Un día como hoy | 30 de enero, Día Escolar de la No Violencia y la Paz


Redacción
2023-01-30 09:44

Esta conmemoración surgió con el objetivo principal impulsar y fortalecer la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia y el respeto a los derechos humanos de todas y todos.

Esta fecha conmemora el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia.

El Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Dicha conmemoración surgió como una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria que tiene como objetivo principal impulsar y fortalecer la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia y el respeto a los derechos humanos de todas y todos.

La celebración fue establecida oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1993, para conmemorar el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y quien fue asesinado por defender estas ideas.

Durante este día, las instituciones educativas se comprometen a fomentar la paz y entendimiento entre personas de distintas procedencias y modos de pensar. El mensaje básico al conmemorar este día es: "Amor universal, No violencia y Paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra". 

De acuerdo a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reveló que en 2019 México ocupó el primer lugar a nivel internacional de bullying escolar en educación básica. 

  • Siete de cada 10 niños sufren algún tipo de violencia.
  • Más del 40% afirma ser víctima de acoso.
  • 25.35% confirmaron que recibieron insultos y amenazas.
  • 17% señaló que fueron víctimas de violencia física.
  • Más del 44% relataron recibir violencia verbal, psicológica, física, incluyendo por medio de redes sociales.

Splo Veracruz, Puebla y la Ciudad de México cuentan con una ley concreta que define el acoso o maltrato escolar como tal, enfocándose en la atención de las víctimas, así como en la responsabilidad penal del agresor, de ser el caso.

Es importante que las escuelas cuenten con protocolos especiales para prevenir y atender los casos de acoso escolar que puedan presentarse. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido en sus criterios, que la omisión por parte de las autoridades escolares de atender un problema de bullying puede generar responsabilidad civil; ello sin perjuicio de las sanciones administrativas y/o penales que, en su caso, puedan corresponderles.

Fuente: https://www.cndh.org.mx/



RELACIONADOS