SUMA TV UAEH Y LA ASOCIACIÓN DE MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN, PRESENTAN EL CICLO DE CINE INEFABLE 2024
- Llega la segunda edición de “Inefable”, con 10 películas, 10 directoras, 10 historias.
- Disfruta la edición 2024 en la multiplataforma de SUMA UAEH, todos los miércoles y sábados del 12 de junio al 17 de agosto a las 21:30 horas.

Lo que no puede ser dicho, explicado o descrito con palabras, encuentra un espacio en el cine y la televisión; esto es: “Inefable”, segunda edición del ciclo de cine que presenta SUMA TV a través de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión; semana a semana Zona de Cine de SUMA TV UAEH proyecta historias extraordinarias con una visión única.
Con la finalidad de visibilizar, promover y difundir el trabajo de las mujeres en la industria audiovisual latinoamericana, este 2024 llega nuevamente: “Inefable”, con una selección de 10 películas nacionales e internacionales, que han sido reconocidas en muestras y festivales de diversas partes de México y el mundo.
En ellas se tendrá la oportunidad de encontrar fascinantes propuestas que enriquecen la visión de los espectadores, por medio de ficciones y documentales, con una amplia variedad de temas que han desarrollado talentosas mujeres que apuestan por el séptimo arte.
SUMA TV UAEH, refrenda su colaboración en el impulso y desarrollo de la cinematografía latina, siendo una ventana importante en Hidalgo, al otorgar un espacio destacado en su programación. Además del estreno y transmisión de las películas se contará con entrevistas exclusivas a las directoras de estas películas, esta es la cartelera:
Terruá Pará, de Jorane Castro (Brasil) | 12 y 15 de junio | 21:30 horas
Situada en plena Amazonia, la música del estado de Pará es sinónimo de ligereza y alegría. La película recrea este espíritu, trazando una estructura en sketches. Cada uno de ellos desvela el universo en el que se originó la música de Pará.
Corazón de mezquite, de Ana Laura Calderón (México) | 19 y 22 de junio | 21:30 horas
Película que narra la travesía de Lucía, una niña Yoreme del norte de México, sueña con sanar el corazón triste de su padre tocando el arpa, instrumento que tradicionalmente sólo tocan los hombres de su comunidad.
Intersección, de Cecilia Araneda (Canadá) | 26 y 29 de junio | 21:30 horas
Historia de Daniela, una refugiada chilena, quiere volver a su país para conocer mejor a su familia, ya que su padre se resiste a hablar de su pasado. Ella está a punto de descubrir mucho más de lo que esperaba.
Itu Ninu, de Itandehui Jansen (México – Reino Unido) | 03 y 06 de julio | 21:30 horas
En el año 2084, Ángel es un migrante climático en una ciudad bajo constante vigilancia. En medio de una existencia sombría y opresiva, Ángel se gana la vida cultivando plantas, un conocimiento que comienza a desvanecerse. Dentro de este paisaje desolado, se cruza con Sofía, otra migrante climática que trabaja en una planta de reciclaje. El destino entrelaza sus vidas cuando un encuentro fortuito revela una conexión inesperada: un lenguaje compartido.
Se me hizo tarde en México, de Luisa Riley (México) | 10 y 13 de julio | 21:30 horas
Historia de dos hermanos que nacieron en Estados Unidos y emigraron a México en los años treinta. La hija de uno de ellos indaga en su vida para saber de dónde vienen su padre y su tío, ¿por qué dejaron su país y dónde está la parte que falta de su identidad?, todo esto para decidir qué hacer con sus restos mortales.
Ahora que estamos juntas, de Patricia Bardales (México) | 17 y 20 de julio | 21:30 horas
Tras un encuentro inesperado con un grupo de mujeres que intentan salir a la calle, Patricia emprende un viaje íntimo pero colectivo para comprender la violencia que ha vivido. En medio del resurgimiento y de las protestas feministas, recorre su propia historia y la de su madre, así como la de las mujeres con las que lucha, para descubrir que, en un mundo violento, crear modos de autodefensa y preservar la alegría puede ser revolucionario.
Me rio de las olas, de Azeneth Farah (Bolivia) | 24 y 27 de julio | 21:30 horas
Documental autobiográfico que indaga sobre los procesos de la memoria. Narrada a través de las voces de sus protagonistas, es una exploración íntima sobre las emociones, las relaciones familiares, la política y el exilio, y que expone el rol que juegan las mujeres dentro de este núcleo familiar.
Placeda, de Alejandra Sánchez (México) | 31 de julio y 03 de agosto | 21:30 horas
Historia de una mujer de 43 años ex- sicaria que estuvo al servicio del narcotráfico. Tras 20 años en prisión sale libre intentando buscar una nueva manera de darle sentido a su vida. No quiere volver a la cárcel ni quiere morir, ella intenta acomodar un pasado del que sigue siendo presa.
Mi piel oculta, de Guadalupe Sánchez (México) | 07 y 10 de agosto | 21:30 horas
Mi piel oculta es el caleidoscopio de las historias de cuatro mujeres y un joven trans, personajes con presencia única que nos hacen ser testigos de nuestro tiempo. Nos revelan sus historias corporales, evolución y belleza, como enfrentan los prejuicios, estereotipos y violencias que les acechan.
Ziuta Travesías de Carolina Kerlow | 14 y 17 de agosto | 21:30 horas
Documental de la vida de Ziuta; polaca, judía y superviviente de la Segunda Guerra Mundial, mujer extraordinaria que despertaba especial devoción. Su compromiso político y su participación en el apoyo a la lucha clandestina, más allá de ser una virtud, formaban parte directa y casi biológica de ella.
Para conocer más detalles de la segunda edición de “Inefable” y los contenidos del SUMA UAEH, puede visitar la página www.uaeh.edu.mx/suma/, descargar la app gratuita para celulares, bajo el nombre: SUMA UAEH o bien, consultar las redes sociales @SUMAUAEH.
Subdirección de Programación