Memoria – ¿Cómo Funciona? ¿Cómo Mejorarla?

Resumen

El presente artículo aborda en tema de la memoria, sus características, fases, tipos y algunos ejercicios para optimizarla. Es importante recalcar que para lograrlo es importante adoptar conductas de un estilo de vida saludable, cuidar el cerebro, alimentarse adecuadamente, oxigenarse mediante el ejercicio, la respiración y, sobre todo, ejercitarla.


Palabras clave: Memoria

Abstract

This article deals with the subject of memory, characteristics, phases, types and some exercises to optimize it. It is important to stress that it is important to adopt behaviors to achieve a healthy lifestyle , care for the brain, properly fed , oxygenate through exercise , breathing and , above all, exercise it.


Keywords: Memory

Refrigerador, zapato, mochila, pan, frasco, cajón, microndas, taza, funda de la lap, sopa instantánea…

Finalmente, después de media hora de búsqueda infructuosa, tus llaves aparecen en el bolsillo de la chamarra… No recuerdas haberlas dejado ahí; es más, ¡recuerdas haberlas usado DESPUÉS de haberte quitado la chamarra para ir rápido a la tienda a comprarte unas papas!

Un rato más tarde, yendo en el transporte camino de la escuela, recuerdas que dejaste abandonado tu cuaderno en la mesa; la noche anterior estuviste trabajando en él, poniendo tus apuntes en orden porque hoy toca… revisión…

Memoria es la capacidad de almacenar y recordar experiencias, conocimientos, ideas, cosas y situaciones imaginarias, etc. Los recuerdos se crean a partir de las conexiones que nuestras neuronas establecen entre sí mediante el proceso de la sinapsis. La calidad y frecuencia con que nuestras neuronas realicen dichas conexiones influyen en la calidad y fidelidad de nuestros recuerdos.

La Memoria es un proceso algo curioso; nos permite recordar algunas cosas pero no otras, y no siempre funciona cuando y cómo queremos que funcione. Esto se debe a que nuestro cerebro prioriza y discrimina la información que le llega, de ahí que la información que él considera importante sea catalogada y archivada y aquella que considera redundante sea descartada; la próxima vez que estés respondiendo un examen y no logres recordar algo, muy probablemente tu cererbo lo descartó al no haberlo encontrado lo bastante significativo e importante como para almacenarlo (a esto se le llama “olvido”).

La Memoria puede clasificarse de diferentes formas pero la principal es según su duración, en Memoria de Corto Plazo y Memoria de Largo Plazo. La Memoria de Largo Plazo es donde almacenamos nuestros recuerdos de forma semipermanente, mientras que la Memoria de Corto Plazo o Memoria Activa es el tipo de memoria que dura alrededor de unos diez segundos y que contiene la información que estamos utilizando en este momento; si esta información deja de usarse, decae. Podríamos explicarlas más claramente si decimos que la Memoria de Largo Plazo corresponde a nuestro Disco Duro y la Memoria de Corto Plazo a los programas y archivos que tenemos abiertos en el escritorio y con los que trabajamos en este momento.

Las memoria de corto y largo plazo se encuentran en comunicación constante, permitiéndonos almacenar y recuperar información.

Ahora, para integrar información nueva en nuestra Memoria de Largo Plazo es necesario atravezar una serie de fases o pasos, las cuáles abarcan desde el momento en que nueva información arriva a nuestra mente, pasando por su almacenaje, y concluye con el recuerdo o recuperación de dicha información:

  1. FIJACIÓN: Es la adquisición de contenidos captados mediante las sensaciones, pensamiento y aprendizaje, cuyos aspectos más importantes o significativos son seleccionados por nuestro cerebro para ser almacenados; siguiendo nuestra comparación con una computadora sería el documento Word que estamos escribiendo, una imagen que estamos escaneando, un sonido que estamos grabando, etc.
  2. CODIFICACIÓN: Proceso de preparación de la información para su almacenamiento. Vendría a ser el momento en el cual le damos en “Guardar” y seleccionamos cómo qué tipo de archico se guardará nuestra información (.doc, .docx, .jpg, .png, etc).
  3. CONSERVACIÓN O ALMACENAMIENTO: Es un sistema complejo y dinámico que cambia con las experiencias; aquí es donde opera el olvido, provocando que los recuerdos ya almacenados se borren. Supongamos que ya tenemos nuestro archivo guardado y alamacenado en la memoria de la computadora; si nos llega información que lo complemente nuestro archivo será modificado para integrarla, o si obtenemos un nuevo archivo que sea más importante que el que ya tenemos y no queremos desperdiciar el espacio que ocupa el primero y que ya no es de utilidad, entonces simplemente lo borramos; lo mismo ocurre si resulta que no utilizamos este archivo con frecuencia, porque lo lógico es que si no lo utilizamos, es porque no nos resulta útil.
  4. EVOCACIÓN: Los recuerdos permanecen en la memoria hasta que un estímulo es capaz de recuperarlos y activándolos a fin de que vuelvan a la consciencia. El equivalente computacional; necesitamos trabajar o revisar determinado archivo, entonces lo buscamos por su nombre o utilizando palabras clave que nos lleven a la carpeta en la cual lo tenemos.
  5. LOCALIZACIÓN: Buscar o identificar los datos específicos que deseas. Supongamos que no vas a trabajar con todo el archivo, sino con partes muy específicas; entonces escaneas rápidamente tu información hasta dar con aquello que te interesa.
  6. RECONOCIMIENTO Y RECUPERACIÓN: Los recuerdos deben ser reconocidos. Para ello nuestra atención debe concentrarse e identificarlos como contenidos previamente almacenados. Sencillamente es darse cuenta de que el archivo que tienes abierto y con el que estás trabajando es uno que ya habías creado con anterioridad. Al error cognitivo de reconocer el presente como un recuerdo de algo que ya pasó se le conoce como Déjá vú.

Ya que ha quedado explicada la manera en la cuál trabaja la Memoria, te presento una serie de estrategias destinadas a mejorarla; analizaremos cada una de ellas a fin de comprender cómo y por qué funcionan:

Dormir Bien

>Cliché. Pero tiene su razón. Una de las principales funciones del sueño es la de "limpiar" la Memoria a Corto Plazo para dejar sitio libre para más información a la vez que consolidar los conocimiento adquiridos en el día en la Memoria a Largo Plazo. También permite que aquellas partes del cerebro que participan en la formación e integración de la memoria entre otros procesos- reciban su tan merecido descanso y puedan trabajar efectivamente al día siguiente.

Alimentos Para Recordar

Debemos consumir de forma regular los alimentos ricos vitaminas del complejo B (arroz, pasta, cereales, vegetales de hoja verde, etc) ya que brindan la energía necesaria para estimular a estimular nuestro cuerpo, incluyendo el cerebro.

También son importantes los alimentos ricos en grasas Omega 3 y 6 (pescado, nueces y frutos secos), las cuales nos ayudan a fortalecer nuestras neuronas y mantener un adecuado funcionamiento cerebral, por no mencionar que son altamente beneficiosos para el sistema cardiáco.

Alimentos antioxidantes (frutas, verduras, chocolate oscuro) ya que protegen a nuestras células –incluyendo a las neuronas- de la oxidación y del envejecimiento.

Relajarse

Nuestras neuronas se conectan entre sí en diferentes frecuencias dependiendo del grado de estrés que tengamos en un momento dado; las ondas cerebrales de frecuencia baja y muy baja (Theta y Delta) son específicas de cuando dormimos.

Las ondas de frecuencia mediana y alta (Alpha y Beta) son características de cuando estamos despiertos; las ondas Beta –de frecuencia alta- conllevan un estado de atención y concentración que nos permite fijar la información que recibimos en la memoria y recuperarla de manera efectiva.

Aún existen ondas cerebrales de frecuencia muy alta (Gamma) las cuales caracterizan un estado de alerta total; aquí nos percibimos en peligro por lo que nuestro cerebro se concentra en enfrentarlo o escapar de él, por lo que prioriza el responder adecuadamente a la situación presente sobre todas las cosas. Instintivamente, debido al largo proceso evolucionario que ha llevado a nuestra especie al tiempo presente, nuestro cerebro se concentra en responder mediante la acción, por lo que el proceso de guardar y recuperar la información es dejado de lado. De aquí que al momento de presentar un examen muy importante que nos genera grandes cantidades de estrés nos resulte más difícil recordar lo que sabemos por mucho que hayamos estudiado; esto sigue en un círculo vicioso; entre más nos estresamos por no poder recordar, más difícil nos resulta hacerlo y así sucesivamente.

Ejercitar La Memoria

El cerebro es un músculo, el más importante que tenemos, y cómo tal, requiere de ejercicio constante. Respecto a la memoria es necesario fortalecer la capacidad de nuestras neuronas para realizar y mantener conexiones exitosas. Los siguientes son ejercicios y estrategias que podemos poner en práctica fácilmente y que nos ayudarán a recordar con mayor facilidad.

  • Juegos de Memoria. Desde el clásico Memorama y los rompecabezas hasta los juegos de computadora o celular que requieren que sigamos o repitamos una lista de pasos, ubiquemos objetos en una escena determinada en más de una ocasión, juegos de caratas en los que tratemos de recordar los naipes que ya se han jugado, etc.
  • Identifica tu Estilo Cognitivo. A algunas personas les resulta más fácil recordar lo que ven, otros lo que escuchan y otros más lo que hacen. Identifica en cuál de tus sentidos te apoyas más y sácale provecho ideando estrategias que te permitan resaltarlo; si eres de Tipo Visual, puedes agregar colores e imágenes a tus apuntes; si eres de Tipo Auditivo puedes leer en voz alta, apoyarte en canciones y versos, etc; si eres de Tipo Quinestésico te resultará más fácil recordar si vinculas la información con procedimientos o actividades físicas o, de ser posible, llevándolo a la práctica.
  • Recordar. Obviamente. Trata de recordar las actividades que hiciste a lo largo del día, la semana o el mes, la letra de una canción que escuchas por primera vez, la trama de una película o libro, etc.
  • Visualizar. Al momento en que estés tratando de recordar trata de rememorar detalles particulares en vez del todo general; de esta manera podrás ir vinculando o encadenando las distintas partes que constituyen el recuerdo a medida que les asignas una ubicación o las vas relacionando entre sí.
  • Crea relaciones. Trata de relacionar aquello que debes confiar a tu memoria con otras que ya te resulte fácil recordar; imagina que la memoria es similar a un mapa lleno de señalamientos y carteles.
  • Divide las tareas complejas en otras más sencillas. Vamos por partes… Resulta más fácil recordar varias cosas sencillas e ir relacionándolas entre sí que tratar de recordar de una sola vez una tarea demasiado compleja. Si descubres que te ayuda, puedes ir narrándote los procedimientos que realizas a medida que los haces.
  • Salte de lo acostumbrado. Para ahorrar energía, el cerebro suele ponerse en automático al realizar actividades rutinarias; es importante que de vez en cuando realices tus actividades diarias de una forma diferente; por ejemplo si acostumbras usar un camino determinado para ir de tu casa a la tienda, trata de agregar alguna variación o ruta alternativa. ¿Qué tan fácil crees que sea deletrear el abecedario empezando por la Z?
  • Pero también crea hábitos. Hay que diferenciar cuándo es importante recordar y cuando no. En el punto anterior se menciona que el cerebro busca ahorrar energía realizando actividades rutinarias de forma automática; si acostumbras dejar tus llaves o tu celular en un lugar específico y tomarlos cada vez que sales de casa le ahorras a tu cerebro la energía que gastaría estresándose por buscarlos cada que vas a salir; esto también te deja energía para recordar cosas más importantes, como por ejemplo, que debes llevar tu Portafolio de Evidencias para la revisión…
  • Encadenadas. Para recordar listas ordenadas o desordenadas de palabras (como DESPERTADOR CAMISA PIANO CASA SOFA TORO BESUGO) los expertos recomiendan imaginar juntos y vívidamente 2 primeros objetos, y unir el resto a medida que confecciona una historia gráfica donde las imágenes de cada elemento se conecta con la siguiente.
  • Números. Se utiliza la Regla de las Perchas, que consiste en una lista de palabras fijas en orden, asociada cada una a un número determinado. En castellano se puede usar la siguiente secuencia, basada en el parecido físico entre números y objetos: 1-poste, 2-bicicleta, 3-tricornio, 4-silla, 5-mano, 6-palo de golf, 7-bandera, 8-gafas, 9-persona, 10-pelota. Con este método, para memorizar la fecha 1746 usaríamos la imagen de un poste (1) donde hay colocada una bandera (7), nos subimos a una silla (4) y la quitamos con un palo de golf (6). También podemos imaginar una agrupación de objetos distintos para cada número o imaginar una historia que nos permita relacionar dichos npumeros en determinada secuencia.
  • Rima con... Formar versos que incluyan las palabras a recordar facilita su memorización, sobretodo si lo hacemos de forma tal que resulte significativo para nosotros; podemos usar el ritmo de alguna canción que nos guste o basarnos en su letra, por ejemplo.
  • Acrónimos y Acrósticos. En ocasiones es muy útil formar palabras (acrónimos) o frases (acrósticos) que contienen las primeras letras o sonidos de la lista o palabras a recordar.

Al principio de este artículo se mencionaron diez objetos de uso cotidiano, ¿cuántos puedes recordar?

Referencias Bibliograficas

Introducción a la Psicología, Morris, Charles G., Maisto Albert A., Editorial Pearson, Año: 2011, Edición 13.

Introducción a la Psicología, una Visión Científico humanista, Fernando Zepeda Herrera, Editorial Person. Última versión.

Rice, F. P. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital. Pearson Educación.

Cortejoso, D. (16 de Mayo de 2012). Psicoglobalia. Obtenido de http://www.psicoglobalia.com/el-olvido-como-trabaja-nuestra-memoria/

Salud.uncomo.com

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/



[a] Profesor de la Escuela Preparatoria No. 4