EL ANÁLISIS FODA COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA ANALIZAR LA PERTINENCIA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

Resumen

La herramienta estratégica FODA, basada en el análisis interno (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y amenazas) de una organización, permite evaluar los programas educativos Las variables, originalmente propuestas para el sector empresarial, son compatibles con las variables de la oferta académica, enfocada en ofrecer a los estudiantes un conocimiento amplio y sólido, con una gran capacidad para el ejercicio profesional así como para entender y afrontar retos.

 

Palabras clave: análisis FODA, pertinencia, propuesta de variables, programas educativos

Introducción

En las instituciones de educación superior (IES) el concepto de “pertinencia” se entiende como la cualidad de establecer múltiples relaciones entre la escuela y el entorno en sus funciones de docencia, investigación y proyección como parte de la transmisión, aplicación y generación de conocimiento científico, artístico y humanístico.

Relacionado de manera muy cercana se encuentra el concepto de “calidad”, es decir, la cantidad de servicios que ofrecen[1] las IES. En este sentido, ambos conceptos van de la mano, pues los planes de estudio deben ir planteados de acuerdo con las exigencias de la sociedad del conocimiento y con la dinámica del mercado laboral para satisfacer las necesidades de los universitarios que desean seguir estudiando e incorporarse al mercado laboral.

Cuando la materialización de estos conceptos es insuficiente, la institución provoca, entre otros problemas, el aumento en la tendencia de los estudiantes a abandonar sus estudios. En concreto, esta situación muchas veces aparece porque las universidades no siempre ofrecen motivación suficiente para permanecer en ellas.

Una revisión crítica y proactiva de los programas de estudio, atendiendo al contexto político, económico y social permitiría a las IES adecuar sus programas académicos adaptarse a los requerimientos del mercado laboral y, al mismo tiempo, mantener el interés y la motivación de sus alumnos.

La herramienta FODA permite este tipo de análisis con el agregado de ir más allá, pues posibilita un acercamiento estratégico, esto es, genera un diagnóstico de la situación institucional a la vez que faculta el desarrollo de tácticas para mejorar esta situación.

Esta herramienta proviene del análisis empresarial, pero, como veremos, las variables de estudio en los programas educativos pueden extrapolarse, por analogía, a los parámetros del análisis estratégico FODA y proporcionan un sólido marco para mejorar, mantener y aumentar la pertinencia y calidad de estos programas al interior de las IES.

Antecedentes. ¿Cuáles son las exigencias que el entorno hace a la educación en México?

A partir de la respuesta en México a los patrones de comportamiento internacionales, al  proceso  de globalización[2] y de la consolidación de una perspectiva economicista sobre la pertinencia, las IES adoptaron una actitud de cambio acorde con las dinámicas y tendencias del entorno, amén de la función social de la educación propuesta por la UNESCO en 1998 (Soto Bernabé, 2011). Esta actitud se vio materializada en las evaluaciones como medio para elevar la calidad de los servicios y para la toma de decisiones.

La transición política del siglo XXI dio continuidad a los anteriores propósitos de la educación superior: cobertura, calidad, diversificación, equidad, evaluación, planeación y pertinencia.[3] La nueva gestión intentó incrementar el nivel de consistencia entre las políticas y perfeccionar los programas solicitando mayor participación de las IES para la toma de decisiones y el diseño de políticas que permitieran crear una red interinstitucional para el desarrollo de una educación superior de calidad con acceso universal (SEP, 2007).

Con esta visión entidades como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Programa nacional de ciencia y tecnología, la  Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), la Comisión Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) y el COPAES pretenden garantizar el cumplimiento, por parte de las IES, de ciertos requerimientos para asegurar el rigor académico, la imparcialidad, el profesionalismo de los evaluadores y la pertinencia de los procedimientos.

La institucionalización de esta vigilancia implica una importancia dada a aspectos como la pertinencia y la calidad. La Comisión Regional para la Planificación de la Educación Superior (CORPES) y la Comisión Estatal para la Planificación de la Educación Superior (COEPES), por ejemplo, consideran primordial la pertinencia en función del cometido y puesto en la sociedad de las IES, de sus funciones con respecto a la enseñanza, la investigación, los servicios y sus vínculos con el mercado del trabajo, las relaciones con el Estado, el contacto con las finanzas públicas y sus interacciones con otros niveles y formas de la educación.

En esencia, los planes y programas de estudio deben responder a las condiciones socioculturales y económicas de cada región y tener flexibilidad suficiente para atender las necesidades propias de la población en edad de cursar la educación superior, necesidades, por cierto, en constante evolución. En esta medida, las IES deben tomar en cuenta las circunstancias del mundo actual, caracterizado por su dinamismo y creciente pluralidad, pues los universitarios necesitan espacios significativos y gratificantes en sus vidas académicas (Soto Bernabé, 2011).

Las IES deben tener presente, a la hora de (re)diseñar sus programas de estudio, que la pertinencia debe poseer un carácter integrador donde las perspectivas políticas, sociales y económicas estén en equilibrio, más allá de dar mayor peso a uno u otro elemento por encontrarse cada institución en una “región de aprendizaje”.

En este tenor, la relevancia de la oferta educativa debe asegurar a los jóvenes que aprenderán según sus intereses y sus conveniencias, pero, más allá de la subjetividad y el gusto personal de los estudiantes, debe también garantizar el aprendizaje de insumos necesarios para la vida social y económica del país, lo cual conllevaría una utilidad con fines de integración al mercado laboral. En suma, los programas académicos deben ayudar a los estudiantes comprender su sociedad y capacitarlos para participar ética y productivamente en el desarrollo regional y nacional.

La matriz FODA

El análisis FODA[4] consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en conjunto, diagnostican la situación interna y externa de una organización. Para el análisis FODA (Thompson 1998), una estrategia debe ajustar la capacidad interna (fortalezas y debilidades) y externa (oportunidades y amenazas) de la organización.

Una fortaleza en una organización es alguna función realizada de manera correcta, por ejemplo, ciertas habilidades y capacidades del personal y su evidencia de competencias. Las fortalezas pueden incluir capacidades fundamentales en áreas clave, ventajas en costos (en un ámbito empresarial), mejores campañas de publicidad, habilidades para la innovación de productos, dirección capaz, mejor posición en experiencia o mejor capacidad de fabricación.

Una debilidad en una organización es algún factor considerado vulnerable en cuanto a su organización o, simplemente, una actividad que la empresa realiza en forma deficiente y la coloca en una situación percibida como frágil. Las oportunidades son fuerzas ambientales de carácter externo no controlables por la organización, pero representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría. La oportunidad en la organización es un factor importante, pues permite, de alguna manera, moldear las estrategias de las organizaciones.

Las amenazas representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organización. Las oportunidades y amenazas  pueden influir en el atractivo del estado de una organización, pues establecen la necesidad de emprender acciones de carácter estratégico. Lo importante en el análisis FODA es evaluar fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas para vislumbrar una estrategia institucional.

Para Porter (1998), el estudio de fortalezas y oportunidades busca evaluar  aspectos fuertes tanto como débiles en las organizaciones o en empresas competidoras: cuestiones como productos, distribución, comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos generales, estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc. Es decir, situaciones que puedan generar en la organización una posición competitiva vulnerable o protegerla.

Si la organización puede reagrupar en forma rápida una estrategia inmediata para enfrentar el desafío del cambio, puede convertir una amenaza percibida en una oportunidad. De esta manera, en lugar de discutir las oportunidades y las amenazas por separado, se pueden considerar varios entornos diferentes y concurrentes dentro de los cuales operan las organizaciones y la manera como proporcionan oportunidades y amenazas. Los entornos pueden ser industriales, competitivos, generales o específicos de la organización (Goodstein et al., 1996).

El FODA en el análisis educativo institucional para nivel superior

Para evaluar la pertinencia de programas educativos con FODA se deben considerar primero las fortalezas y debilidades (análisis interno) para después revisar sus oportunidades y amenazas (análisis externo). Este análisis debe realizarse de manera proactiva, es decir, no sólo tener la iniciativa de realizarlo “de oficio”, sino con la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, decidiendo qué se deber hacer y cómo se va a hacer.

El análisis interno en el ámbito educativo debe evaluar los siguientes puntos: objeto de estudio, objetivos del programa, justificación del programa, campo de desempeño, investigación, proyección social, competencias, modelo pedagógico, evaluación del aprendizaje, educación continua y posgrados. De igual manera serán relevantes criterios ligados, en el documento marco de referencia, con la evaluación y seguimiento de programas de posgrado avalados por el CONACYT y la Subsecretaría de Educación Superior (distinción PNPC).

Para determinar si el objeto de estudio se constituye como una fortaleza o una debilidad es necesario atender a la cobertura (población atendida con el programa) existente en las orientaciones educativas ofertadas en relación con la demanda laboral, es decir, ajustar la oferta educativa con la demanda laboral, tanto potencial como real en términos del campo de desempeño. Sin duda la IES se encontrará en una posición fuerte cuando las habilidades y competencias implantadas por sus programas estén en condiciones de formar profesionales con posesión no sólo de conocimientos abstractos, sino también de habilidades específicas favorables a las dinámicas económicas, políticas y sociales del país.

Adicionalmente, se debe tener muy en cuenta la capacidad de la IES para generar enlaces y alianzas con diversas organizaciones del sector público y privado a nivel local, nacional e internacional. Estas relaciones institucionales tendrán incidencia directa en el diseño de planes y programas de estudio, pues representan recursos valiosos sobre todo para la aplicación de conocimientos y la práctica de habilidades concretamente relevantes para el desempeño laboral.

El ámbito externo del sector educativo en nivel superior deberá analizar el entorno o marco educativo, social, político y económico; el marco laboral y científico. El marco educativo contempla el contexto y las orientaciones educativas, así como la demanda educativa y la cobertura. El marco económico, político y social incluye el desarrollo de estas líneas en el área de conocimiento y el contexto donde se desenvuelven. La introducción de programas, políticas y acciones gubernamentales pueden incrementar o disminuir la demanda educativa de determinadas orientaciones académicas y, en ese sentido, provocar la explosión o decremento de población estudiantil a la cual dar cobertura.

El marco científico no es otra cosa sino el contexto científico: los programas gubernamentales para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación realizada en relación con el programa particular objeto de análisis. Aquí cabe destacar la formación de redes con otras instituciones, especialmente fuera de la esfera educativa, es decir, con organizaciones, nacionales y extranjeras, enfocadas a la generación de conocimiento y a la acción social, pues ello representa oportunidades muy importantes para el desarrollo de sinergias positivas y de amplio impulso no sólo a los programas educativos, sino también a la satisfacción de los estudiantes con los planes de estudio a través de oportunidades para obtener becas o realizar estancias, servicio social e intercambios.

El marco laboral está constituido por las condiciones de empleo, la situación y la trayectoria laboral, así como las competencias generales y específicas requeridas en los perfiles de ingreso y logradas en los perfiles de egreso. Aquí será de suma relevancia considerar el aumento no de cantidad, sino de calidad, pues el acelerado avance de la ciencia y la tecnología ha generado dos máximos muy pronunciados: la creación y acumulación de conocimientos y la especialización profesional.

Estos elementos influyen fuertemente en los contenidos y enfoques de la educación, pues el entorno laboral, productivo, científico y tecnológico demanda profesionales para puestos de trabajo cambiantes y muy competitivos debido a las exigencias impuestas por los avances tecnológicos y la movilidad tanto de personas como de empresas (especialmente su internacionalización) merced a los estándares de calidad y a la integración de ambientes multidisciplinarios y multiculturales.

En este sentido, el análisis externo debe fomentar el desarrollo de competencias de adaptabilidad ágil, actitudes emprendedoras y toma de decisiones éticas contextualizadas, una formación profesional que privilegie la percepción analítica y crítica de los fenómenos de la globalización, del cambio de criterios y estándares en los productos y mercados. .

Restaría enlazar las variables de las dos fuerzas, interna y externa, en un punto donde se clarifique si las fuerzas interiores están en armonía con las fuerzas exteriores, es decir, si los objetivos y justificación del programa, el campo de desempeño, la investigación realizada, la proyección social, las competencias a desarrollar, el modelo pedagógico ejercido, la evaluación del aprendizaje, la educación continua y los posgrados cumplen con las necesidades educativas de la  sociedad, la economía y la política de modo que los aspectos laborales y científicos influyan en el ánimo de los egresados y empleadores y se logre, de esta manera, el desarrollo sostenido y sustentable demandado por el país.

Esta última fase de la estrategia FODA es sumamente importante, pues el punto focal para materializar y asegurar la pertinencia mediante el ajuste de factores internos y externos, esto es, la oferta de programas y planes de estudio capaces tanto de atraer los intereses de individuos en edad de acceder a la educación superior como de generar egresados con los conocimientos, habilidades y actitudes suficientes para satisfacer las necesidades de las organizaciones públicas y privadas que integran el mercado laboral.

Es en este momento cuando el valor estratégico del análisis FODA despliega todo su potencial, pues teniendo en cuenta las fuerzas internas de la IES en cuanto a capacidades de oferta educativa, cobertura, enlaces y servicios, puede reconocer, en lo particular, las oportunidades del contexto general (social, político y económico) para aprovecharlas y, en el camino, evitar posibles amenazas e, incluso, transformar éstas últimas en nuevas oportunidades para el mejoramiento novedoso de sus programas y planes de estudio.

Conclusión

Antes de implementar cualquier plan detallado de mejora sobre la pertinencia de programa de estudio, la institución educativa debe determinar con precisión su ubicación actual en la sociedad del conocimiento. La propuesta analítica para las variables de estudio basada en la herramienta estratégica FODA puede proporcionar a la institución educativa  las coordenadas exactas, en relación a sus programas de estudio, para implementar estrategias a la medida de las necesidades de las IES.

Sin embargo, no se trata de una panacea: se requiere compromiso, tiempo y energía, sobre todo porque fundamentar el proceso de planeación estratégica en torno a algo distinto de la realidad actual de la institución y el entorno implica construir el futuro sobre una base que no es sólida. Siempre y cuando estas condiciones se cumplan, las IES estarían en condiciones de colocarse en posiciones fuertes ante la dinámica global donde confluyen factores sociales, políticos y económicos de muy diversa índole, pero siempre enmarcados por la acción del cambio y evolución.

Bibliografía

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES, 2012). Criterios e indicadores sobre la pertinencia de la nueva oferta educativa del nivel superior en el Estado de Guanajuato, México: COEPES. 

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, 2013). Marco de referencia  para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado, México: CONACYT/SEP-Subsecretaría de Educación Superior.

Goodstein, L., T. Nolan y W. Pfeiffer (1996). Planeación estratégica aplicada, México: McGraw-Hill.

Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE, 2010). Encuesta nacional de juventud. México: IMJUVE

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO, 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, París: UNESCO.

Porter, M. (1998). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, México: CECSA.

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2001). Programa nacional de educación 2001-2006, México: SEP.

--------- (2007). Programa sectorial de educación 2007-2012 [en línea], México: SEP, disponible en <http://goo.gl/i6hffk>. [Consultado el 28-11-2013]

Soto Bernabé, A. K. (2011). “La pertinencia de la educación superior mexicana: análisis de cuatro décadas”, en Ángel Rivera Segovia (dir.) Pampedia, n.7, junio, anual, pp.19-30.

Thompson, A. (1998). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas,México: McGraw-Hill.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2012). Encuesta nacional de valores en juventud [en línea], México, UNAM-Investigación Aplicada y Opinión, disponible en: <http://goo.gl/2yt4Y6>. [Consultado el 28-11-2013]

 

 

[1] Programas de pregrado y posgrado, educación continua, asesorías, consultorías, servicios de laboratorio, investigación y producción académica, prácticas académicas, asistencia técnica, servicios culturales, gestión social y comunitaria, entre otras.

[2] Con acciones como la entrada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la firma del TLC (ambos en 1994).

[3] Estos temas, por cierto, ocuparon los 17 artículos de la Declaración mundial de educación superior (UNESCO, 1998).

[4] La designación proviene del acrónimo inglés “SWOT”. En español las siglas FODA corresponden a “fortalezas”, “oportunidades”, “debilidades” y “amenazas”.

 

[a] Doctora de la Universidad de Guanajuato