Reporte de práctica

La deserción escolar en la educación media superior en el COBAEH plantel Tula

Resumen Ejecutivo

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema educativo en México es la deserción escolar, para este tema se han realizado diversos estudios a fin de determinar las causas que inciden en el abandono escolar, sin embargo, el fenómeno persiste. Se hace necesario realizar una investigación de este problema a nivel regional e incluso directamente a un estudio de caso. Es en este contexto, el presente proyecto de investigación enfatiza el estudio y análisis de la deserción escolar en el COBAEH plantel Tula de Allende Hidalgo. A partir del diseño, desarrollo y aplicación de una encuesta al personal docente y alumnos, a fin de obtener datos relevantes que permitan identificar mediante el análisis correspondiente los factores que indicen en el índice de estudiantes que deciden abandonar los estudios de nivel medio superior que se cursan en este plantel.
En el año 2012, se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre deserción en el nivel medio superior. En ella se establece que hay dos indicadores fuertemente relacionados con la deserción escolar. El primero de ellos es el relativo a la eficiencia terminal, es decir, el número de estudiantes que terminaron el ciclo completo de la educación media superior, respecto del número de ingresaron en el mismo ciclo escolar.
En este sentido, el estudio de investigación realizado en el COBAEH, arroja datos importantes mediante los cuales es posible identificar indicadores que influyen en la deserción escolar en este plantel, como lo son: reprobación, eficiencia terminal, matrícula de ingreso y matricula de egreso. Es tal la complejidad de la deserción escolar que resultaría imprudente asumir que se trata de una actitud de irresponsabilidad o simplemente abandono de parte de los estudiantes que dejan de asistir a clases. Es así, que a partir de los resultados que se obtienen de la encuesta aplicada permitirá emprender acciones que incidan en lograr la permanencia del alumno en el salón de clases y abatir los índices de deserción escolar en el plantel.


Palabras clave: Deserción, reprobación, matrícula de ingreso, matrícula de egreso, eficiencia terminal

Executive Summary

One of the great challenges facing the educational system in Mexico is school dropout, several studies have been carried out to determine the causes that affect school drop-out, but the phenomenon persists. It is necessary to carry out an investigation of this problem at the regional level and even directly to a case study. It is in this context, the current research project emphasizes the study and analysis of school dropout in the COBAEH Tula de Allende Hidalgo campus. Based on the design, development and application of a survey to the teaching staff and students, in order to obtain relevant data to identify, through the corresponding analysis, the factors indicated in the index of students who decide to leave the upper secondary level studies that are They attend this campus.
In 2012, the results of the National Survey on desertion in the upper middle level were presented. It establishes that there are two indicators strongly related to dropping out of school. The first one is related to terminal efficiency, that is, the number of students who completed the full cycle of upper secondary education, in relation to the number of students enrolled in the same school year.
In this sense, the research study carried out in the COBAEH reveals important data through which it is possible to identify indicators that influence school dropout in this area, such as: failure, terminal efficiency, enrollment and enrollment. Such is the complexity of the school dropout that it would be imprudent to assume that it is an attitude of irresponsibility or simply abandonment of students who stop attending classes. It is thus that, based on the results obtained from the applied survey, it will be possible to take actions that affect the permanence of the student in the classroom and reduce the dropout rates in the school.


Keywords: Desertion, reprobation, enrollment, exit enrollment, terminal efficiency

I. Introducción

La deserción escolar en la Educación Media Superior (EMS), es una situación que genera problema a nivel internacional, por lo tanto se han llevado a cabo diferentes estudios que consideran varias estrategias y análisis de la situación. En el caso particular de México,  es de preocuparse que a pesar de que  la matriculación en la EMS y el logro del nivel educativo ha aumentado, en  realidad los niveles siguen siendo bajos comparándolo con otros países   (OCDE, 2015).

El énfasis que se ha tomado con respecto a la prevención de la deserción escolar, equivale al abandono escolar como estrategia nacional. Se menciona que para llegar a logros significativos se debe de tener en cuenta que debe existir la participación de las autoridades educativas federales, estatales, locales, directivos a nivel de planteles, docentes, padres de familia, estudiantes y sociedad en general para que a lo largo del tiempo se pueda verificar la permanencia y conclusión exitosa de estudiantes a nivel medo superior (SEMS., 2016).

Pero no todo el trabajo depende de lo que se establece a nivel nacional, por lo tanto se consideran de manera importante a las características de cada institución, en este caso se  habla del COBAEH Plantel Tula, en el cual se aplica la investigación de manera más directa a través de una investigación descriptiva de corte transversal, considerando para ello la encuesta a docentes y estudiantes de esta institución educativa, tomando en cuenta que las fuentes para obtener la información requerida fueron los docentes y el 25% de la población estudiantil, todo con el objetivo de obtener elementos que muestren los factores de mayor influencia para la deserción escolar de acuerdo a los indicadores de reprobación, matrícula de ingreso,  matrícula de egreso y eficiencia terminal.

Las limitaciones al respecto de este proyecto tienen que ver que solo se pudo realizar en un plantel, lo ideal pudo haber sido la aplicación del instrumento y la inclusión en la investigación de otros planteles de nivel medio superior correspondientes a la región de Tula, ya que se hubiese abierto un panorama más amplio para que quien tomara en cuenta esta investigación tuviera más elementos para poder actuar con respecto a este problema.

II. Marco referencial

En la deserción escolar influyen varios factores, pero hay específicamente algunos indicadores que ayudan a medirlos, por lo tanto se considera para su análisis a los siguientes:

A. Reprobación

El estudio de la matriculación tiene que ver de manera directa con la deserción, esta se refiere a los estudiantes que por motivos diversos no acreditan las materias, y por lo tanto no concluyen un periodo escolar e incluso un nivel escolar, su crecimiento o disminución influye de manera casi proporcional con los porcentajes de deserción.

La reprobación es otro de los aspectos que forman parte de las causa de la deserción escolar, este da a conocer la cantidad de alumnos que no han acreditado asignaturas por no tener los conocimientos necesarios requeridos en los planes y programas de estudio, así es que no se promocionan al siguiente grado, por lo que se ven obligados a repetir ese grado escolar. De acuerdo a lo que menciona la Encuesta Nacional de Deserción en Educación Media Superior, el 32.7% es el que muestra la reprobación en el ciclo escolar que abarca del año de 2010 a 2011. Conforme a los estudios que se han llevado a cabo, los índices de reprobación han ido de la mano con la deserción, ya que del periodo 1990-1991 al año de 2010 a 2011 han ido disminuyendo de manera similar. Así es que considerando como resultado a todo esto, si la reprobación se eleva de manera importante, la deserción va a aumentar de manera similar, esta correlación positiva se ha considerado en un 81%. Así es que la reprobación y la deserción tienen que ver en gran medida y en la mayoría de los casos con el abandono de las actividades por parte del alumno en la institución educativa antes de que se concluya el nivel escolar, o simplemente un grado educativo (SEP, Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012).

La deserción equivale a menor número de ciclos escolares concluidos, es decir, a la vez muy probablemente relacionada con el grado de reprobación. En la reprobación inciden factores importantes que tienen que ver con el ausentismo y la pasividad de los estudiantes para las actividades escolares. Pero yendo a un modo más desglosado, la reprobación tiene que ver con causas socio familiares, psicológicas y rendimiento escolar, este estrechamente relacionado con falta de hábitos de estudio (SEP, Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012).

Las causas más comunes de la reprobación tienen que ver con que en muchos casos se cree que el estudiante es el único responsable de esta delicada situación y que el estudiante tiene que resolver la situación por él mismo. Los factores más comunes tienen que ver con la vocación, en caso del bachillerato tecnológico, el aspecto económico, responsabilidades del ambiente en que se desenvuelve el alumno, o bien, solamente, pero casi siempre el bajo rendimiento derivado de que los estudiantes no toman apunte en clase, dedica poco tiempo al estudio, o meramente con hábitos deficientes de estudio. Con lo que respecta al docente, lo que hay que considerar es la manera de impartir su cátedra, o su actividad como facilitador del grupo, aunque influye con menor medida en la reprobación, no deja de ser un factor predisponente, todo esto también se relaciona en parte con la deficiente infraestructura de los planteles educativos (Flores, 2013).

B. La matrícula de ingreso y egreso

La matrícula de ingreso y egreso tiene que ver con la cantidad de estudiantes que se encuentran inscritos en una institución y nivel de educación sin importar la edad, (UNESCO). Ahora bien, la matrícula de ingreso es relacionada con los estudiantes que van al primer año de un nivel educacional, y la matrícula de egreso va acorde a los estudiantes que se gradúan de la institución educativa. De esto mismo se deriva si la matriculación es oportuna, o bien fuera de la edad, dependiendo de cada estudiante, pero finalmente y lo que más importa es la cantidad de alumnos (INEE, 2010)

La matrícula de ingreso está estrechamente relacionada con la cobertura, esto refiriéndonos a nivel nacional, a mayor cobertura, mayor matriculación, es decir, si se cuenta con más planteles educativos, tendremos mayor matriculación a nivel país, por lo tanto se hace pertinente mencionar que uno de los objetivos del programa sectorial tiene que ver con asegurar la elevación de la cobertura para poder contemplar a su vez la tan deseada inclusión y equidad educativa que lleve a mejorar las condiciones sociales dentro de la Nación Mexicana. La matriculación va dirigida como ya se dio a entender de manera implícita en el texto de inicio de este apartado, a la variedad de culturas, sin importar la lengua, las capacidades diferentes en las personas, o simplemente el género, que aunque se sabe que hay muchos otros aspectos, estos son los principalmente mencionados por ser los que se dan con mayor frecuencia. (SEP., 2013)

Las estrategias para elevar la cobertura tienen que ver con acuerdos en cada entidad, financiamiento, programas federales, modalidades de educación que tengan que ver con el e – learning. La promoción para ingreso a los niveles educativos, entre otras cosas, que pretenden como fin último elevar la cobertura, el nivel educativo y por supuesto, la calidad de vida en la población mexicana. Se pretende que en México en el año 2018 la educación media superior pueda matricular al 80% de la población en edad de cursarla (SEP., 2013)

La matrícula de egreso va relacionada con la cantidad de egresados, y por consiguiente con la eficiencia terminal. La matrícula de egreso es un factor importante para poder predecir si más cantidad de estudiantes van a ser absorbidos por las universidades, se dice esto en función de que no es la falta de lugares en la educación superior exclusivamente que los mexicanos concluyan una licenciatura y eleven el nivel educativo del país, sino que la matrícula de egreso de la EMS es otro factor determinante. Ya descritos varios aspectos, se considera el desarrollo de las capacidades de los individuos a través de una educación de calidad en donde el punto clave es disminuir la deserción escolar, el Programa Sectorial de Educación propone para ello el actuar a nivel del personal docente, la infraestructura, uso de tecnologías, la participación del Sistema Nacional de Evaluación, para que todo aunado permita elevar las tasas de paso y permanencia entre cada nivel educativo. (SEP., 2013). Cabe resaltar que todas estas estrategias y lo que se ha venido manejando hasta el momento va en función de una política educativa que se ha ido gestando desde arriba y si se analiza más a fondo, en estrecha relación con las quince sugerencias que propone la OCDE para el apoyo al crecimiento económico de nuestro país

B. Eficiencia terminal

La eficiencia terminal, es determinada como un indicador educativo que se encuentra presente en la educación, ya que es desarrollado mediante procesos de planeación dentro de cada uno de los diversos sistemas de la educación. La eficiencia terminal se conforma de diagnósticos y evaluaciones de los sistemas educativos, pero se tiene como referentes la eficiencia y la eficacia, debido a que son criterios para una evaluación. (Camarena, Chávez, & Gómez, 2006). Por otro lado, se considera a la eficiencia terminal como el número estimado de los estudiantes que egresan de algún nivel educativo pero comprendido en un periodo determinado o bien, en un ciclo escolar. Sin embargo para lograr la eficiencia terminal existen otros factores como lo son la calidad interna del plantel y/o institución, los métodos de evaluación que implemente cada una, los tiempos que determinen, el plan y programa de estudios, criterios de evaluación con los indicadores establecidos, por lo que al concluir con el ciclo escolar se considera principalmente los índices de aprobación y reprobación, y en tal de los casos si no se adeudan materias quiere decir que la eficiencia terminal se logró, debido a que la trayectoria del alumno en la institución fue la adecuada conforme a los indicadores. (DGPP-SEP, 2009).

Los factores que influyen en la eficiencia terminal siempre se ha medido mediante datos que ya están ciertamente agrupados, ya que la (SEP, 2012), maneja datos y sus propios formatos tal como es el caso del 911, sin embargo no maneja datos individuales del alumno, este instrumento se puede aplicar al inicio y termino de cada curso, por lo que no existe algún reporte de casos individualizados que reporte datos específicos de los alumnos, por lo que a continuación se presentan factores  que afectan la Eficiencia terminal:

Tasa de crecimiento de la matrícula, se ha visto seriamente afectada debido a que hablando políticamente, algunas escuelas pusieron en marcha el programa de matriculación, el cual consiste en aceptar sólo a determinado número de estudiantes, dejando fuera a muchos otros que desean estudiar en determinada escuela de E.M.S. Otro factor es la flexibilidad curricular ya que no todas las instituciones permiten el libre tránsito, sólo hasta cierto semestre hablando de la EMS. Si se da completamente la flexibilidad curricular se tendrá una educación paralela e igualitaria. (Enguita, Mena Martínez, & Riviere Gómez, 2010)

Aunado a ellos se encuentra también los resultados académicos, como lo son el tener que repetir el curso o bien abandonarlo debido a que el alumno no alcanza las competencias mínimas de egreso requeridas para el nivel académico; también se observa los problemas disciplinarios, donde hoy en día, se someten estos casos a los Consejos Técnicos Escolares y una planilla de representantes eligen si el alumno continua en la institución o se debe de retirar de los estudios; los problemas de disciplina son relacionados con el fracaso escolar, y es cuando el alumno comete faltas graves faltas leves e incluso faltas que lleven hasta la expulsión.

El absentismo es un factor que está latente y es un factor altamente presente y determinante para que se presente la deserción escolar, y los casos pueden ser por falta de interés al estudio, problemas económicos, familiares, entre otros. Las faltas injustificadas por parte del alumno dan pie al abandono escolar, y sólo el mínimo de alumnos presentan los justificantes de las faltas que requieren las escuelas para justificar y recuperar evidencias de los alumnos y de esta manera rescatarlos. Sin embargo, es importante analizar los temas de retrasos e impuntualidades. (Enguita, Mena Martínez, & Riviere Gómez, 2010)

Un factor más es la diversificación, es decir los alumnos con necesidades educativas especiales, ya que las instituciones no cuentan con las estrategias suficientes para atender alumnos con alguna necesidad específica. (Enguita, Mena Martínez, & Riviere Gómez, 2010).

III. Equipo experimental

El material empleado para llevar a cabo este proyecto consta de lo siguiente:

  • Papel para la elaboración de borradores y aplicación de encuestas a la población muestra elegida.
  • Equipo de cómputo con acceso a internet para la investigación previa.
  • Los programas empleados son los de office, principalmente Word para procesar texto y Excel para la elaboración de cuadros y gráficos.

IV. Metodología

La metodología que se emplea en este periodo es descriptiva y de tipo transversal, la muestra a la cual se considera va en función del 25% de la población estudiantil, (196) alumnos.

Este trabajo está referido a la deserción escolar en la EMS. En un inicio se habla de la elaboración del instrumento a aplicar considerando la aplicación al docente y al estudiante, teniendo en cuenta que será en el COBAEH, Plantel Tula, con lo cual se tiene por propósito medir los factores que influyen en la deserción escolar. El instrumento a emplear es el cuestionario por medio del cual se encuestara a la población seleccionada, asimismo, se definen aquí cada una de las preguntas y el indicador al que pertenecen.

La técnica para la obtención de la información que se aplicó en este estudio fue el cuestionario de preguntas cerradas.

Las preguntas cerradas son aquellas en las que el encuestador establece las posibles respuestas a la pregunta. Pueden ser de dos tipos: respuestas de alternativa simple (dicotómicas), cuando sólo es posible una respuesta (sí o no, hombre o mujer); respuestas de alternativa múltiple, cuando se presentan varias alternativas de posible respuesta. (Samperi, 2010)

El cuestionario se elaboró manejando un cuestionario previamente preparado. Se apuntaron las respuestas suministradas desde la escala de Likert utilizando preguntas cerradas con algunas opciones de respuesta anticipadamente delimitadas. Es decir, se presentan a los copartícipes las posibilidades de respuesta y deben adherirse a estas. Se incluyen dos o varias opciones de respuesta.

Análisis de los datos

La forma de recabar información fue a través de encuestas a docentes y estudiantes. Los datos obtenidos en ambas encuestas permiten identificar los siguientes factores que influyen en la deserción escolar:

  • Reprobación
  • Matrícula de ingreso
  • Matrícula de egreso
  • Eficiencia terminal.

El indicador de eficiencia terminal respecto a los datos obtenidos muestra que para el presente ciclo escolar se estima un porcentaje general del 62.2% como probabilidad general de deserción. Lo anterior significa que, de seguir esta tendencia, para dicho ciclo escolar, 37.8 de cada cien jóvenes no terminarán sus estudios en el tiempo normativo, es decir, aquellos alumnos que ingresaron al COBAEH y que no concluirán este nivel educativo.

En lo que refiere al índice de reprobaciónlas respuestas obtenidas indican que un estudiante con uno de los promedios más bajos tiene una probabilidad mayor de desertar en 45 puntos porcentuales en comparación con un alumno cuyo promedio de calificación se encuentra dentro de un rango aceptable, ni muy alto ni muy bajo. En otro contexto, la deserción de un alumno del COBAEH se incrementa cuando reprueba varias materias. Del análisis de los datos, la reprobaciónse ubica como uno de los factores que más influyen en la deserción escolar en el COBAEH plantel Tula.

Ahora bien, de los datos obtenidos sobre eficiencia terminal y reprobación, podemos estimar el porcentaje de alumnos que concluyen en el tiempo normativo la EMS, es decir, la matrícula de egresoa partir de la matrícula de ingreso que se registros para este ciclo escolar en el COBAEH.

En general, es posible concluir que del análisis realizado a los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta para el caso específico del COBAEH plantel Tula, los factores que identifican a los jóvenes en riesgo de abandonar la escuela son: un bajo promedio, la inasistencia a clases o la reprobación de materias conllevan una mayor probabilidad deserción

V. Resultados

Este proyecto de investigación se realizó entre 07 y 11 de Noviembre del 2016. Se aplicaron los instrumentos de medición elaborados para el personal docente y los alumnos para posteriormente concentrar y procesar los datos obtenidos para su análisis y resultados finales. Este estudio se realizó en el COBAEH plantel Tula, ubicado en Carretera Tula-Tlahuelilpan Km. 3.5, Tula de Allende Hidalgo.

A. Respuestas del personal docente

Pregunta a docentes número 1

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

Con respecto a la atención que presta el estudiante en el aula de clases se puede ver que el 75 % de las personas mencionan que siempre influye en el desempeño escolar, y el 25 % lo consideran como un factor que influye en menor medida

Pregunta a docentes número 2

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 87% de los docentes consideran que sus estudiantes pueden ser afectados en su desempeño escolar por su estado anímico, contra un 13% que piensa que apresar de eso sólo puede afectar casi siempre.

Pregunta a docentes número 3

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 63% de los docentes consideran que sus estudiantes han sido afectados en sus calificaciones por haberse ausentado a la escuela por causa de enfermedad en un 70 a 41% de grado, sin embargo se analiza que el 37% de los docentes considera un grado de afectación entre el 100 al 71%.

Pregunta a docentes número 4

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

Un 87% de los docentes hacen mención que creen que el incumplimiento con tareas y actividades solicitadas al alumno afectan el rendimiento escolar contra un 13% que consideran que este factor sólo afecta casi siempre

Pregunta a docentes número 5

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 62% de los docentes consideran que siempre sus estudiantes han tenido baja calificación por no haber entregado un trabajo que requería una inversión económica moderada importante contra un 25% que opinan que sólo casi siempre y un 13% que sólo algunas veces.

Pregunta a docentes número 6

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

De acuerdo a lo que los docentes observan en clase, el 75% considera que entre un 70 y 41% de los alumnos que ingresaron al COBAEH lo hicieron porque deseaban estar ahí contra un 25% que hace mención que sólo de un 40 a 21% deseaban permanecer a COBAEH.

Pregunta a docentes número 7

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 56% de los docentes manifiestan que los estudiantes que han ingresado a COBAEH han sido obligados por sus padres contra un 44% que menciona que menos de la mitad de los alumnos han sido obligados a estudiar en COBAEH.

Pregunta a docentes número 8

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 75% de los docentes suponen que un porcentaje aproximado de conclusión de bachillerato se encuentra entre el 70 y 41% contra un 13% que piensa que sólo de un 40 a 21%  egresan y un 12% que cree que entre el 100 y 71% si lo terminan.

Pregunta a docentes número 9

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 75% de los docentes consideran que de los alumnos que reprueban de una a tres asignaturas entre el 70 y 41% de los alumnos se reinscribe contra un 25% de docentes que considera que entre el 100 y 70% si se reinscribe.

Respuestas de los estudiantes

Pregunta a estudiantes número 1

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

De los 94 alumnos encuestados, el 75% consideran que siempre el tener problemas familiares puede afectar su desempeño escolar, un 16% considera que sólo casi siempre, el 5% sólo algunas veces y un 4% considera que nunca tiene afectaciones.

Pregunta a estudiantes número 2

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 69% de los alumnos consideran que siempre su estado de ánimo influye en su desempeño escolar, el 21% considera que sólo es casi siempre, el 8% algunas veces y el 2% considera que nunca influye el estado de ánimo.

Pregunta a estudiantes número 3

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 21% de los alumnos externan que siempre han tenido problemas de salud que le han influido para obtener una calificación reprobatoria, un 11% casi siempre, un 11% que algunas veces y un 57% que nunca.

Pregunta a estudiantes número 4

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

 

De acuerdo a la manera de explicar del profesor un 74% de los alumnos expresan que siempre influye en su desempeño escolar, un 11% que casi siempre, otro 11% que algunas veces y un 4% menciona que nunca.

Pregunta a estudiantes número 5

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 80% de los alumnos consideran que siempre la manera de evaluar del profesor afecta la calificación, el 11% considera que casi siempre, el 6% cree que sólo algunas veces y el 3% sólo manifiesta que nunca.

Pregunta a estudiantes número 6

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 64% de los alumnos consideran que la falta de recursos económicos ha sido un factor que influye para que puedan haber obtenido una buena calificación, el 21% sólo considera que casi siempre, el 12% que algunas veces y el 3% que nunca.

Pregunta a estudiantes número 7

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

Del porcentaje de los alumnos que han ingresado al plantel por voluntad propia es el 48% contra un 52% que fue porque no tuvieron opción.

Pregunta a estudiantes número 8

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

 

El 47% de los estudiantes manifiestan que fue decisión propia ingresar a la institución contra un 53% que manifiesta que fue imposición familiar.

Pregunta a estudiantes número 9

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

De acuerdo al grupo al que pertenece y considerando el número de compañeros que ingresaron con los mismos alumnos el 64% piensa que sólo sigue entre un 89 a 65% con ellos, contra un 36% de alumnos encuestados que considera que sólo el 64 a 30% siguen en su grupo.

Pregunta a estudiantes número 10

 

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes del COBAEH Plantel Tula

 

El 84% de los alumnos consideran que aproximadamente el porcentaje de compañeros que llevan alguna materia reprobada es entre un 29 a 0%, a diferencia de un 2% que considera que hay un 100 a 90%, un 11% que cree que sólo de un 64 a 30% y un 8% que piensa que de un 89 a 65% llevan al menos una materia reprobada.

VI. Discusión

Resultados previos de los índices de deserción están contemplados en la encuesta nacional para la deserción escolar de la EMS, la cual contempla lo analizado por la OCDE, que considera a la deserción como un problema de fundamental importancia para el desarrollo económico de cualquier país. La reprobación va de manera directamente proporcional con los índices de deserción, pero no se puede medir si no es con la intervención de otros indicadores como la matrícula de ingreso y egreso a la vez que participa también la eficiencia terminal. En este proyecto además se considera que para la deserción también puede existir una evaluación cualitativa que a la vez muestre factores más específicos para trabajar los indicadores antes mencionados, y  que se pueden ver solamente en el aula de clases, por lo tanto el punto de atención se pone en el estudiante durante la sesión de clases, el estado anímico, la enfermedad, cumplimiento de actividades, el grado de convencimiento de estudiar en una institución específicamente, los problemas familiares y la manera en que el docente explica.

Conclusiones

En la deserción escolar se consideran diversos indicadores que influyen de manera directa como causales o con fines de medición, entre los cuales se encuentra la matrícula de ingreso y egreso que indican la eficiencia terminal, y ya de manera particular se tiene a la eficiencia terminal que se estima en un porcentaje general del 62%, lo que significa que, de seguir esta tendencia, 37.8 de cada cien jóvenes no terminarán sus estudios en el tiempo normativo. En cuanto a la reprobación, se tiene por cierto que un estudiante con promedio bajo tiene mayor probabilidad de desertar que uno con promedio regular.

La deserción como ya se ha mencionado va en crecimiento o disminución de manera directamente proporcional con los índices de reprobación.

Referencias

Ausubel, D. P. (2000). The Adquisition and Retention of Knowlwdgw: A Cognitive View. N.Y.: Springer Science+Business Media Dordrecht.

Camarena, R. M., Chávez, A. M., & Gómez, J. (2006). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal. ANUIES. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de http://www.publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res053/txt2#4

Consejo-Editorial. (s.f.). Mexican Journal of Medical Research: Aims and scope, Multidisciplinary Journal and Guide for Authors. Recuperado el 30 de mayo de 2016, de Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo: http://www.uaeh.edu.mx/scige/revista/icsa/n7/aims.html

DGPP-SEP. (2009). Estadisticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2006/2007, 2007/2008 y 2009/2010. México: Programa educativo de México . Recuperado el 03 de Octubre de 2016, de http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT02/2010_AT02__iA-vinculo.pdf

Enguita, M. F., Mena Martínez, L., & Riviere Gómez, J. (2010). Fracaso y Abandono escolar. Colección de estudios sociales, 29.

Flores, C. y. (2013). Análisis estadistico de las causas de reprobación desde la perspectiva del alumno de ingeniería del Instituto Tecnológico de Chihuahua. Chihuahua. Obtenido de http://www.chi.itesm.mx/investigacion/wp-content/uploads/2013/11/EDU42.pdf

Griffith University. (1 de abril de 2011). Writing an Executive summary. Recuperado el 30 de mayo de 2016, de Information services: https://www.griffith.edu.au/__data/assets/pdf_file/0003/320178/writing-an-executive-summary.pdf

INEE. (2010). Porcentaje de alumnos con matriculación oportuna. México. Obtenido de http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT01/2010_AT01__b-vinculo.pdf

Marianelli, B. (20 de agosto de 2010). Technical Reports and Journal Articles. (U.S. Department of Energy Office of Scientific and Technical Information) Recuperado el 31 de mayo de 2016, de Accelerating Science Discovery - Join the Discussion: http://www.osti.gov/home/ostiblog/technical-reports-and-journal-articles

Münch, L., & Ángeles, E. (1990). Métodos y Técnicas de Investigación (2a ed.). México: Trillas.

OCDE. (2015). Panorama de la educación 2015. Obtenido de https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf

OCDE. (2010). . Obtenido de Acuerdo de cooperación México - OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas: https://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

SEMS. (2016). Yo no abandono. Obtenido de http://www.sems.gob.mx/swb/sems/yo_no_abandono

SEP. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México. Obtenido de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf

SEP. (2012). Reporte de la encuesta Nacional de deserción en la Educación Media Superior. México. Recuperado el 03 de Octubre de 2016, de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf

SEP. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México. Obtenido de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf


[a] Alumno del programa educativo de Maestría en Educación, de la Universidad Interamericana para el Desarrollo – Sede Tula. lizangeles4@hotmail.com; amontes_17@hotmail.com; oirm_rema@hotmail.com

[b] Docente del programa educativo de Maestría en Educación, de la Universidad Interamericana para el Desarrollo – Sede Tula. zagv@hotmail.com

[c] Docente del Área Académica de Administración, de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ilitaca18@gmail.com


Compartir en: