Perspectivas Epistemológicas en la investigación cualitativa

 

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; Epistemología, metodología y aplicaciones. Nelly Patricia Bautista, Ed. Manual Moderno, 2011, pp. 47-67.

ISBN: 978-958-9446-40-9.

 

 

 

Al pretender realizar una investigación cualitativa, es importante clarificar la perspectiva epistemológica desde la cual se realizará la indagación. En la investigación cualitativa se distinguen algunas posturas epistemológicas básicas, tales como el Objetivismo, el Subjetivismo y el Construccionismo, entre otras, que direccionan la investigación y guían el tipo de instrumentos y técnicas a utilizar.

El Objetivismo es una posición epistemológica  que da primicia al objeto en sus relaciones con el sujeto, ya sean estas cognoscitivas o valorativas. Distingue el valor como tipo ideal, del objeto como la cosa donde el valor se realiza físicamente. El Objetivismo es centrarse en el mundo exterior, la realidad observable, esto significa que cada objeto es lo que muestra ser, y cada hecho es como se observa, las cosas son por su realidad física, la tarea del investigador es percibir esa subjetividad y las creencias sobre un mundo no natural. El objetivismo sostiene que la razón del hombre y la mujer está destinada a buscar el conocimiento de los hechos de la realidad, es la facultad intelectual que reconoce e integra el material provisto por los sentidos. La razón es la facultad del ser humano que le permite adquirir conocimientos, de esta manera, desde esta perspectiva epistemológica no se acepta el misticismo, la fe y los sentimientos, como medios de conocimiento; igualmente se opone al escepticismo que proclama la imposibilidad del conocimiento o la relatividad del mismo. Esto no significa que el Objetivismo niegue los componentes subjetivos, expresivos o simbólicos de la realidad humana, sencillamente no son aceptados como componentes representativos para encontrar el conocimiento verdadero.

El subjetivismo es una teoría filosófica que sostiene que la realidad se somete al pensamiento, es decir, que contradice al objetivismo y hace referencia, especialmente, al carácter de todos los fenómenos de conciencia, o sea, que accede a ellos por introspección del sujeto o sujetos de conocimiento. También designa el carácter de lo subjetivo en el sentido de ser significación o simbolismo. Este enfoque tiene gran valor cuando se pretende entender la realidad particular de cada individuo o grupo social. Se parte del principio de que el punto de vista del sujeto particular está delimitado por sus condiciones particulares que son las que determinan los juicios formulados, lo cual otorgas a la investigación un valor limitado y relativo cultural e históricamente, pero no por eso es de menor importancia que la investigación con pretensiones de generalización teórica. El subjetivismo es un elemento de gran trascendencia ya que nos lleva a explorar las razones por las cuales las personas en los grupos culturales, se comportan de forma relativamente homogénea, lo que nos lleva a aceptar la existencia de una intersubjetividad, es decir, de un mundo de realidades sociales que se encuentran subyacentes a la realidad objetiva. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho “externo” sino como parte constitutiva del sujeto.

El constructivismo parte de la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, producen ideas sobre su medio físico, social o cultural. Por tanto puede recibir el nombre de teoría constructivista toda aquella que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. La idea central reside en que la elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una descripción de la realidad. El término constructivismo se refiere a un enfoque no convencional hacia el problema de conocimiento y hacia el hecho de conocer. Este se inicia en la presunción de que el conocimiento, sin importar como se defina, esta en la mente de las personas y que el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que conoce sobre la base de su experiencia. El conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias individuales, aunque también existe el conocimiento colectivo que se ubica en los grupos culturales. Con esta forma de entender la realidad, se observa que todos los tipos de experiencias son esencialmente subjetivos.

El Holismo es una doctrina según la cual el todo, en cuanto totalidad tiene propiedades de las que carecen sus partes constructivas, la investigación holística de acuerdo a Machaco, la investigación holística, según Hurtado, 2004, presenta este proceso como un sintagma de los diferentes modelos epistémicos, la concibe como un procedimiento global, evolutivo, integrador, concatenado y sinérgico, con aspectos secuenciales y simultáneos. Trabaja los procesos relacionados con la invención, con la formulación de propuestas novedosas, con la descripción y la clasificación, considera la creación de teorías y modelos, la indagación acerca del futuro, la aplicación de soluciones, y la evaluación de proyectos, programas y acciones sociales entre otras. La holopraxis de la investigación es una vivencia holística en la cual se integran las dimensiones del ser humano (intelectiva, volitiva-social, biofisiológica, ética y trascendente) y cuyos objetivos también abarcan todas esas dimensiones: conocimiento, búsqueda del bien y preservación de la vida.

El pragmatismo surge como una reacción contra el materialismo y el predominio del pensamiento positivista, en general, reduce los conocimientos humanos a instrumentos de acción y busca el criterio de la verdad de las teorías en su éxito práctico. El Pragmatismo es una corriente filosófica idealista atribuida a W. James y Pierce, entre otros. Es un método y una teoría genética de lo que se entiende por verdad, como paradigma en la investigación ya que su génesis, como caracterización e influencia en diversos enfoques, se encuentran en fundamentos más cercanos a ellas que el positivismo. La doctrina parte de la idea de que cada ser humano posee la verdad por sí mismo, entiende por utilidad práctica la conformación de la verdad y la división sujeto-objeto entre otras ideas (Montes, 2008).

Referencia Bibliográfica

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones, 2º. Ed. Bogotá: El Manual Moderno.



[a] Profesores/as investigadores/as del programa educativo de Licenciatura en Enfermería - Escuela superior de Tlahuelilpan.

[b] Profesoras investigadoras del programa educativo de Licenciatura en Enfermería-Área académica de enfermería-ICSa.

[c] Alumna de 6º. Semestre de la Licenciatura en Enfermería - Escuela Superior de Tlahuelilpan.