Lógica e investigación científica

COMO INVESTIGAR EN PSICOLOGÍA, Capitulo 2, Cirilo H. García Cadena, Ed. Trillas, 2015, pp. 41-53. ISBN: 978-607-17-0292-0.

¿Es lo mismo ciencia que la investigación científica? Aparentemente sí, pero no todos compartirán este punto de vista. La ciencia puede definirse en términos de una cosmovisión sobre cómo es la realidad física, bilógica, sociocultural, económica y psicológica, y cómo debería ser abordada y estudiada. Es decir esta concepción acerca del mundo implicaría la idea que se pueden encontrar, en el mismo plano de lo analizado, aquellos factores que nos permitan comprender los fenómenos, predecirlos y, tal vez en algunos casos cambiar y modificar sus estructuras, recomponiéndolos hasta cierto punto, a voluntad. La perspectiva  de la ciencia excluiría  elementos extra naturales, fuera de la imaginación  plausible  sobre la composición factible de los fenómenos, componentes de la  interpretación que evadan, en última instancia, alguna liga referencial, aunque sea del más ligero corte empírico.

Tal vez Nietzsche (2002) tenía muy clara esta propiedad de la ciencia porque afirmaba que fue gracias a tres errores categoriales que se podía entender su gran avance (incluso, algunas fuentes lo consideran como el primero en hacer la distinción critica entre los roles de la filosofía  y la ciencia (Runes, 2005). El primer error categorial se cometió cuando el hombre y las sociedades donde se hacían ciencia no precisaban todavía un deslinde claro, ontológico  y epistemológico, sobre los objetivos de la ciencia  y la religión. Específicamente, en una primera época, se podía lograr la gracia y la belleza de Dios mediante la ciencia. El segundo error se dio cuando la ciencia se humanizó y lo que se buscaba con ella era ser morales y felices, mientras el tercero  y último error radicaría en la soberbia de creer que la ciencia divinizaba al hombre, convirtiéndolo en Dios,  de modo que la muerte de Dios era posible gracias a la ciencia.

Como vemos, fue a  la ciencia que le exigieron  más de lo que podía dar, de modo que afortunadamente se entendió finalmente que su meta  y metodología eran diferentes a la de otras disciplinas  tales como la religión, el arte  o la política. Es decir, la ciencia no fue creada para lograr mayor felicidad, ser moralmente mejor o enriquecer  estéticamente su mundo sino para comprender mejor la estructura interna y la dinámica de las relaciones de los procesos objetivos del hombre y de la naturaleza. Sin embargo, el gran avance de la ciencia se puede interpretar de otra manera.

Es precisamente gracias a su poderosa metodología de falsabilidad sobre sus inventos teóricos que ahora conocemos mejor el mundo, lo hemos podido cambiar a nuestra voluntad, enriqueciendo nuestra vida y hemos logrado predicciones inimaginables en la era precientífica. Sin embargo desconocemos más de lo que sabemos sobre el mundo, de modo que nos espera todavía el asombro extraordinario  del futuro, en el que por ejemplo, el hombre  no muera por enfermedad alguna. Entonces el hombre se codeará con la inmortalidad de los dioses y las religiones tendrán que ofrecer un nuevo paraíso, pero ahora si en este mundo, no extraterreno.

                                                           

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA

¿Qué es investigar? Este verbo lo usamos muy a menudo en la vida cotidiana para referirnos a que haremos algo para salir de la situación de ignorancia o desconocimiento parcial o total en la que nos encontramos respecto a cierto evento. Por otra parte, desde el enfoque de este libro, se aceptaría que:

… la investigación científica pues, es algo implícito a la ciencia; es un proceso que se compone de fases sucesivas  que se desarrollan de acuerdo con un orden lógico (Tecla y Garza, 1978, p. 31)

En un sentido parecido, lo que busca la investigación científica también es dilucidar la confusión o arrojar alguna luz sobre la plausibilidad de algunas ideas o falsar otras sobre por qué ocurren los fenómenos o qué variables están relacionadas entre sí, predichas por un esfuerzo teórico. Por supuesto, como este libro trata sobre la investigación científica, para darse una mejor imagen de lo que es, se invita amablemente al lector a que lea todo el escrito, y por el momento resumiríamos el concepto diciendo que se trata de una serie interrelacionadas en la búsqueda de la falsación de algún modelo sobre la realidad, con la intención de entender mejor tal parte del mundo bajo estudio. En cierto sentido, estamos de acuerdo con Bunge (1970, p.7), cuando dice que la investigación científica “es una actividad productora de nuevas ideas”. Entonces, la investigación científica sería el proceso a través del cual se falsan los modelos o interpretaciones sobre el mundo, mediante instrumentos, técnicas, procedimientos y métodos, derivados de la misma ciencia. La investigación sería la operacionalización o puesta en práctica de la perspectiva científicamente al mundo, es necesario actuar científicamente sobre él, y eso es la investigación científica: la intervención del científico sobre el mundo. Como dice De Gortari (1988, p. 270), “la investigación científica es el conjunto de actividades realizadas para obtener conocimientos acerca de lo que existe objetivamente”.

CIENCIAS FACTUALES

Ha habido muchas  clasificaciones de las ciencias, desde su evolución autónoma en los inicios del siglo XVII (Pérez Tamayo, 1990, p.10), hasta como las conocemos actualmente. Por ejemplo, Wilhelm Windelband (1848-1915), filósofo alemán, clasificó  a las ciencias naturales en nomotéticas y bautizó como ideográficas a las históricas y culturales. Las ciencias nomotéticas  serian aquellas que buscaban las regularidades entre los fenómenos, tratando de lograr la universalidad  de las relaciones. Las ciencias ideográficas  se preocuparon por la particular e irrepetible de los fenómenos estudiados. Esta tipología de las ciencias perdió la credibilidad y adeptos cuando se enfatizó y clarificó que también los suceso naturales son irrepetibles y que lo analizable  son las clases de eventos, que lo singular no es exclusivo nada más de las ciencias históricas y culturales.

También se habló y aún se sigue hablando, de ciencias naturales y sociales. Otros (Cohen y Ángel, 2000) consideran útil dividir a las ciencias inductiva (como la biología y la psicología) y deductivas (cómo la  lógica  y la matemática pura). Otros han hablado de ciencias ideales para referirse a la lógica y la matemática, y ciencias reales  para denotar aquellas  con un campo empírico, como la biología y la psicología, entre otras (Hessen, 2003). Sin embargo, la división que aquí interesa al comentar lo que es la lógica y su importancia para la investigación científica, es la que separa a las ciencias factuales, de las formales. Las ciencias factuales se ocupan de alguna parcela del mundo, más o menos delimitada, sin olvidar por supuesto las interfaces entre ellas, tratando de generar teorías que den cuanta de los fenómenos enmarcados dentro de su área. De esta manera, podemos entender lo que se hace y de qué tratan las ciencias factuales, tales como la psicología, la biología, la sociología, la bioquímica y la física.

CIENCIAS FORMALES

Por su parte, las ciencias formales son auto contenidas en un mundo simbólico, en el cual al seguir una serie de reglas consensuadas, se otorga el valor demostrativo a los asertos dentro de las mismas disciplinas. La matemática y la lógica calificarían en esta categoría. No requieren de procedimientos de validación externa, de tipo empírico, para sus afirmaciones, porque sus símbolos no representan a ningún acontecer mundano, están vacíos de mundo, valga la expresión.

VALOR DE LA LÓGICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Cuando se quiere investigar, es recomendable revisar y familiarizarse con lo escrito, teórica y empíricamente, reportado en la literatura, relacionado con el tema de nuestro interés. De esas lecturas aprenderemos  los enfoques conceptuales diversos que pudiera haber al respecto del fenómenos o fenómenos que queremos investigar. De esa manera, entramos en contacto con las formas de imaginar esos fenómenos por parte de otros autores, con los cuales podremos estar de acuerdo o no. Estaremos en mejor posición para entenderlos, tal vez, y llevar a su falsación algunas implicaciones que se hayan investigado toda vía o deducir algunas otras, ayudándonos para ello con el modo lógico de pensar. Podremos incluso, crear un nuevo modelo o microteoría, conjuntando o articulando algunos constructos nuevos, pensados por nosotros mismos o armándolos a partir de los de aquellos que fueren conmensurables, derivados de diferentes teorías. Por conmensurable nos referimos a la propiedad de los constructos que les permite eslabonarse entre sí, aun cuando su origen no sea una misma matriz conceptual. Básicamente, se refiere a su compatibilidad para la falsabilidad mediante la investigación científica.

Por tanto, podemos decir que el valor de la lógica para el proceso de la investigación científica, se encuentra definitivamente en las primeras etapas de la misma, cuando se está pensando cómo conceptualizar mejor los fenómenos, para entenderlos. Es decir, la lógica sirve mucho al proceso de la investigación porque le permite al científico razonar, pensar en diferentes alternativas plausibles y elaborar conceptos que expliquen, provisional y tentativamente, los fenómenos. Sin embargo, también es importante cuando se elaboran las hipótesis, para así dirigir mejor los esfuerzos de la recolección de información. Finalmente, también es importante al hacer las inferencias o interpretar el significado de los nuevo datos, derivados de la investigación científica.

MÉTODO

Etimológicamente, la palabra método proviene del griego y consta de dos partes: camino hacia, de µτε∞, hacia y ‘oδoç,  camino: modo  ordenado de proceder para llegar un fin determinado (Rodríguez, 2006, p85). Por tanto, en su sentido más amplio, método, significa el camino más adecuado para lograr un fin (Münch y Ángeles, 1990, p. 13). En cierto sentido, Garza Mercado (1970, p. 7) coincide con Ander-Egg, porque dice que podemos definir la técnica como un sistema de supuestos y reglas que permite hacer bien una cosa. Aquí también se coincide, en cierto sentido, en los conceptos vertidos de método y técnica, con los propios de Asti Vera (1978, p. 16), ya que él afirma que:…puede definirse el método como un procedimiento, o un conjunto de procedimientos, que sirve de instrumento alcanzar los fines de la investigación; en cambio las técnicas son medios auxiliares que concurren a la misma finalidad.

TÉCNICA

La técnica, al igual que el procedimiento, es una manera particular de hacer algo, generalmente concatenada cunado menos una con otra, e integradas todas ellas dentro de un procedimiento, el cual a su vez forma parte orgánica del método científico específico que esté siguiendo el investigador. Sin embargo, la técnica, es menos general  que el procedimiento, señala con mayor precisión lo que hay que hacer y es de menor alcance que él, a diferencia  del procedimiento, el cual es más general y de mayor alcance que ella. Se presupone que la técnica, implica un conocimiento particular o el dominio de alguna habilidad especial, de modo que sólo podría llevarla a cabo aquella persona que los hubiera adquirido. Para Ander-Egg, (1977, p. 44), la técnica  es “…el arte o manera de recorrer ese camino” (Dentro del contexto en el cual Ander-Egg discute su concepto de técnica, cuando habla de camino, se refiere al método científico). Para Aristóteles, techné,  son las simples operaciones del empirismo (citado por Szilasi, 1949, p.31). 

El método implica tanto los procedimientos, como las técnicas, así como el diseño  mismo, todos ellos usados con el propósito  de poder alcanzar satisfactoriamente los objetivos del estudio y, por tanto, las consecuentes respuestas a las preguntas específicas del problema de la investigación. Como señala De Gortari (1978, p. 65):

 El método  es el procedimiento planeado que sigue el investigador para descubrir las formas de existencia de los procesos  objetivos del universo, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para demostrarlos en su conexión sistemática y para comprobarlos en el experimento y en la aplicación técnica.

Lo que vamos a describir dentro de procedimiento son todas aquellas maneras específicas de interacción de los participantes con los instrumentos varios, usados por el investigador para obtener la información deseada o el tratamiento especial, al cual también los participantes son expuestos, diferencialmente o no, dentro del proceso de la investigación científica. Dentro del campo de la estadística inferencial, deberíamos llamarle, por tanto,  procedimiento y no  técnica,  al análisis factorial exploratorio, para validación de constructos que queremos  presuntamente medir. El análisis factorial exploratorio está repleto de técnicas específicas para lograr su propósito. Por ejemplo, el uso de una técnica específica (promax u oblimin directo), para saber si están correlacionados los factores contenidos en la dimensión  medida o la técnica de extracción de factores usada para saber cuántos y cuáles factores hay en el rasgo. Tanto  promax como la factorización del eje principal, son dos técnicas que están relacionadas íntimamente e inmersas inexorablemente con el complejo y útil  procedimiento estadístico conocido cómo análisis factorial exploratorio (Spearman, 1904).

 



[a] Profesores investigadores de la Licenciatura en Médico Cirujano-UAEH-ESTl.

[b] Alumnos/as del 2º. Semestre de la Licenciatura en Médico Cirujano-UAEH-ESTl.


Compartir en: