La presencia de las Pymes tiene un alto impacto en la economía del país, sin embargo, por lo general se investigan y se les da mayor importancia a otras áreas excepto a las áreas contables y financieras de la empresa, dejando de lado que estas son una base importante en el óptimo desarrollo de la Pyme, ya que a través de dichas funciones se puede lograr la supervivencia y crecimiento económico de la pequeña y mediana empresa, es decir, la información obtenida es de gran utilidad para medir el rumbo de los resultados, teniendo como finalidad el cumplimiento de los objetivos.
Los objetivos planteados se pueden lograr aplicando las herramientas contables y financieras que ayuden a tomar las decisiones más acertadas y convenientes según lo requiera la organización, tomando en cuenta el estado actual de la misma, sin embargo, por lo general la mayor debilidad de las Pymes es el desconocimiento estas funciones.
La contabilidad y las finanzas, permiten obtener los recursos necesarios para el buen funcionamiento de la empresa, los asignan para su gestión, y los aplican de acuerdo a sus necesidades para obtener el óptimo aprovechamiento minimizando el riesgo en inversiones.
Palabras clave: Programa de capacitación, Contabilidad, Finanzas, Pymes
The presence of SMEs have a high impact on the economy, however, usually are investigated and given greater importance to other areas except the accounting and financial areas of the company, leaving aside the fact that these are important in the optimal development of the SME base, and that through these functions can be achieved survival and growth of small and medium enterprises, that is, the information obtained is useful to measure the direction of the results, having as purpose the fulfillment of the objectives.
The objectives can be achieved by applying the accounting and financial tools to help make better and convenient as required by the organization, taking into account the current state of the same decision, however, usually the biggest weakness of SMEs is the lack these features.
Accounting and finance, allow to obtain the resources necessary for the proper functioning of the company, assigned to manage and apply them according to their needs for optimal utilization minimizing investment risk
Keywords: Training program , Accounting , Finance, SMEs
“Lo más importante acerca de las dificultades en las Pymes es conocer y comprender los motivos que originaron el fracaso para que estos puedan ser evitados” Núñez G. Jesús A., (2014). La falta de manejo de Contabilidad y Funciones Financieras en las Pymes del Centro y Suroeste del Estado de Hidalgo fue detectado en el año 2006, ya que se realizó un Diagnóstico de Necesidades de Capacitación de las Pymes (Flores Jiménez I. , 2006) es por ello que en el año 2014 se realizó una Investigación de la Administración Financiera desde la perspectiva de la Información de los Estados Financieros en las Pymes, en la cual uno de los resultados del por qué las Pymes no llegan a consolidarse en el mercado es debido a la falta de conocimiento del personal de la empresa en el aspecto contable y financiero.
Una limitante en este aspecto es que las PYMES no proporcionan información precisa y real que permita generar propuestas de Capacitación en Contabilidad y Funciones Financieras para que de esta manera puedan invertir, incorporar nueva tecnología y evaluar la continuidad del negocio con éxito; ya que si esto fuera posible se podrían implementar propuestas de capacitación adecuadas para las necesidades que enfrentan las Pymes.
Siendo las preguntas a considerar en la investigación:
Generar propuestas de capacitación por medio de un programa, para instruir en contabilidad y finanzas a las Pymes de la región Centro y Suroeste del Estado de Hidalgo, y así lograr un correcto uso de su información financiera, para alcanzar un incremento y estabilidad en el mercado.
El trabajo de investigación es primordial porque “para una buena administración de cualquier negocio, todo comerciante debe saber que las actividades contables son fundamentales, no sólo por cumplir con la normativa tributaria que afecta a la empresa, sino porque es una gran herramienta para evaluar el éxito o fracaso de un negocio” (Núñez G. Jesús A., (2014)); esta propuesta servirá para quegenere un programa de capacitación que ayude a un mejor manejo de contabilidad y finanzas en las Pymes con el fin de crear un fomento empresarial además de impulsar empresas competitivas en la economía de la región y a su vez: a) Simplificar las obligaciones de las pequeñas y medianas empresas y b) Reducir las cargas administrativas de las empresas, en esta reducción la contabilidad y funciones financieras son unos de los ámbitos prioritarios, por lo que el resultado de la investigación es útil para las Pymes del Centro y Suroeste del Estado de Hidalgo, servirá de sustento para futuros trabajos de Investigación, tanto de profesores como estudiantes de la Licenciatura en Administración.
Para realizar el trabajo de investigación, se aplicará una encuesta a las Pymes de la región suroeste y centro del Estado de Hidalgo, con la cual se pretende obtener información válida y confiable de las mismas acerca de los conocimientos que tienen sobre la contabilidad y sus estados financieros, además de la interpretación que manejan para la toma de sus decisiones, y de que opinan sobre un programa de capacitación para proporcionarles una mejora en el manejo de su empresa en cuestiones financieras. Para la realización de esta encuesta se tomará en cuenta algunas de ítems del trabajo “Estrategias Financieras en la Pequeña y Mediana empresa” (Álvarez, 2008) y “Diseño de una herramienta de diagnóstico de la gestión financiera para ser aplicada como instrumento para el análisis de la gestión financiera de las Pymes de Lara” (Mendez, 2008) al término de este diagnóstico se pretende obtener información que nos ayude para realización del programa de capacitación y a su vez proponer consejos de mejoras para las empresas.
El cuestionario está diseñado de tal forma que las preguntas tienen un orden o secuencia que enriquecerá el presente trabajo de investigación, a través de preguntas específicas y concretas que además servirán para cumplir los objetivos de la misma de esta manera evitando el exceso de preguntas que ocasionan fatiga al encuestado, ver Anexo 1.
Para este trabajo de investigación se pretende obtener la muestra tomando en cuenta la población adquirida por un censo realizado en el trabajo “Identificación de las características de las empresas de la región Suroeste y Centro del Estado de Hidalgo” (Flores Jiménez, Diagnóstico , 2006) misma que se tomó en el trabajo de investigación anterior a este “La Administración Financiera desde la perspectiva de la interpretación de los estados financieros en las Pymes de la región suroeste y centro del Estado de Hidalgo” (MAYO, 2014) .
Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2000), la muestra es un “subgrupo de la población del cual se recolectan datos y debe ser representativo de ésta”. Un factor muy importante que se debe tomar en cuenta es el establecimiento de los elementos u objetos de estudio, para posteriormente ahora sí seleccionar una muestra defiendo la unidad de análisis, posteriormente se delimitará a una población especifica.
Para calcular la muestra es necesarios tomar en cuenta elementos de gran importancia como son:
Se dice que p y q son fundamentales por lo que sus suma es igual a la unidad: p+q=1. Cuando no se encuentran antecedentes sobre la investigación la variabilidad es máxima, es entonces que los valores son: p=q=0.5.
Después de la explicación anterior se calcula el tamaño de la muestra a través de la siguiente formula esta es utilizada en los casos en que se desconoce con exactitud el número de población.
Donde:
n= es el tamaño de la muestra;
N= población;
K= error muestral 5% = 0.05;
Hay que tomar nota de que debido a que la variabilidad y el error se pueden expresar por medio de porcentajes, hay que convertir todos esos valores a proporciones en el caso necesario (Rodríguez, 2012).
Sustituir datos en la fórmula para determina
Donde:
n= 56.03
N= 65
K=0.05
Los resultados más relevantes que arrojo el instrumento de investigación aplicado a las Pymes de la Región Suroeste y Centro del Estado de Hidalgo son los siguientes:
Según la gráfica 5, los porcentajes sobre la pregunta a un apoyo del Fondo Pyme arrojaron que un 2% si ha tenido y el 98% aun ni siquiera lo ha solicitado, debido los diferentes requisitos que solicitan, al tiempo que lleva el proceso y a la poca difusión que hay de estos apoyos.
Según los resultados que se muestran en la gráfica 8, la mayoría de los encargados conoce poco las funciones contables en un 37%, pero al mismo tiempo, con muy poca diferencia de porcentaje, el 36% de las personas no las conoce. Por otro lado el 25% de las personas las conoce muy bien, y el mínimo porcentaje 2% conoce solo alguna pero ninguno de los encuestados especifico cual.
Por otro lado respecto a las funciones financieras de la empresa, la gráfica numero 8.1 la mayoría de los casos no conoce las funciones financieras, con un 41%, el 35% las conoce poco, el 22% las conoce muy bien y solo el 2% conoce solo alguna pero ningún caso específico .lo que quiere decir que en ambos casos hay un grave desconocimiento de dichas funciones las cuales tienen un papel importante para el inicio y mantenimiento de cualquier Pyme.
El personal de la Pymes están dispuestos a aceptar un curso de capacitación en contabilidad, finanzas y administración en 89% de los encuestados, lo que quiere decir que sienten la necesidad de aprender para así poder expandir su negocio con esta herramienta, pues se les garantiza aprendizaje acorde a sus necesidades; según la gráfica 16, el 11% tiene resistencia al cambio debido a la desconfianza que tienen los dueños con respecto al personal; por ello es necesario sensibilizar a los dueños de las pymes para que el subordinado ofrezca mayores beneficios en su ámbito laboral.
Con base en la información obtenida de la presente investigación se puede definir la siguiente conclusión:
Como en cualquier cuerpo humano, las organizaciones necesitan de un “esqueleto” para no derrumbarse; una Pyme debe de contar con una estructura organizacional particularmente con dos características que son división del trabajo y cumplimiento de objetivos. Por lo general cualquier empresa comienza siendo el fruto de arduo trabajo de un Emprendedor; quien tiene una idea o la iniciativa que le genera ciertos grados de pasión y que se va reflejando con la realización de una nueva fuente de sustento; Casualmente la empresa comienza a crecer y, esta sobrevive a las primeras crisis, el empresario comienza a contratar más personal, a adquirir más maquinaria, a ampliar su local, a abrir nuevas sucursales en diferentes lugares de manera estratégica por ello surge la necesidad de administrar, contabilizar y financiar las necesidades que tras la marcha surgen, a su vez nace la necesidad de “hacer a través de otros”, de empezar a delegar atribuciones, de “dividir” el trabajo a fin de alcanzar los “objetivos” establecidos en un principio.
Es ahí el punto crucial para todas las empresas; en donde la organización crece, se desarrolla o simplemente falla y perece. Esto es debido a que la mayoría de la Pymes fracasan por la falta de conocimientos y el mal manejo de la información financiera y contable, por lo que existe poca preocupación y nada de ocupación dentro de este concepto, es alarmante que no se dan cuenta que las Pymes generan un alto nivel de ingresos para el país y por esa misma razón es que se debe procurar promover el conocimiento de las finanzas y la contabilidad tanto de los dueños como del personal de la misma.
Es entonces donde se debe contar con una estructura organizacional complementada a su vez con capacitaciones, especialmente en contabilidad y finanzas; que es la forma en la cual se pueden lograrlos objetivos de manera óptima, operar día a día, adaptarse a los cambios del entorno y reaccionar a las situaciones que se le presentan.
En la Región Centro y Suroeste del Estado de Hidalgo la mayor parte de las Pymes se limitan en el uso de la información financiera, contable, y en herramientas de este tipo para el desempeño de su trabajo, con lo cual se afirma que para la toma de decisiones influyen otros factores, sin embargo no se hace gran énfasis en el tema contable y financiero. La determinación del número de empresas que necesitan una capacitación en contabilidad, finanzas y administración es en base a las encuestas aplicadas a las Pymes de la región Centro y Suroeste del Estado de Hidalgo de las cuales los resultados que arrojaron son: la necesidad y la disponibilidad de implantar un programa de capacitación en los temas contables y financieros para un mejor desempeño en la toma de decisiones; cualquiera que sea el tamaño económico, físico, y estructural; las empresas deben procurar obtener la información suficiente para beneficiarse de ella y poder obtener ventajas competitivas en el medio en que se desenvuelven y así tener un incremento y estabilidad en su mercado.
Para lo cual se han considerado los términos que sean necesarios en contabilidad y finanzas para el personal de las pymes de la región, a través de las propuestas implementadas en dicha capacitación, que sean de gran ayuda para que estos comprendan el manejo de estos temas; es preocupante que hoy en día los dueños no tomen decisiones adecuadas a la situación en la que realmente se encuentra su empresa, por ello se puede decir que se cumple la hipótesis de la investigación donde se contempla la importancia de capacitar a las pymes para que de esta manera se dé a conocer, implementar, actualizar, en el aspecto contable y financiero ya que si bien es cierto que existen empresas que delegan dichas funciones a un departamento específico, también es verdad que no todas las empresas (Pymes) tiene la oportunidad de contar con personal especializado en el tema para dejarlo a cargo de esta área en específico debido a que podrían existir costos más altos; por lo cual manifiestan la necesidad de instruir a su personal en el tema contable y financiero para que los conocimientos que adquiera dicho personal sean puestos en práctica a la hora de desempeñar su puesto de trabajo, y así incrementar la competitividad de las mismas, a su vez contar con información real, confiable que sustente la toma de decisiones respecto a la empresa (pyme).
Los beneficios que proporciona la correcta implementación de la información contable y financiera es:
Por ello el interés del uso de información financiera en las pequeñas y medianas empresas es importante ya que la falta de información en las pymes limita la actuación de las mismas.
Se puede decir que tras la investigación realizada, que una de las razones por la que no utilizan información y herramientas financieras y contables es por el desconocimiento de su existencia o la pereza de profundizar en el tema, ya que de tener conocimiento de su existencia o preocupación por ser reconocidos a nivel nacional etc., las utilizarían y les servirían para mejorar su desempeño dentro del mercado. Por lo que se recomiendan su uso e implementación a los pequeños y medianos empresarios en el desarrollo de su trabajo.
Se puede considerar entonces que la falta de difusión de la importancia de los estados financieros para las empresas y que las instituciones de educación pública como las universidades debieran ser parte importante de esta para que las pymes tomen conciencia de ello y sus administradores lo aplique en ellas como herramienta fundamental en la operación y toma de decisiones en forma constante, pudiendo con ello, obtener mejores resultados en sus empresas.
La idea principal de este trabajo de investigación, es aportar a las pymes en general la forma, objetivo, y ventajas que obtendrán como resultado de aplicar correctamente una serie de estrategias financieras y contables. Y así estas empresas cuenten con una base de que es lo que deben aplicar y conocer dentro de sus resultados contables. Los resultados contables deben hacer referencia a la situación exacta en el cual se encuentra la empresa, para partir de ese punto; saber qué tipo de estrategia utilizar y cual deberá ser el resultado esperando con la aplicación de las decisiones tomadas por las autoridades de la empresa.
En las finanzas la pymes es un entorno muy grande del cual se desprenden muchos factores que la afectan desde un nivel bajo hasta un nivel en grado alto el cual la puede llevar a la quiebra.
Después de toda la investigación anterior se tiene como interpretación de los resultados lo siguiente:
En resumidas cuentas se comprobó que existen varios factores de éxito para una empresa y en este caso una Pyme; primero que nada el buen manejo de los recursos debido a que esto es lo primordial, además de que la competencia es muy dura y siempre afecta en cierta medida a la empresa, por lo que es importante ser competitivos y de alguna manera estar en constante innovación, para que siempre se tenga algo que ofrecer al cliente, para que haga leal a tu empresa o producto. Lo que nos dice que es muy importante tener bien claro lo que es llevar a cabo un buen uso y manejo de la información contable y financiera, para que de ninguna manera se llegue a la quiebra, ya que en base a los resultados financieros se implementas nuevas estrategias. Finalmente se hace énfasis en la propuesta planteada que sirve de gran apoyo para una mejora en la toma de decisiones y así lograr un éxito con más facilidad.
Código de Comercio. (s.f.). Código de Comercio. Capítulo III.
Flores Jiménez, I. (2006). Diagnóstico de requerimientos de actualización de las funciones contables y financieras de las pequeñas y medianas empresas de la región centro y suroeste del Estado de Hidalgo. Diagnóstico de requerimientos de actualización de las funciones contables y financieras de las pequeñas y medianas empresas de la región centro y suroeste del Estado de Hidalg. Hidalgo, México.
Lima fosado, R. (Enero-Julio de 2007). Redalyc. Recuperado el 2015 de Abril de 13, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202705
Lima Fosado, R. (Enero-Julio de 2007). Redalyc. Recuperado el 13 de Abril de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202705
López Mendoza, M. (s.f.). Pepe y Toño. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de http://www.pepeytono.com.mx/mejora_tu_empresa/planeacion_financiera_en_la_pyme
Ochoa, G. (2002). Administración Financiera. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Prieto, A. (1997). Principios de Contabilidad. México, D.F.: Editorial Banca y Comercio.
Tamayo y Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigacion cientifica. Mexico, DF: LIMUSA S.A de C.V
[1] Profesor por Asignatura de la Escuela Superior de Tlahuelilpan
[2] Profesor Investigador de la Escuela Superior de Tlahuelilpan
[3] Alumno de la Licenciatura en Administración de la Escuela Superior de Tlahuelilpan