Para poder entender el funcionamiento de un microprocesador es indispensable conocer las partes físicas que contiene una computadora personal.
Dentro de la materia de microprocesadores es fundamental saber ubicar físicamente al microprocesador y sus dispositivos que controla.
Existen diferentes marcas y formas físicas del microprocesador en el mercado actual y es necesario que el alumno aprenda a identificarlo dentro de una computadora.
Al finalizar esta práctica, el alumno será capaz de identificar físicamente los componentes de una computadora personal, las cuales utilizará en prácticas posteriores.
|
|||
Cantidad |
Descripción |
Especificaciones |
Obs. |
20 |
ETIQUETAS |
3CMX2.5CM |
ADHERIBLES |
5 |
DESARMADOR DE CRUZ |
NO INMANTADO |
|
5 |
DESARMADOR PLANO |
NO INMANTADO |
|
5 |
PINZAS DE PUNTA |
NO INMANTADO |
|
5 |
PULSERA ANTIESTATICA |
|
|
5 |
MESA DE TRABAJO |
CON CONTACTOS ELECTRICOS |
CADA EQUIPO UTILIZARA UNA MESA DE TRABAJO |
|
|||
Cantidad |
Descripción |
Especificaciones |
Obs. |
5 |
CPU |
GABINETE DE COMPUTADORA CON MICROPROCESADOR CORE DUO O POSTERIOR |
EL CPU DEBE ESTAR EN BUENAS CONDICIONES DE USO |
5 |
VOLTIMETRO |
DIGITAL |
CON PUNTAS PEQUEÑAS |
Pasos básicos para instalar este tipo de dispositivos.
Paso 1: Poner en la posición correcta los jumper en le disco duro.
En la siguiente fotografía se muestra la parte de atrás de un disco duro donde podemos ver los jumpers y el conector del cable IDE.
A la derecha podemos ver el conector del cable IDE. Una punta del cable irá conectado en el conector y la otra punta debe ir a la placa base. Tienes que recordar que el conector final del cable IDE es el maestro o “master” y el conector central es el esclavo o “slave”. Hay un reborde que impide la conexión errónea dando al conector una sola posición al conectar.
En la parte central de la foto, podemos ver los Jumper. Normalmente ponemos nuestro disco duro, sobre todo si es el primero, en modo maestro. Debemos poner los Jumper en dicha posición. Estas posiciones nos vendrán escritas en el propio disco duro y en las especificaciones del equipo (manual del fabricante).
Paso 2: Conectar los cables que corresponden y colocar el disco duro.
A la izquierda tenemos la conexión de alimentación. Aquí se conectará el cable que alimenta a los distintos equipos internos del ordenador y que sale de la fuente de alimentación.
En las siguientes fotografías podemos observar un cable IDE y los conectores de los cables de alimentación. En un mismo cable IDE podemos tener un maestro y un esclavo. Como se ha comentado, hay que prestar atención al colocar el jumper dependiendo de cual sea su papel y luego realizar la correspondiente conexión con el cable. Si por ejemplo ponemos ambos en modo maestro, alguno del los dispositivos nos puede ocasionar problemas.
Tenemos una opción de poner el jumper en modo “seleccionar cable” o “cable select” que se auto ajustará a cualquier conector que lo pongas, aunque no todos los discos duros soportan esta función.
Paso 3: Encender el ordenador y asegurarse que el disco es reconocido.
Puede que tengas que entrar la BIOS y comprobar que el canal IDE apropiado está configurado en AUTO, para que auto detecte el disco duro. Muchas placas base vienen con los canales IDE en modo AUTO por defecto. Si no es así, tendrás que cambiarlo.
Para entrar en el sistema BIOS aprieta la tecla suprimir poco después de haber arrancado el sistema.
Haz una búsqueda en el menú y entra en el apartado de los canales IDE. Si has tenido que hacer algún cambio, no olvides de salvar al configuración al salir de la BIOS.
El disco duro será automáticamente instalado y podrás empezar a utilizarlo sin problemas.
1.- Que es una interfaz IDE?
2.- Que voltajes maneja una interfaz IDE?
3.- De que fabricante existen en la actualidad de Discos Duros?
4.- Cual es la diferencia entre una interfaz IDe y una ATA?
5.- Que es un disco duro secundario?
6.- Como se instala un disco Esclavo?
7.- Que son los discos duros externos?
8.- Como se formatea un Disco Duro?
9.- Cuales son los pasos para desinstalar un disco duro?
10.- Como configuras un disco duro desde el Bios?
Brey, Barry B. (2010). Los microprocesadores INTEL, Mexico: Prentice Hall
9. Formato y especificación del reporte de práctica.
a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía
[a] Profesores/as Investigadores/as de ESTL