EL MEDIO ES EL MENSAJE O, LA IMPORTANCIA DE SUMAR.



David Foster Wallace, reconocido escritor, tiene entre sus obras un discurso titulado: “Esto es agua”, en el relata la historia de dos peces, a quienes un tercer pez saluda y dice:Buen día muchachos ¿Cómo está el agua?”.  Los dos peces siguen nadando hasta que después de un tiempo uno voltea hacia el otro y pregunta “¿Qué demonios es el agua?”

 



Del fondo de esta historia podemos comprender que las realidades más obvias e importantes, son a veces las más difíciles de ver.

He recordado esa frase, porque además de ser un ensayo maravilloso, da pie para pensar en nuestro entorno y, si la adaptamos a la ecología de medios, podríamos decir que no sólo el mensaje importa, sino también el medio, para los peces es el agua, para los seres humanos, nuestras posibilidades de comunicarnos, y en este sentido ¿Cómo está, o cómo estaba nuestro entorno?

Hoy estamos tan habituados a los medios, que la aparición de un nuevo canal parece simple en sí, pero detrás de él no sólo hay trabajo y planeación, es sobre todo una posibilidad de expandir los horizontes, de vernos y entendernos de un modo distinto, es una posibilidad de mejora y es aquí donde la frase que da título a este texto cobra sentido.

Como sabemos la frase le pertenece a Marshall McLuhan, “el medio es el mensaje”, es el eje de su estudio de los medios de comunicación como extensiones del hombre, publicado en los años 60.

Para comenzar a poner el mensaje más claro, que hoy nuestro entorno cuente con un sistema de medios como el SUMA, sustentado en el conocimiento, la reflexión, la inclusión, la empatía y el respeto por la audiencia, es algo que dicha audiencia debería considerar o en todo caso, darse la oportunidad de conocer y comenzar a distinguir el entorno, en donde hasta hace poco las opciones eran pocas.

El aforismo el medio es el mensaje”, por supuesto nos lleva a pensar también entre la relación fondo y forma, basta con ver la calidad que se le ha puesto a la programación de SUMA TV, para comprender el mensaje que se está enviando, programas con contenido y cuidado estético, tanto en la producción propia, como la recibida de canales y sistemas aliados.

Contenidos y programas para diversos públicos, con características y temáticas de relevancia y que de otro modo no habrían aparecido en el panorama audiovisual de nuestra entidad. Recordemos qué medio, también puede tener la connotación de sustancia, como en lo expuesto arriba acerca del agua. SUMA TV no sólo lanza información, sino también una señal para los sentidos y la sensibilidad, teniendo espacio para el arte, por ejemplo.

Retomando directamente a McLuhan, podemos citar que la importancia de la televisión radica en el acceso inmediato al mundo exterior, y así lo creemos en SUMA y en particular en SUMA TV, nuestro entorno se expande, niños, niñas, jóvenes y adultos tienen acceso a conceptos, imágenes, ideas e información que enriquecen la percepción y el conocimiento.

El medio es el mensaje, significa también que el medio es el contenido, y con ello podemos reiterar que el contenido creado en el SUMA, cuenta con el respaldo académico y de investigación de la gran comunidad académica de la UAEH, y de los jóvenes egresados que hoy ejercen el conocimiento, pienso en el orgullo que deberán sentir los padres de los jóvenes que hoy dan forma a este nuevo canal de televisión.

Conviene también retomar el termino de re-mediación, es decir, el replanteamiento de un medio, podría pensarse que hacer televisión hoy no tiene sentido, lo que no tiene sentido es hacer una televisión que no aproveche el actual auge del audiovisual en las distintas ventanas o pantallas, los contenidos de SUMA TV son llevados también al territorio del streaming y del video bajo demanda, además de los sistemas de cable, SUMA TV mantiene su programación de forma permanente en internet y a través de su página web se pueden consultar la emisiones de los programas.

El medio es el mensaje y, el mensaje de SUMA TV es claro y permanente, además de cercano, la ciudadanía ya lo ha constatado a través de los espacios informativos de SUMA Noticias, en los que se ha dado voz a problemáticas y temas de interés para nuestro entorno. Pensemos en consecuencia, ¿Dónde estarían estos mensajes si no existiera el medio?

Con la participación ciudadana se complementa y completa el mensaje, pues recordemos que el medio es también la vía por la cual las personas se comunican, por ello nos interesa nuestra relación con la audiencia.

El medio es el mensaje quiere decir también que, al introducir un sistema nuevo en el entorno, el entorno cambia, la UAEH tiene la certeza de que con el SUMA se reitera la razón de ser de la universidad autónoma, un ente que propicie siempre la mejora mediante el conocimiento y la reflexión.

Al hablar de reflexión pienso en los análisis que se generan al interior del SUMA TV, de inmediato asumimos que nacíamos no sólo como un canal sino como el principio de la multiplataforma que es hoy el SUMA.

Al crear nuestro slogan sabíamos que debíamos reflejar el espíritu de universalidad, inherente a la universidad, e incluir al mismo tiempo las diversas posturas en pro de lo mejor, y la frase se reveló casi por sí sola: “Un espacio, todas las ideas”.  Con esto sobre la mesa, apareció de inmediato y por sí sola el slogan y espíritu del SUMA: Radio y Televisión Pública con Autonomía Universitaria.

 Entonces, ¿Cómo está hoy el agua?

LCC. Salomón Morales Olvera / Subdirector de Programación de SUMA TV UAEH