El papel del trabajo tutorial en la formación integral de los estudiantes de educación a distancia

Resumen

Este ensayo aborda aspectos relacionados con el papel e importancia de la tutoría en los estudiantes, sobre todo en programas de educación a distancia. También se enlistan, de acuerdo al material de consulta documental, los aspectos en los que hay que centrar la atención para lograr los propósitos establecidos del programa de tutoría. Para ello se retoman algunas estrategias que permiten la integración y la obtención de buenos resultados en los grupos tutorados.


Palabras clave: Tutoría, tutor, formación, estudiantes, educación, distancia, orientación, propósitos, grupo, integración.

Abstract

This article addresses aspects related to the role and importance of tutoring in students, especially in distance education programs. Also, according to the documentary reference texts, the aspects in which attention must be focused to achieve the established purposes of the tutoring program. To do this, some strategies are taken which allow the integration and the obtaining of good results in the tutors groups.


Keywords: Tutoring, tutor, training, students, education, distance, orientation, purposes, group, integration.

TRABAJO TUTORIAL

INTRODUCCIÓN

Según la RAE, ejercer la tutoría significa orientar a los alumnos a lo largo de su trayecto académico en un curso o asignatura. De acuerdo con documentos de la Universidad Autónoma de Yucatán disponibles como apoyo al tutor, en algunas universidades de Estados Unidos e Inglaterra, la práctica docente se distribuye entre las horas de docencia frente a grupo, la participación en seminarios con un número reducido de estudiantes y sesiones de atención personalizada a las que se denomina tutoring o supervising en Inglaterra; y academic advising, mentoring, monitoring o counseling en Estados Unidos. En cuanto a los estudiantes, sus principales actividades son asistir a las sesiones de los cursos, estudiar en la biblioteca, leer, escribir, participar en seminarios y discutir el trabajo con su tutor.

La actividad central del sistema tutorial inglés es el trabajo escrito que el tutor propone al estudiante, cuya finalidad es enseñar a pensar al alumno y a argumentar sobre un tema seleccionado como mecanismo para desarrollar su capacidad crítica.

En la Universidad de Navarra y en la Universidad Complutense de Madrid, "el asesoramiento entre iguales" cuenta con una larga tradición, dada su eficacia comprobada y el enriquecimiento personal que supone para ambas partes.

La ANUIES (1998), define la tutoría como un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo del proceso formativo para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social.

Precisamente, retomando el concepto generado por la ANUIES, la tutoría debe ir más allá de lo académico, sin importar si el programa académico es en línea, mixto o presencial; debe enfrentar situaciones de carácter institucionales, psicosociales, escolares y vocacionales, la educación integral debe comprender todo el ser, quehacer, conocer y convivir del alumno, donde obviamente influyen también los valores afectivos, familiares, desarrollo del pensamiento, inteligencia emocional, cultura ecológica, relaciones humanas, uso racional de las tecnologías de información, acceso a la información y al mundo globalizado, historia, desarrollo sustentable, etc. (Herrera, s. f.)

En la actualidad, existen factores que demandan otro tipo de servicios (aparte del académico) por parte de las instituciones educativas (Oro, 2005):

    a. Actitudes y valores cambiantes

    b. Dinámicas familiares cambiantes

    c. Cambios en la salud física y mental

    d. Cambios en la preparación académica

    e. Cambios en las fuentes de información

Una vez que se ha detectado la problemática y consecuente necesidad de contar con un programa de tutoría que acompañe a los estudiantes, se establecen las líneas de acción para contribuir a la ya mencionada educación integral. En el caso de la modalidad en línea, Barberá (2006), propone nueve aspectos en los que hay que centrar la atención para lograr los propósitos establecidos.

      1. Planificación

      Es necesario que el tutor planifique, incluso desde antes de iniciar el curso todas las actividades que desarrollará a lo largo del tiempo, actividades que deben ser explícitas y completas.

      2. Presentación de la información

      La mayor parte de la información que se ofrece en los programas en línea es escrita, esto implica la necesidad de buscar textos y en general materiales, dinámicos, atractivos, recientes, pero sobre todo adecuados a la temática del curso.

      3. Participación

      Para que los estudiantes participen, debe haber actividades relevantes. Es decir, una relación directamente proporcional entre la participación del tutor y la del alumno. Los alumnos necesitan que las actividades solucionen problemáticas comunes.

      4. Interacción

      La participación del estudiante, se complementa con la respuesta, el diálogo, establecer debates.

      5. Seguimiento y evaluación

      El tutor, debe ser capaz de evaluar y dar seguimiento a las participaciones de los estudiantes, persiguiendo que sean profundas y pertinentes en relación al momento y a la temática de aprendizaje. Para ello, es necesario resaltar la importancia de mencionar criterios de seguimiento y evaluación a los alumnos.

      6.Dominio de la tecnología

      Es un principio básico para poder comunicarse con los alumnos y proporcionarles información y orientación.

      7. Capacidad de respuesta

      Es una de las características directamente relacionada con las causas de abandono de un curso en línea: si un alumno repetidamente no recibe respuesta en un corto espacio de tiempo, deja de interesarse por los contenidos y por el seguimiento del curso. Un tiempo corto de respuesta indica dinamismo y produce al alumno la sensación de estar acompañado y atendido en su proceso de aprendizaje.

      8. Colaboración tutorial

      Los entornos en línea tienen la potencialidad de acercar a expertos que están en otros países en ese momento para colaborar con los estudiantes por medio de videoconferencias o acercarnos a personas que no pueden compartir el mismo momento mediante foros, debates o conferencias.

      9. Tiempo de carga del tutor

      La enseñanza en línea proporciona una educación más ajustada e individualizada y ello demanda una dedicación mayor de tiempo, aunque éste es Variable en función del número de alumnos y actividades en línea.

Todo lo ya mencionado, tiene como principal obstáculo romper paradigmas preexistentes al momento de hablar de enseñanza en línea, por ejemplo, la preparación de los estudiantes, la calidad de los cursos en línea o la validez o peso específico de un título obtenido en la modalidad virtual; actualmente la tecnología ofrece modelos de enseñanza-aprendizaje que se ajustan a las necesidades de las personas, por ejemplo, romper barreras de espacio y tiempo o físicas y geográficas.

Para lograr mejores resultados, es una necesidad seleccionar o diseñar las actividades adecuadas para facilitar la adquisición del conocimiento por parte del alumno y que posibiliten la práctica y desarrollo de las competencias profesionales especificadas en el programa, además, desarrollar las capacidades de liderazgo, de toma de decisiones, resolución de problemas, actitud crítica, habilidades interpersonales y sociales, trabajo autónomo (García-Valcárcel, 2008).

La tutoría se ha convertido en un componente básico y fundamental de la nueva metodología centrada en el estudiante, una necesidad para orientar y hacer un seguimiento eficaz del trabajo autónomo, sea de forma individual o grupal, de los estudiantes que cursan programas presenciales o en línea.

REFERENCIAS

Barberá, E. (2006). Los fundamentos teóricos de la tutoría presencial y en línea: una perspectiva socio-constructivista. Educación en red y tutoría en línea, 161-180.

García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. Relieve, 14(2), 1-14.

Herrera V. T. (s. f.). ¿En qué consiste realmente el desarrollo integral del alumno de educación superior?. Revista COEPES.

Oro, R. S. (2005). Integración del estudiante en el sistema universitario La tutoría. Cuadernos de integración europea, 2(1), 69-95.

Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. (2015). Programa Institucional de Orientación Educativa.

Universidad Galileo. (2011). Los Paradigmas del E-Learning. Visto en: https://www.youtube.com/watch?v=MoNxNbMYnE4

[a]Profesor de Investigación de la Escuela Preparatoria Número 4


Compartir en: