trozos respectivamente; por otro lado la misma Secretaría conduce las actividades de reforestación, medidas preventivas contra incendios forestales, creación de viveros, además de proporcionar la asesoría técnica indispensable; en todas estas tareas participan los beneficiarios de estos bosques.

 

Como dato biológico tenemos que en promedio una Hectárea de bosque cuenta con 155 metros cúbicos de rollo total árbol (RTA) es decir si se talara la totalidad de esa Hectárea de bosque se obtendrían  dichos 155 metros cúbicos, si se talara la mitad se obtendrían 77.5 metros cúbicos de madera, etc.

 

Por otro lado esta Hectárea de bosque se regenera a una velocidad de 3.5 metros cúbicos por Hectárea al año (RTA) por lo que la tasa de regeneración del bosque es del 2.26 por ciento anual.

 

Si consideramos que si para un año específico están bajo aprovechamiento 28,000 Hectáreas tenemos un stock de 4,340,000 metros cúbicos de madera y dicha superficie se regeneraría a una tasa del 2.26 por ciento lo cual implica que ese año generaría 98,084 metros cúbicos de madera. La anterior cifra corresponde a un punto de maximum sustainable yield de tal manera que la explotación máxima que debiera hacerse sobre esas 28,000  Hectáreas de bosque no debería rebasar la anterior cifra y por ejemplo en 1997 se obtuvieron 98,146 metros cúbicos cifra un poco por arriba del maximum sustainable yield. Desafortunadamente esto no ha sido así en la mayoría de los años comprendidos teniéndose entonces una sobre explotación de los recursos forestales.  

III Base de Datos

 

Para el periodo comprendido la base de datos que consideramos contiene las siguientes variables:

M3                               Que representa el volumen de producción maderable de todas las especies dadas en metros cúbicos.

VPR                             Que contiene el valor real de la producción a precios de 1993. Dado que la tala legal ocurre en la temporada seca del año durante los meses de febrero a abril de cada año para deflactar el valor de la producción nominal utilizamos los datos del índice nacional de precios al consumidor (1993=100) ocupando el dato de dicho índice del mes de marzo de cada año, de tal manera que al deflactar obtuviéramos un valor mas adecuado para esta variable ya que la producción ocurre solamente durante estos meses.

EMP                 Representa el número de trabajadores involucrados en esta actividad en cada      uno de los años y representa los empleos directos en la actividad silvícola,      quedan fuera los empleos indirectos y de las actividades conexas tales como    los empleos generados en aserraderos y los generados en la industria que          trasforma los recursos forestales.

EMPS                          Es el cuadrado de la anterior variable.

PR                               Es el precio real promedio de la producción maderable. Es  conveniente señalar que dicha variable se obtuvo dividiendo el valor de la producción real entre la producción y que lo que tenemos es un precio en moneda constante de 1993 y que engloba tanto las largas y cortas dimensiones, y trocería, así como los precios de las distintas especies maderables.

SUPARB          Es el número de Hectáreas que se encuentran bajo aprovechamiento e incluye a la superficie ejidal y de pequeña propiedad. De las 230,000 Hectáreas de superficie arbolada cada año se han ido incorporando nuevos terrenos al aprovechamiento forestal de tal manera que en 1997 solo se explotaba al 12 por ciento de dicha superficie.

MSY                 Es una proxy para maximium susteinable yield y fue obtenida multiplicando el número de superficie arbolada bajo aprovechamiento por 155 que son los metros cúbicos de rollo tranco árbol que existen en promedio por Hectárea de bosque susceptible de explotación y posteriormente el resultado lo multiplicamos por 2.26 por ciento que representa la tasa anual de crecimiento del bosque bajo aprovechamiento ya que dicha superficie arbolada se reproduce o se regenera en 3.5 metros cúbicos al año. 

CTR                 Es el costo total de la actividad silvícola y cuyo principal componente son las remuneraciones hechas para el pago de jornales y que generalmente son individuos de las mismas comunidades quienes alternan sus labores cotidianas del campo con esta actividad primaria.

 

Desarrollo del modelo

 

La regresión que estimamos es:

 

VPR= a + b empt + c empst + Ut

 

Dado que nivel de empleo lo empleamos aquí como una proxy del índice de esfuerzo y vpr es el ingreso total por la venta de madera (en el Anuario Estadístico de la producción Forestal este dato aparece como el Valor de la Producción Forestal), lo que pretendemos es hacer una corrida con Mínimos Cuadrados relacionando estas dos variables, añadiendo además el cuadrado de los empleos forestales de tal manera que obtengamos una relación funcional en forma de U invertida. Los resultados que obtenemos de la corrida se listan a continuación y cabe destacar que los coeficientes estimados tienen los signos esperados. La regresión no muestra problemas de heteroscedasticidad según la prueba de White que hacemos sin términos cruzados para no sacrificar demasiado los grados de libertad; en relación con el estadístico Durbin - Watson, este cae en la zona de indecisión y el F calculado resulta ser significativo.

 

Dependent Variable: VPR

Method: Least Squares

Date: 12/03/00   Time: 18:57

Sample: 1980 1999

Included observations: 20

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob. 

C

-5952197.

6706198.

-0.887566

0.3872

EMP

42137.54

18467.68

2.281691

0.0357

EMPS

-20.94119

12.20396

-1.715934

0.1043

R-squared

0.427450

    Mean dependent var

13291615

Adjusted R-squared

0.360091

    S.D. dependent var

4620453.

S.E. of regression

3696099.

    Akaike info criterion

33.22094

Sum squared resid

2.32E+14

    Schwarz criterion

33.37029

Log likelihood

-329.2094

    F-statistic

6.345865

Durbin-Watson stat

1.115895

    Prob(F-statistic)

0.008738

En relación a la función de costo total (cuyas cifras están dadas en términos reales) estimamos a la siguiente regresión teniendo como variable explicada a CTR y como regresor a nuestra proxy de esfuerzo, hicimos la corrida sin intercepto para representar al costo total partiendo del origen de tal manera que con esta regresión se obtenga un estimado de nuestro costo marginal del esfuerzo -dado por la pendiente de dicha ecuación-.

Ctr = c empt + Ut 

Los resultados de esta corrida se listan a continuación. Hechas las pruebas estadísticas habituales, podemos decir que la regresión no presenta problemas de autocorrelación, heteroscedasticidad, además de que el parámetro obtenido es estadísticamente significativo.

 

Dependent Variable: CTR

Method: Least Squares

Date: 12/04/00   Time: 19:12

Sample: 1980 1999

Included observations: 20

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob. 

EMP

7520.957

496.9421

15.13447

0.0000

R-squared

0.256177

    Mean dependent var

6247059.

Adjusted R-squared

0.256177

    S.D. dependent var

2171613.

S.E. of regression

1872911.

    Akaike info criterion

31.77259

Sum squared resid

6.66E+13

    Schwarz criterion

31.82238

Log likelihood

-316.7259

    Durbin-Watson stat

1.767632

 

 

 

            Con las funciones que hemos estimado, como puede verse gráficamente, la producción de acceso abierto ocurrirá en el punto donde se interceptan la función de costo e ingreso total, obviamente la explotación forestal, considerando los años en estudio, no alcanza estos niveles dado que los datos de empleo más altos no sobrepasan las 1200 unidades (la excepción serían los años de 1985 y 1986 donde se registran altos niveles de explotación de los recursos forestales a pesar de la relativamente baja utilización de la mano de obra), esto conlleva a decir que entonces ha existido recurrentemente una renta económica lo cual es un resultado plausible ya que el modelo preveía la existencia de ésta cuando los derechos de propiedad están claramente definidos y eso evita que se lleguen a niveles altos de extracción donde ésta se disipe[3]; y por lo tanto exista una sobre explotación que eventualmente llevaría al agotamiento de los bosques.

 

Como puede observarse en el cuadro anexo, de 1985 a 1997 se incorporaron 10,000 hectáreas a la explotación maderera, por lo tanto aumentó también el stock maderero, sin embargo la cantidad óptima que pudiera aprovecharse de ésta siempre ha sido rebasada. Entonces, por un lado sólo se ha llegado a explotar el 12 por ciento de los bosques, pero dicha superficie ha estado sometida a una alta tala, con lo que puede inferirse que en un tiempo dicha superficie haya mermado su capacidad  de regeneración o en el peor de los casos que incluso se hayan extinguido algunas superficies arboladas.

 

 

 

 

 

Estado de Hidalgo, Indicadores de la Actividad Forestal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

obs

M3

VPR

CTR

EMP

SUPARB

STOCK

MSY

PR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1980

24500

5258367

2471432

247

    NA  

    NA   

    NA  

214.63

1981

63000

8137124

3824448

545

    NA  

    NA  

    NA  

129.16

1982

42000

6241117

2933325

406

    NA  

    NA  

    NA  

148.60

1983

96500

9804927

4608316

756

    NA  

    NA  

    NA  

101.61

1984

114500

13335563

6267715

1071

    NA  

    NA  

    NA  

116.47

1985

150000

22561153

10603742

1136

18368

2847040

64343

150.41

1986

133230

15207090

7147332

1009

18735

2903925

65629

114.14

1987

89993

11757903

5526214

681

19314

2993670

67657

130.65

1988

90000

13140464

6176018

690

19526

3026530

68400

146.01

1989

135000

16282441

7652747

942

20313

3148515

71156

120.61

1990

127680

19228104

9037209

967

20983

3252365

73503

150.60

1991

111139

19121739

8987217

841

21299

3301345

74610

172.05

1992

109552

19792020

9302250

829

21805

3379775

76383

180.66

1993

91135

14125428

6638951

690

22250

3448750

77942

154.99

1994

84708

11101460

5217686

642

23050

3572750

80744

131.06

1995

91394

15239553

7162590

718

23732

3678460

83133

166.75

1996

107438

14470979

6801360

887

25500

3952500

89327

134.69

1997

98146

10649388

5005212

927

28000

4340000

98084

108.51

1998

104920

8896980

4181580

1167

    NA  

    NA  

    NA  

84.80

1999

108320

11480493

5395831

1042

    NA  

    NA  

    NA  

105.99

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con base al Anuario Estadístico de la Producción Forestal,

Documentos de trabajo de la Semarnap, Delegación Hidalgo.

 

 

 

 

            De las políticas que se han llevado a cabo podemos decir que éstas han sido exitosas para garantizar la existencia de una renta económica para los beneficiarios de los bosques y que dicha regulación ha servido para que no se explote tan indiscriminadamente al recurso como sucedería en una situación de acceso abierto. Sin embargo, vale la pena destacar que las autorizaciones que ha dado el gobierno para la tala legal, si bien no han sido excedidas, nos hacen pensar que ha pesar de que se han ido incorporando nuevas superficies a la explotación comercial, éstas en su momento se han explotado muy por arriba de las posibilidades de regeneración, lo cual posiblemente haya llevado a una situación donde los bosques explotados, sobre todo a principios de la década de los ochenta, hayan sido sobre explotados y por lo tanto su potencial productivo se haya reducido sustancialmente en años posteriores.

 

            Sólo recientemente se ha podido observar que los niveles de explotación sean cercanos a los de un máximo sostenible. Esto nos conduce a pesar, en términos del concepto de sustentabilidad que si bien se haya sobre explotado a los recursos forestales, tal situación sería válida sí esto ha redundado en una mayor acumulación de capital o el surgimiento de inversiones productivas en las comunidades silvícolas, más sin embargo, a primera instancia se puede pensar que estos recursos hayan servido más para financiar el consumo que generar inversión en esas comunidades[4]. Quizá en este punto se halle un punto criticable a la explotación forestal de años pasados.

 

IV Conclusiones

 

En el presente trabajo hemos podido constatar la existencia de una renta económica en la explotación de un recurso natural cuando existen derechos de propiedad plenamente definidos, además de que el volumen explotado es inferior al que pudiera existir en el caso de acceso abierto.

 

Si bien apenas se ha llegado a explotar un poco más de la décima parte de los bosques de clima frío - templado de la entidad, cabe la posibilidad de que las extensiones utilizadas no hayan sido aprovechadas racionalmente, debido a que se han explotado a una tasa mayor a la que pudo haberse regenerado la superficie arbolada.

 

            Podemos inferir también que las políticas encaminadas a regular a la actividad silvícola han garantizado la obtención de una renta y si bien no se han rebasado los topes impuestos por las autoridades, la cantidad de metros cúbicos que se han obtenido de esta porción de bosques ha sido mayor a la que correspondería a un maximum sustainable yield, sobre todo en el período que va de 1985 a 1993 (donde MSY<M3), para el resto de los años la brecha entre estas dos variables se ha ido cerrando, pero sin que todavía se registre un nivel de producción acorde a dicho máximo sustentable (MSY=M3 ó MSY>M3), lo cual nos hace pensar que esta situación puede extinguir el potencial de esa superficie ya explotada. Sería necesario ver si la sobre explotación ha amainado de tal manera que se diera un equilibrio bionómico compatible con dichos niveles.

 

Referencias Bibliográficas

Angelsen, Arild. Agricultural expansion and deforestation: modelling the impact of population, market forces and property rights.

Journal of Development Economics Vol. 58 (1)

pp.185-218. Copyright (c) 1999 Elsevier Science B.V.

Fishelson, G. The control of resources: forests and trees, a note.

Resource And Energy Economics Vol. 12 (2)

pp.173-177. Copyright (c) July 1990 Elsevier Science B.V.

Gordon, H. S. The Economic Theory of a Common - Property Resource: The Fishery.

                Edited by R. Dorfman and N. S. Dorfman. Economics of the Environment.

                Third Edition. New York, Norton, 1993.

Gujarati, D. Econometría. 3ª Ed. Colombia, Mc Graw Hill, 1997.

 

Hartwick, J.M. & Nancy D. Olewiler. The Economics of Natural Resources Use.

                Second Edition, Addison - Wesley, 1986.

 

Solow, Robert M. Sustainability: An Economist Perspective.

                Edited by R. Dorfman and N. S. Dorfman. Economics of the Environment.

                Third Edition. New York, Norton, 1993.

 

Varian, R. Hal. Microeconomía Intermedia. 4a Ed. España, Antoni Bosch, 1998.

 



[1] La solución del Mercado da lugar a un resultado eficiente en el sentido de Pareto. Cuando los derechos de propiedad están bien delimitados la producción óptima ocurre en el punto donde el Costo Marginal es igual al Ingreso Marginal.

Varian, R. Hal. Microeconomía Intermedia. 4a Ed. España, Antoni Bosch, 1998. pp. 594-599.  

[2] Hartwick, J.M. & Nancy D. Olewiler. The Economics of Natural Resources Use. Second Edition, Addison - Wesley, 1986.

[3] "Under unregulated private exploitation of natural resources, they can yield no rent"

Gordon, H. S. The Economic Theory of a Common - Property Resource: The Fishery.

                Edited by R. Dorfman and N. S. Dorfman. Economics of the Environment.

                Third Edition. New York, Norton, 1993.

[4] Solow, Robert M. Sustainability: An Economist Perspective.

                Edited by R. Dorfman and N. S. Dorfman. Economics of the Environment.

                Third Edition. New York, Norton, 1993.


Compartir en: