Un día como hoy | 6 de febrero, Día Nacional del Pulque.


Redacción
2023-02-06 10:35

El legado de la preparación artesanal del pulque y el sentido que tenía para las civilizaciones prehispánicas de nuestro país, le hace tener un sentido cultural de gran trascendencia.

Se dice que para los mexicas, el pulque era una bebida sagrada, pues se le atribuían ciertos poderes curativos.

 

El pulque cuenta con una importante carga cultural, pues el legado de su preparación artesanal y el sentido que tenía para las civilizaciones prehispánicas de nuestro país, le hace tener un sentido cultural de gran trascendencia. 

Se dice que para los mexicas, el pulque era una bebida sagrada, pues se le atribuían ciertos poderes curativos, además de ser utilizado en rituales llevados a cabo por los sumos sacerdotes, o consumido por los guerreros y doncellas que se ofrecían en sacrificio a los dioses. El consumo de esta bebida embriagante también estaba permitido para las personas mayores de 50 años, pues las personas mayores contaban con la jerarquía y la sabiduría para poder gozar de los dones de esta bebida. 

El pulque es asociado generalmente a la Diosa Mayahuel, que es la diosa del agave, sin embargo, otras bebidas como el mezcal y el tequila que también provienen del agave están referenciados a esta diosa.

Durante el porfiriato, el pulque era conocido como una bebida de gran identidad nacional, pues la producción del agave estaba en auge y la proliferación de las pulquerías en el centro del país hacía de esta actividad un negocio rentable. Sin embargo, tras la Revolución mexicana la producción del agave comenzó a disminuir, y el consumo del pulque se fue haciendo cada vez menos común. Algunos historiadores, creen que el pulque al ser perecedero se volvió menos rentable, en comparación con otros licores como el tequila, que también se extraen del agave. 

Todas estas razones hicieron que otro tipo de bebidas embriagantes fueran tomando revuelo, mientras que el pulque poco a poco iba perdiendo fuerza. 

Al ser una bebida con gran trasfondo cultural, es importante potenciar su producción y su consumo, ya que, con ello, aseguramos se siga preservando la técnica de la preparación del pulque, así como el legado cultural de las culturas originarias de nuestro país. 

Fuente: https://www.gob.mx/

Haz clic para ver el episodio “Sin maguey, no hay pulque” de Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad.

También te puede interesar la cápsula “El pulque cuida el hígado” de Sinapsis, espacio de divulgación científica.

 



RELACIONADOS