Práctica básica de Enfermería

Práctica No. 2

IX Tórax

  • Inspeccionar características de la piel: color, hidratación, turgencia, cicatrices, erupciones, edema y distribución del vello.
  • Palpar músculos torácicos y esqueléticos, evaluando simetría, contracturas, abombamientos, depresiones y frémitos subcutáneos.
  • Palpar tórax anterior y dorsal a la altura de la 10ª costilla, evaluando distensibilidad torácica y calidad del frémito táctil.
  • Observar características de los pezones; color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices, glándulas supernumerarias, inversión, sangrado, exudado (color, cantidad, consistencia.
  • Palpar la mama y pezones según la técnica de los 4 cuadrantes describiendo hallazgos de dolor, presencia de masas y sus características (localización, tamaño, forma, movilidad y sensibilidad.
  • Palpar contorno axilar, describiendo tamaño, movilidad y sensibilidad de ganglios linfáticos (subclavios, axilares centrales, braquiales, subescapulares, mamarios externos e internos) y presencia de nódulos.
  • Inspeccionar pericardio en busca de latido visible, cicatrices e implantación de marcapaso.
  • Palpar pericardio, sintiendo movimientos cardíacos.
  • Palpar el ápex, identificando el punto de máxima intensidad, su localización (5º espacio intercostal, línea media clavicular izq.) y movimientos o turbulencias anómalas.
  • Palpar pulso radial valorando frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.
  • Identificar otras zonas para el control de la frecuencia cardiaca (carótida, braquial y femoral).
  • Auscultar los siguientes ruidos cardíacos:
    • Aórtico: 2º espacio intercostal derecho, borde esternal derecho.
    • Pulmonar: 2º espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo.
    • Tricúspide: 4º espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo.
    • Mitral: 5º espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular

X Pulmones

  • Realizar la auscultación con simetría, durante las fases de inspiración y espiración.
  • Identificar ruidos pulmonares; tipo (murmullo vesicular, crepitaciones, sibilancias sonoras y sibilantes y roces), localización, intensidad.
  • Percute en el tórax, sobre los pulmones en un orden determinado, (céfalo-caudal /medio-lateral), identificando sonidos normales (timpanismo) y anormales (hiperresonante, matidez).

XI Abdomen

  • Inspeccionar la piel, identificando color, hidratación, pigmentación, lesiones, cicatrices, estrías, distribución del vello, pulsaciones, peristaltismo visible, embarazo en la mujer y características del ombligo.
  • Entibiar las manos antes de percutir y palpar la región abdominal de la persona
  • Percutir el abdomen en las 9 zonas o regiones, identificando los diferentes sonidos de timpanismo y matidez.
  • Identificar los diferentes órganos mediante la percusión.
  • Iniciar el ejercicio con una palpación ligera, cubriendo las 9 regiones, identificando resistencia muscular, contracturas voluntarias e involuntaria de la pared abdominal, si éstas son generalizadas o localizadas, y su relación con zonas de dolor.
  • Si existe dolor, describir momento de inicio, frecuencia, calidad, síntomas asociados, vómitos, patrón de eliminación intestinal y alimentos consumidos en las últimas 24 hrs.

Video

Bibliografía recomendada

Rosales, S, (2009), Fundamentos de Enfermería, (3º. Edición), México. DF, (pp. 120-135), Manual Moderno.

Seidel, H, (2012), Manual Mosby de Exploración física (7º. Edición), México, DF, (pp. 33-40), Elsevier.

Referencias virtuales

http://site.ebrary.com/lib/uaehsp/docDetail.action?docID=10327113.  (2012).

http://site.ebrary.com/lib/uaehsp/docDetail.action?docID=10088222.  (2012).



[a] Profesores/as Investigadores/as de la Licenciatura en Enfermería-ESTL