Formación profesional del ingeniero mecánico ante la industria automotriz en México

Resumen

La industria automotriz en México representa un sector de oportunidad tanto económica como de desarrollo profesional para las regiones donde se establecen. El ingeniero mecánico tiene un importante campo de acción en esta industria. El objetivo del trabajo es hacer un breve análisis de los requerimientos profesionales de esta industria y equipararlos con los adquiridos por el estudiante de ingeniería mecánica durante su formación universitaria. Se concluye que, la formación del ingeniero mecánico cumple con los conocimientos necesarios para dar respuesta a los retos profesionales que impone la industria automotriz.


Palabras clave: Industria automotriz, Ingeniero Mecánico

Abstract

Nowadays, automotive industry in México has become to be an exceptional economic sector and also represent the opportunity land to the engineering development, among this; the mechanical engineer is placed on the innovation field. This work was addressed to compare the automotive requirements against the mechanical engineer student skills learned during its academic formation. As a conclusion, and no surprised, the mechanical engineering student accomplish quite satisfactory with the knowledge required by the automotive industry.


Keywords: Automotive industry, Mechanical Engineer

1 Introducción

La industria automotriz en México se ha convertido en parte fundamental de la economía, de tal forma que representa el segundo sector económico más importante del país, además de que significa el elemento primordial de la modernización y estrategias de generación de conocimiento y profesionalización de su gente. La plantas automotrices ubicadas en México, operan en una zona geográfica privilegiada, ya que nos encontramos al lado del mercado de consumo más grande a nivel mundial como son los Estados Unidos, además de que se tiene un ambiente de desregulación comercial, mano de obra experimentada, transferencia de tecnología probada y una infraestructura de producción considerable[1].

Sin embargo, esta industria demanda profesionistas con una formación integral, de fácil adaptación a la filosofía de la calidad, en un ambiente de retos que requiere habilidades y competencias para cumplir con las metas de producción bajo un ambiente colaborativo, liderazgo y visión gerencial englobado en la formación humana.

De esta forma, las Instituciones de Educación Superior (IES) en México han requerido orientar sus propósitos educativos a la formación de sujetos integralmente desarrollados. Individuos creativos-generativos, con habilidades para enfrentar los desafíos emergentes de la globalización y para participar de forma creativa e innovadora en la solución de los problemas sociales y productivos. Desde esta perspectiva, es importante que los planes y programas de estudio de este nivel educativo, se actualicen en congruencia con las demandas de la sociedad actual y futura; lo cual implica rediseñarlos bajo el enfoque de un modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje, que promueva la formación integral del estudiante universitario pertinente a los cambios acelerados del contexto global.

En este trabajo de investigación se realizó un breve análisis de la formación del Ingeniero Mecánico mediante la comparación de diferentes programas de estudio para determinar el grado de coincidencia entre universidades y lo requerido por la empresa automotriz en México. Además, se pretende que este trabajo sea un referente para que el alumno tenga una fuente de información y sepa que requiere para su vida profesional.

2 Desarrollo del estudio

Haciendo un poco de historia y de acuerdo al trabajo de investigación realizado por Duran[2] donde señala que antes de que apareciera como tal la ingeniería mecánica, eran los físicos e incluso artistas quienes aplicaban teorías y realizaban experimentos diversos para tratar de resolver los problemas cotidianos de la humanidad. De tal forma y como un caso sobresaliente tenemos a Leonardo di Ser Piero da Vinci, quien fue un arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero y el hombre del Renacimiento por excelencia, sin embargo, poseía una gran capacidad de observación lo que le valió no sólo a su obra artística sino también a otros temas que estudió como la física, principalmente la mecánica. La profunda imaginación de Leonardo lo llevó a diseñar un gran número de máquinas ingeniosas, desde bélicas hasta instrumentos científicos y máquinas voladoras. Estas ideas o incluso sueños, derivaron en la construcción de máquinas relativamente simples, el ahorro de tiempo y de recursos que estas máquinas hacían posible provoco que la gente dedicada a la manufactura de artículos rudimentarios aprovechara su gran utilidad. Sin embargo, la dificultad inherente a la invención, diseño y utilización de implementos más sofisticados trajo consigo la necesidad de una disciplina específica, por lo que dio origen a la ingeniería mecánica tomando como base los primeros principios físicos establecidos con anterioridad[2].

Actualmente, podemos definir a la ingeniería mecánica como una rama de la ingeniería que aplica las ciencias exactas, específicamente los principios físicos de la termodinámica, la mecánica, la ciencia de materiales, la mecánica de fluidos y el análisis estructural, para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinarias con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura), así como también de sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras aplicaciones.

Sin duda alguna, la industria automotriz de manera directa o indirecta aglutina la mayor parte de las especialidades de la ingeniería mecánica y otras disciplinas como la química eléctrica, de manufactura y demás.


En nuestro País, la industria del automóvil:

  • 1. Genera el 3.5% del PIB Nacional y el 19.8% del Manufacturero.
  • 2. Genera impactos en 23 sectores industriales del país.
  • 3. En 2011 el PIB del sector automotor creció cuatro veces más que el PIB Nacional (16.9% versus 3.9%).
  • 4. De 1994 a 2011, el PIB del Sector creció 2.2 veces más que el PIB nacional y 2.0 veces más que el manufacturero.

En el período 1994‐2011, el Sector Automotor invirtió más de 36 mil millones de dólares de IED en el País.

  • 1. Monto equivalente al 24% de la IED en el sector manufacturero en ese periodo.
  • 2. A ello se adicionarán más de 6,200 millones de dólares de inversiones anunciadas para ejercerse en los próximos años.

En materia de inversión:

  • 1. Ocupó el 8vo. lugar en el ranking mundial de países productores de vehículos automotores en 2012.
  • 2. De cada 100 vehículos producidos en el Mundo, 3 fueron ensamblados en México.
  • 3. Más del 80 por ciento de la producción de vehículos está destinada a los mercados del exterior.
  • 4. Fabrica 2.9 millones de motores al año, y se estima que alcanzará los 3.6 millones en 2015 (aumento del 23%).

Contribuye con el 23% del valor de las exportaciones manufactureras de México:

  • 1. Localización geográfica privilegiada.
  • 2. Acceso preferencial a través de una importante red de acuerdos comerciales con más de 40 países.
  • 3. Una cadena de suministros robusta.
  • 4. Recursos humanos jóvenes (técnicos e ingenieros)[3].
2.1 Ensamblaje del automóvil:

Por otro lado, para el proceso de ensamblaje de un automóvil, las piezas individuales de un coche son construidas en diferentes fábricas a lo largo del país. Estas piezas son transportadas a la fábrica central de construcción del coche, en trenes o camiones, y es aquí donde el vehículo es en realidad ensamblado. Los coches son construidos mayormente con cero. El armazón del coche (bastidor) es asegurado en una cadena de montaje y, desde aquí, el vehículo será construido pieza a pieza. El bastidor o armazón, va moviéndose por la cadena de montaje, y es a partir de ahí cuando comienza la instalación de las piezas. La suspensión, el depósito de gasolina, los ejes, los tambores de las ruedas, los ejes de conducción, las cajas de dirección, las cajas de cambios, y el sistema de marchas (freno y embriague), son todos instalados en esta fase. El motor y la transmisión se juntan y emparejan para luego ser alojados en el lugar que le corresponde en el vehículo. Usualmente, esto es hecho por robots, ya que los componentes pueden ser extremadamente pesados. Estas piezas son aseguradas en su respectivo sitio por trabajadores. Lo siguiente en ser construido es la carrocería del vehículo. El chasis es dispuesto en la parte baja, y los paneles, divididos en cuartos, son adjuntados. Los pilares de las puertas delantera y trasera son añadidos. También robots son generalmente utilizados en esta fase. Los últimos componentes de la carrocería son instalados, incluyendo puertas, capó, guardabarros, tapa del maletero y parachoques. El conjunto del coche es llevado a un área de inspección, donde se comprueba que no tenga ninguna abolladura o daño. Una vez aprobado, el vehículo entero es lavado a fondo para remover residuos de aceite. Robots especialmente calibrados realizan el trabajo de pintura y el coche es posteriormente introducido en un área de secado al calor, donde la pintura se seca hasta alcanzar el brillo que le caracteriza. Los operarios toman la carrocería del coche e instalan todo el cableado eléctrico, luces, asientos, paneles interiores de las puertas, embriague, frenos, acelerador, el alfombrado y todos los vidrios, con excepción del parabrisas. Mediante un mecanismo de succión, los robots fijan y aseguran el parabrisas y lo ponen en el lugar que le corresponde en el coche.

La carrocería del vehículo es luego montada sobre la parte superior del esqueleto del coche (bastidor). Una vez ensamblada adecuadamente, el coche es equipado con su batería, neumáticos, anticongelante y gasolina. El vehículo es puesto en marcha y conducido a un área de prueba para asegurar que cumple los estándares de calidad apropiados del fabricante. Finalmente, la obra de ingeniería es terminada.

2.2 Formación académica

Como se puede deducir de la sección anterior, el ensamblaje del auto requiere de la aplicación de los conocimientos básicos, especializados y específicos de la carrera de ingeniería mecánica, los cuales quedan cubiertos por la mayoría de las universidades dentro de su plan curricular (no se describe por falta de espacio), que abarca lo referente a calculo, mecánicas de sólidos, procesos de manufactura, termodinámica, materiales y dibujo o bases de diseño. Claro está, que formar un estudiante con todos los requerimientos para una industria como esta, sería difícil, de tal forma que las universidades han optado por la materias optativas que vienen a cubrir cierta parte de una especialidad y reforzadas con algunos tópicos selectos referentes al diseño automotriz, mecánica automotriz, cuestiones de finanzas, procesos productivos específicos, diseño de herramental, etc. Esto, también viene a cubrir la inquietud del estudiante de nuevo ingreso que conciben a la ingeniería mecánica, como la profesión para diseñar y fabricar solamente autos, situación que no es del todo real por la diversidad de áreas que la ingeniería mecánica cubre. Así también, son pocos los alumnos que tienen información del campo profesional del ingeniero mecánico. Ante esta situación, las universidades han adoptado por la educación basadas en el desarrollo de las competencias del alumno que se basan en el saber, hacer y ser, es decir se busca el desarrollo integral del estudiante. Este modelo de educación busca colocar al alumno en un esquema cercano al campo laboral real. Para lograr esto, en la Licenciatura de Ingeniería Mecánica de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, campus Ciudad Sahagún, se está trabajando en proyectos de investigación en conjunto con importantes empresas automotrices de la región Laja – Bajío del estado de Guanajuato y de la región de Hidalgo, con el firme objetivo de insertar a los alumnos en estos proyectos y lograr su desarrollo de habilidades y capacidades.

3 Conclusiones

1. La industria automotriz en México es un factor clave para la economía y fuente de oportunidad de empleo y desarrollo profesional para el ingeniero mecánico
2. La formación del ingeniero mecánico cumple con los conocimientos necesarios para dar respuesta a los retos profesionales que impone la industria automotriz
3. El desarrollo de proyectos en conjunto empresa – universidad, es una potente herramienta para colocar al alumno en un plano profesional real.

Referencias

[1]Duran García M.D. “El papel del ingeniero mecánico en el contexto energético actual”. Espacio Divulgador, 2009.

[2]Parra Acosta H. “El modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje y sus implicaciones en la formación integral del estudiante universitario”. 6to. Congreso Internacional – Retos y Expectativas de la Universidad. 2006.

[3]Solís J-E. “La industria automotriz: Retos y Oportunidades”. XXV Simposium – imef, Junio – 2013.



[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Alumno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.