PRINCIPALES CAUSAS DE REPROBACIÓN DE ALUMNOS DE LOS GRUPOS DE QUINTO SEMESTRE GRUPO SEIS Y OCHO DE LA ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO TRES. (CAPÍTULO I ANTECEDENTES)

Resumen

En el presente primer capítulo se llevó a cabo el desarrollo de la indagación de los antecedentes del índice de reprobación, en alumnos de quinto semestre grupo seis y ocho de la escuela preparatoria número tres, considerando los antecedentes del tema cuando el alumno inicia su experiencia dentro de ámbito escolar, prescolar, primaria, secundaria, bachillerato y nivel superior y llegar a este nivel experimento las etapas de los estudios antes mencionados como: la impartición de las asignaturas por parte de sus profesores; las evaluaciones de cada materia, las investigaciones o tareas, siendo estas requerimientos los antecedentes que generan el índice de reprobación, las cuales influyen plenamente en el desenvolvimiento de los conocimientos, aptitudes y actitudes de los alumnos en el medio escolar; llevándolos a que estos abandonen los estudios, por ello se trata de explicar en el desarrollo de la presente investigación de forma sencilla la principal causa que no permite que los alumnos concluyan sus estudios y que así les permita terminar el semestre o bien el ciclo escolar.


Palabras clave: Indagar; Índice de reprobación; Influyen; Alumnos; Estudios

Abstract

In this first chapter it was conducted the development of the investigation of the background of the failure rate in fifth- semester group six and eight, at Preparatoria Número 3. Considering the background of the subject when the student starts their experience in school, preschool, primary, secondary, high school level and upper level and reach this level having experimented the previous stages such as: the teaching of subjects by their teachers; assessments of each subject, investigations or tasks. These being requirements that generate background failure rate, which fully affect the development of knowledge, skills and attitudes of pupils in schools; leading them to quit school. Thus, this research tries to explain in an easy way the main cause that does not allow students to complete their studies and as a result enable them to finish the semester or the school year.


Keywords: Inquiring; Failure rate; influence; Students; Studies.

CAPITULO I

ANTECEDENTES

Donde inicia el mayor índice de reprobación

Los maestros consideran normal cierta tasa de fracaso. Una escuela en la que no haya reprobados puede provocar sorpresa, incomprensión e indignación. Tradicionalmente se consideraban aceptables tasas de reprobación elevadas, sobre todo en los primeros años de la primaria.

Tradicionalmente, los alumnos que no alcanzaban niveles de logro aceptables debían repetir el grado, con la esperanza de que en la segunda ocasión en que lo cursaran obtuvieran mejores resultados.

En el sistema educativo actual, en México, si al final de cierto grado un alumno no alcanza los objetivos de aprendizaje del programa, no está en condiciones de iniciar el siguiente con posibilidades de éxito, por lo que se le envía a repetir el mismo grado por segunda ocasión, con lo que se espera que podrá alcanzar el aprendizaje adecuado para continuar sus estudios. En este mismo sistema, se tiene la percepción de que un maestro que no reprueba a ningún alumno se le puede considerar como negligente y laxo., además, las escuelas reconocidas como de alta calidad alcanzan ese prestigio por el hecho de que reprueban a una proporción considerable de los alumnos.

En muchos casos los maestros carecen de la preparación, el tiempo y los medios necesarios para hacer buenas evaluaciones, por lo que la confiabilidad y validez de las que llevan a cabo dejan mucho que desear, con la consecuencia inevitable de que es muy probable que las decisiones basadas en tales evaluaciones no estén sólidamente sustentadas.

Dejar de reprobar niños en primaria o secundaria no implica mejorar la calidad educativa. Para que la calidad aumente no bastará promover a todos los alumnos, en algunos casos, reprobar es una medida favorable para algún alumno pero en muchos otros puede llevar a un deterioro mayor, que culmina en la deserción.

Hacer repetir grado o promover al siguiente a un alumno puede tener consecuencias positivas o negativas dependiendo de múltiples circunstancias, la decisión debe ser tomada caso por caso, con base en un diagnóstico individual hecho por el maestro.

Para alcanzar niveles de aprendizaje adecuados, los alumnos necesitan desarrollar diversas actividades que tomen en cuenta el avance previo de cada uno y en general sus características individuales.

La organización de la enseñanza en grados escolares tiene, ventajas y desventajas: Presenta limitaciones si se le maneja de manera inflexible el desarrollo cognitivo y afectivo de las personas no se puede estandarizar de manera simple, agrupar alumnos en clases heterogéneas en cuanto a edad tiene ventajas para la socialización.

La distancia entre los alumnos más aventajados y atrasados de un grupo cualquiera es de varios grados.

Hasta la segunda Guerra Mundial la reprobación y la deserción consecuente de un número considerable de alumnos de la educación básica eran vistas como algo normal, que se aceptaba sin más. El desarrollo económico e industrial, ha hecho que ahora se considere que la sociedad necesita contar con ciudadanos mejor preparados, por lo que el fracaso escolar ha pasado a considerarse como un hecho negativo para la sociedad en general y, por lo tanto, como algo que debe evitarse o reducirse al máximo.

Gracias a la masificación y mayor demanda de educación en un mundo globalizado, así como la demanda de personal mejor capacitado para la producción, la repetición de grado se ha reducido drásticamente y ha llegado a ser nula o casi nula en países como Japón, Corea, Malasia; Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia; el Reino Unido, Irlanda, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Cuba en América Latina.

El abandono de los estudios, la reprobación y el rezago constituyen elementos imbricados en un fenómeno educativo más amplio adjetivado como fracaso escolar, que altera de manera muy importante las trayectorias estudiantiles de los individuos e, incluso, la vida en general de los afectados. En años recientes, estos temas han adquirido relevancia en la educación de nivel medio superior, tanto en su diagnóstico como en el diseño de las posibles estrategias educativas requeridas para su solución.

En su Informe sobre la educación media superior en América Latina y El Caribe: 2000-2005 metamorfosis de la educación superior, la UNESCO estima que en México el abandono de los estudios tiene un costo de entre 141 y 415 millones de dólares, además de las consecuentes afectaciones a la salud física y mental de los estudiantes, generadas por la reprobación y/o deserción escolar. En el Estudio Panorama de la Educación en el 2006, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala que en el 2004 en nuestro país 50 de cada 100 alumnos estaban en riesgo de abandonar la educación, lo que nos ubica en el nada honroso primer lugar en deserción de educación de los países que conforman la OCDE. Si consideramos a la reprobación y el rezago como la antesala de la deserción escolar, el estudio y explicación de los factores que las provocan adquieren una dimensión superlativa. De acuerdo con Gómez (citado por Martínez Maldonado, 1998), la reprobación y el rezago escolar en el nivel universitario incluyen “la no aprobación de asignaturas en la serie de ciclos o semestres escolares originalmente previstos, la no aprobación acumulada; la repetición de cursos no aprobados; la repetición de cursos no concluidos por no haberse presentado los exámenes ordinarios; la acreditación de cursos por medio de exámenes extraordinarios, la acreditación de cursos a destiempo, el atraso en créditos y el retardo en la titulación”.

En el presente estudio abordaremos específica mente el fenómeno de la reprobación acumulada, entendida como la situación en la cual los alumnos implicados no reúnen los requisitos mínimos para acreditar una o varias materias del plan de estudios correspondiente durante dos ciclos escolares consecutivos, ya sea por obtener un puntaje inferior a 60-70 como resultado de la evaluación (calificación mínima aprobatoria en la institución) o por perder derecho a ser evaluado por inasistencias.

Existen diversas explicaciones y clasificaciones de las causas de la reprobación escolar, Espinoza García las agrupa de la siguiente manera:

  • Causas de origen social y familiar
  • Des articulación y/o disfuncionalidad familiar, desadaptación al medio por el origen sociocultural del que provienen, estudiantes que trabajan, problemas psicosociales y estudiantes casados y/o de paternidad o maternidad prematuras.
  • Causas de origen psicológico:
  • Desubicación en propósitos de vida e inadecuada opción vocacional.
  • Causas económicas: escasez de recursos y desempleo de los padres.
  • Causas atribuibles al rendimiento escolar: perfiles de ingreso inadecuados y falta de hábitos de estudio.
  • Causas físicas: problemas de salud y alimentación inadecuada.

Evidentemente no podemos desconocer que la reprobación y deserción escolar son fenómenos psicosociales complejos, en los que participan factores estructurales, sociales, familiares e individuales y que tienen consecuencias en igual número de niveles de la realidad, desde el sistema educativo hasta la autoestima de los individuos. Por ello, resulta un grave error atribuirlos sólo a causas personales como la falta de dedicación, la calidad académica o el compromiso con la escuela por parte de los alumnos, y suponer que el asunto debe resolverse en ese nivel, es decir, de manera individual.

En este sentido, se han implementado diferentes propuestas por quienes han detectado la complejidad de los fenómenos asociados al fracaso escolar; éstas comprenden programas de tutoría, becas, apoyo psicológico y/o atención médica para alumnos, modificaciones a los programas de estudio, capacitación a docentes, gestión de mayor presupuesto, programas de guarderías, mejora de bibliotecas, uso de tecnologías para el trabajo escolar, transformación de las cafeterías universitarias en centros de nutrición, etc., tanto en términos generales como en términos del espacio específico del Centro.

Universitario de Ciencias de la Salud

Consideramos que el éxito o fracaso de ellas, dependerá de la precisión con que se definan las causas de esta problemática y lo integral que puedan llegar a ser esas alternativas.

Los alumnos necesitan atención personal, en función de las necesidades individuales de cada uno; los maestros deben tener la capacidad profesional necesaria para identificar esas necesidades y emplear esa información para orientar su trabajo de manera que apoye mejor a cada alumno; los avances de la pedagogía incluyen el desarrollo de enfoques diversos, que han mostrado su eficacia para mejorar el rendimiento de alumnos de condiciones muy diversas.

La evaluación tradicional

En México, en las últimas dos décadas causa escozor, lo cual de entrada, ya es positivo, dado que, al parecer, se han despertado conciencias en el sector docente. Nos referimos a la llamada forma tradicional de enseñar, lo que conlleva aplicar una forma de evaluación, igualmente “tradicional”.

La evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta dificultades como las que siguen:

  • Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros.
  • No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo.
  • No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias.
  • No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro.
  • Frena la autonomía del alumno.
  • No permite retroalimentación.
  • Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje.
  • Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación.
  • No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo.
  • Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar, al separar evaluación de aprendizaje y enseñanza en momentos diferentes.
  • Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye.
  • No considera las condiciones y el contexto del aprendizaje.
  • No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado.

Porque se da el mayor índice de reprobación

La idea de reprobación, por lo general, se utiliza en el ámbito de la educación. Un estudiante puede reprobar un examen, una materia o asignatura o, directamente, reprobar todo un año de cursada debido a su pobre rendimiento académico. En este caso, el alumno deberá repetir el año, es decir, volver a cursar todas las asignaturas para obtener las calificaciones necesarias que le permitan seguir avanzando en sus estudios.

Consecuencias que puede generar:

  • Problemas educativos.
  • Falta de aprendizaje.
  • Baja productividad en el trabajo.

Cuando lo profesores comprometidos con su función hablan de la difícil tarea de lograr el éxito de la enseñanza, parece remitirlos a discutir sobre la esperanza o desesperanza de su acción en un Sistema Educativo que día a día subordina más sus decisiones a la administración, que informa deficientemente y además no forma y que por último, ha sustituido su intención de sistematicidad por una de improvisación permanente. Ciertamente existen otros elementos además de la acción del profesor que constituye la enseñanza en conjunto y que favorecen en mayor o menor medida su posibilidad de éxito. Sin embargo también es cierto, que si el profesor tiene la intención de desempeñarse eficientemente, no debe esperar que otros le señalen el momento de comenzar. El profesor tiene a su alcance la diaria oportunidad de ser mejor enseñante. No obstante que, aunque la meta de la enseñanza es que el profesor dirija sistemáticamente e intencionalmente sus acciones para que el estudiante aprenda, también la acción del estudiante, es otro elemento importante para lograrla.

La participación responsable del estudiante ayuda en el incremento de la posibilidad de éxito en la enseñanza. Las actitudes se pueden inferir de la conducta. Esta se asocia generalmente a una creencia del sujeto acerca de lo que “debe o debería hacer” o a aquello que juzga lo bueno o recomendable que se realice. También la conducta se asocia con el agrado o desagrado del sujeto acerca de lo que va a realizar.

Una de las principales causas del aumento del índice de reprobación es la falta de aplicación de las diferentes técnicas de estudio, como pueden ser:

  • Falta de organización en tiempos.
  • Toma de apuntes, desarrollo de tareas, etc.
  • Distracción por medio de aparatos prendidos como la televisión, radio, celular etc.
  • La inasistencia a clases.

El comportamiento de indicadores sobre eficiencia terminal y reprobación en este nivel es diferente al observado en la educación básica.

Un sistema de calificaciones de aprobado/no aprobado es aquel en el cual el estudiante recibe una puntuación de aprobado o reprobado en lugar de una clasificación más precisa de éxito. Cualquier estudiante que realiza un trabajo superior a un nivel de reprobado -definido por la escuela o el instructor- pasará la clase.

De acuerdo al trabajo desarrollado por Martínez M. L. (2004) el alumno de semestres avanzados y el alumno de nuevo ingreso (primeros semestres) se distinguen tanto en la cantidad como la calidad del conocimiento que poseen; los primeros tienen mejor organizada y más conectadas sus estructuras del conocimiento que los segundos.

En los últimos 30 años la población joven (15 a 29 años) ha aumentado aceleradamente en México. Según datos de INEGI (Los jóvenes en México, 2000), pasó de poco más de 12 millones en 1970 a casi 30 en el 2000. En 1997 el segmento entre 15 y 19 años, de quienes nos ocuparemos en este comunicado, representaba 37.2 por ciento de la población joven del país, y tenía un promedio general de 7.7 años de escolaridad o inferior mientras más pequeño es el tamaño de la población en que el joven estudia. Aunque por rango de edad a este segmento le correspondería estar cursando la educación media (EM) y a los mayores la superior, su nivel de instrucción promedio no alcanza siquiera la educación básica completa (primaria y secundaria).

A principios del tercer milenio, los jóvenes de 15 a 19 años no tienen las oportunidades demandadas en un contexto de globalización y desarrollo tecnológico como el actual. Por eso, ahora que se plantean las propuestas de política pública del nuevo gobierno, hay que señalar los problemas principales y posibles vías de solución.

Quizás los dos problemas más graves que enfrenta el nivel medio son los elevados porcentajes de reprobación y la poca capacidad del nivel para retener a los jóvenes en la escuela. Es decir, la educación media refuerza la iniquidad social y propicia la exclusión. Los jóvenes de 15 a 19 años son los que en mayor proporción están en la escuela (44.7 por ciento) pero, visto desde otro ángulo, más de la mitad ya no estudia.

Si se consideran las políticas de los últimos dos sexenios constatamos que, a pesar de los esfuerzos realizados, aún hay mucho por hacer. Por ejemplo, los servicios de educación media tecnológica se incrementaron de manera significativa: en diez años se duplicó el número de planteles, aulas, laboratorios y talleres. La matrícula aumentó casi una tercera parte, la cual fue atendida por una planta docente que creció un 24 por ciento (SEP, SEIT: 1998). En la EM general también hubo un crecimiento de la matrícula significativo y sólo durante 1997-1998 se crearon 35 Colegios de Bachilleres en los estados. Además, la tasa de absorción del nivel medio sobre los estudiantes de secundaria aumentó de 75 por ciento en 1991 a 95 por ciento en 1999. A pesar de esas cifras, a fines del siglo XX menos de la mitad del grupo de población pertinente cursaba estudios del nivel y se registraban porcentajes de reprobación (73 por ciento) y de deserción (46 por ciento) muy altos. Si comparamos estos datos con los de primaria (7.1 por ciento y 2.7 por ciento) y secundaria (21 por ciento y 9.2 por ciento), el panorama de la media es desalentador.

Como se han ido desarrollando las causas del índice de reprobación

Una de las causa de deserción del estudiante de nivel superior es la reprobación y ésta se da principalmente en los primeros semestres de la carrera. De acuerdo a estudios realizados por Guadalupe Cu Balan (2005) se detectaron causas probables de deserción, reprobación y bajo rendimiento escolar de los alumnos en los dos primeros semestres de la carrera; falta de orientación vocacional, falta de motivación de los educandos y bajos conocimientos adquiridos en el nivel medio superior.

El diagnóstico de la educación superior citado en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (SEP2001, p.191) arroja datos que reflejan la alarmante magnitud del fenómeno de la reprobación y deserción, Reyes Seañez (2006). La eficiencia terminal de la Licenciatura es tan solo del 50%, dato que se ha mantenido consisten tremente de acuerdo con reportado por Didrikson (2000) y que implica que la mitad del total de los estudiantes que ingresan al nivel superior se estancan o desaparecen del sistema educativo.

La deserción escolar constituye por su magnitud

Un problema Importante del Sistema Nacional de Educación Formal. Las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen Incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional. En atención a este problema el Plan Nacional de Desarrollo (PND 1984-1994) reconoce que, a pesar de los avances y los logros del sistema educativo nacional se ha acentuado otros factores que impactan negativamente la permanencia y rendimiento de los estudiantes. Por tal motivo, se propone que deben combatirse las causas que inciden desfavorablemente en la reprobación y deserción, que se traduce en baja eficiencia terminal de los diferentes niveles educativos y en desperdicio de los recursos que la sociedad destina a la educación.

Según el Consejo Estatal de Orientación Educativa de Durango (2003) los índices de reprobación pueden resultar alarmantes según va evolucionando el ser Humano en su educación, los grados de reprobación crecen disminuyendo la eficiencia terminal notablemente La reprobación solo puede concebirse como resultado de los procedimientos de evaluación del aprendizaje, por lo que si el alumno no es evaluado no hay reprobación.

De acuerdo a Reyes Seañez M.E., (2006), la evaluación consiste en probar el grado en que el estudiante cumple con los criterios establecidos en el programa de estudios, el resultado de la aplicación de estos procedimientos generalmente termina con una calificación “aprobatoria” o una calificación “reprobatoria”. Que en sentido estricto significa cumplir o no cumplir con los criterios exigidos en una prueba o una tarea, por lo que la reprobación se considera una decisión que toma el profesor con respecto al trabajo escolar de un alumno, un curso o examen, en consecuencia, repetir el curso o el examen De acuerdo a los datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES 2001) de cada 100 estudiantes que inician sus estudios de Licenciatura, entre 50 y 60 concluyen las materias cinco años después y de estos tan solo obtienen su título 20 estudiantes. Muchas pueden ser las causas de la reprobación entre las cuales se encuentran, la falta de orientación vocacional que hace que los estudiantes no conozcan las carreras en las que se inscriben y poco a poco vaya causándoles apatía por las materias y motivación por el estudio y finalmente no acreditan los cursos y pasa a formar parte de las estadísticas, según el trabajo realizado por Brito Páez R., Amado Moreno M.G. (2002).

Los cambios radicales que han tenido los jóvenes en las últimas décadas han sido variados como resultado de la igualdad de género, por ejemplo, áreas de estudio que eran mayoritariamente masculinas, actualmente tienen una creciente participación la mujer como es el caso de algunas ingenierías.

Lurcart, Liliane (1990) el fracaso y el des desvalorización y auto-desvalorización en la escuela el criterio del mérito individual la función de la escuela es la transmisión de conocimientos así como la de la ideología dominante en la sociedad. Esta doble función es objeto de interpretaciones que difieren de acuerdo con los puntos de vista de los que la analizan. Para algunos, el hecho de que la escuela se defina como transmisora de ideología les conduce a negar su función de transmisora de conocimientos. Para otros, la transmisión de conocimientos sería un ámbito no ideológico, una tierra de nadie de la lucha de clases. De hecho, es difícil en la escuela disociar ideología y conocimientos y sólo a través del análisis, podremos intentar discernir sus respectivas funciones. Además, la escuela se ha transformado mucho en el curso de las últimas décadas debido sobre todo a las mezclas sociales que en ella se han consumado. Las diferencias sociales adquieren una forma más sutil y también más perniciosa. A principios de siglo, las diferencias entre las clases sociales se reconocían más abiertamente. A los hijos de los obreros se les fomentaba una ideología de sumisión hacia "las clases poseedoras sin darles la ilusión de ningún posible cambio en su pertenencia de clase. Había que hacer de ellos trabajadores humildes, atentos, amantes de su trabajo. Actualmente, como los niños de la clase obrera y la pequeña y media burguesía van juntos a la misma escuela, ésta propagada la ilusión de igualdad de oportunidades sobre la base del mérito individual. De tal manera que el criterio objetivo de pertenencia de clases es sustituido por el criterio subjetivo 3 del mérito individual. La forma específica que la ideología burguesa adquiere para mantener la dominación de la burguesía, consiste en un enmascaramiento de las separaciones reales entre las clases sociales. La función a desempeñar en la edad adulta no dependerá ya del origen social, sino del mérito individual. Naturalmente el mal alumno irá a la fábrica y el buen alumno ocupará cargos socialmente más prestigiosos. Pero como las clases sociales continúan siendo fundamentalmente las mismas, sigue haciendo falta que haya obreros y burgueses.

¿Cómo se forja en la escuela el criterio del mérito individual? Esto es lo que trataremos de analizar aquí estudiando un aspecto concreto de la función ideológica de la escuela: la valorización y la desvalorización de los individuos.

A partir de que causa se comenzó a desarrollar más el índice de reprobación.

La reprobación se define como un insuficiente rendimiento cuantitativo y/o cualitativo de las potencialidades de un alumno para cubrir los parámetros mínimos establecidos por una institución educativa y desde una perspectiva operativa, se define por aquellos alumnos que reprobaron al menos una asignatura (Rodríguez, 1999) y se ha utilizado en lo académico para descalificar al alumno que no ha aprovechado el curso correspondiente, recibiendo una nota reprobatoria que lo cataloga y censura como mal alumno, lo condena a repetir el curso y en el peor de los casos a desertar del sistema educativo (Lemus, 2002), lo que simboliza y conlleva la idea de error, de falla y la consecuente noción de sanción, castigo, reprimenda institucionalizada, social y familiar (Calderón, 1999).

Existen diversas explicaciones y clasificaciones de las causas de la reprobación escolar, Espinoza García C. (2005) las agrupa de la siguiente manera: Causas de origen social y familiar: desarticulación y/o disfuncionalidad familiar, desadaptación al medio por el origen sociocultural del que provienen, estudiantes que trabajan, estudiantes casados y/o paternidad o maternidad prematuras. Causas de origen psicológico: desubicación en propósitos de vida e inadecuada opción vocacional. Causas atribuibles al rendimiento escolar: perfiles de ingreso inadecuados y falta de hábitos de estudio. Causas físicas: problemas de salud y alimentación inadecua.

Razones de por qué el alumno reprueba:

En general:
1.-Situacion económica.
2.-desintegracion familiar:
Lo especifico:
A) divorcio de los padres.
B) drogadicción de algún familiar.
C) stress (situación emocional).
D) madres solteras.
E) familias disfuncionales.
F) desinterés de los padres.
3.-contexto social: lo específico
A) Tribus urbanas.
B) Drogas.
C) Círculos de amigos mayores que ellos.
D) Zona geográfica.
E) influencia social.
F) Alumnas se embarazan a temprana edad.
4.-alumnos independientes: lo específico
A) viven solos.
B) trabajan.
C) mantienen a sus familias.
5.-Rebeldia:
Lo especifico:
A) los que de plano no les interesa estudiar.
6.-Preparación de los docentes: lo específico
A) no cuentan con pedagogía.
B) la incapacidad de ver el trasfondo de cada alumno.

La familia

La familia es la unidad básica de la sociedad, sin embargo, encontramos en ésta diversos tipos de familia, debido a una gran cantidad de factores que intervienen en su desarrollo; a pesar de esto, sigue siendo unidad básica de la sociedad y su estudio se muestra en los siguientes detalles.

Tipos de familias

La familia nuclear

Es la familia la formada por los padres e hijos, quienes habitan en la misma casa y mantienen relaciones estrechas en todos los aspectos de su vida. Los hijos pueden ser descendencia biológica de la pareja o adoptados; se forma al principio por el matrimonio; crece conforme nacen los hijos, disminuye cuando se casan estos últimos y termina con la muerte de la pareja de cónyuges, por ello la considera la unidad básica de la procreación.

La familia extensa

La presente se encuentra constituida por padres, hijos y otros parientes cercanos (abuelos, tíos, primos etc.), habitando la misma casa y abarcando más de dos generaciones.

La familia incompleta

El rasgo distintivo en esta familia, es la carencia de algunos de los padres y por lo general la causa de ello es el divorcio, el abandono o la muerte.

La familia compuesta

Esta familia, llamada también familia mezclada o reconstituida es una estructura a la cual se adhieren uno o varios integrantes nuevos, ocupando el papel de alguno de los padres (padrastro o madrastra) y/o hermanos (hermanastro) por lo tanto, está formada por partes de familias nucleares.

Desintegración familiar

La desintegración familiar es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que uno o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes.

Lamentablemente existen un gran número de factores para que los padres de familia y la misma familia se desintegren, tales como la migración a la ciudad, los divorcios, las adicciones y los problemas económicos, entre muchos otros factores.

La violencia familiar, tiene entre sus manifestaciones más visibles y aberrantes el castigo físico y el abuso sexual, pero también tiene formas más sutiles, como el maltrato psicológico, el rechazo, el aislamiento y el abandono, "estas no dejan marca material, pero su impacto es muy fuerte y duradero para quienes lo padecen".

Durante años este ha sido uno de los problemas más latentes en la educación, bien sea por el factor que establezca esta necesidad, se han buscados culpables; la sociedad se responsabiliza una a otra, pero no se presentan soluciones que solventen esta situación.

La educación tiene un carácter primordial en el crecimiento y desarrollo de los pueblos, es por ello que la prioridad en la educación es atacar los índices de fracaso o desinterés escolar, con la finalidad de formar hombres y mujeres protagónicos, responsables y justos que entiendan la importancia de cada uno en el mundo actual, entendiendo que lo que no hagan o lo que dejen de hacer nadie lo hará por ellos, entender que todos en la vida eligen un ser con su propio criterio de decisión y que debe asumirse con una conducta de respeto hacia sí mismo.

Es importante en este orden de ideas determinar la diferencia entre fracaso y desinterés escolar, porque no se puede mencionar como fracaso académico a los estudiantes que son económicos, necesitan suspender o mejorar en sus estudios; otro factor que no podemos incluir dentro de estos aspectos es el índice de repetición.

El fracaso escolar es el abandono escolar y el absentismo de los objetos escolares, es decir cuando un adolescente no supera los estudios obligatorios y se encuentra en la calle sin alternativa, sin un trabajo no cualificado o sin garantía social.

A este respecto Patricia Giménez, afirma que "en un acercamiento del concepto en el fracaso escolar, según los expertos, es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no culminación de la enseñanza obligatoria".

De allí, la importancia de generar una orientación a temprana edad que permita a los participantes entender que un fracaso académico en un momento determinado, no es una tragedia personal, que debe ser un momento de reflexión para entender, comprender e interpretar los errores cometidos, internalizarlos y generar respuestas de cambios que permitan recomenzar en un momento determinado.

Con respecto a esto establece Míguela del Burgo, "hay que preparar a nuestros hijos y alumnos para que sepan afrontar y superar dificultades, dado que los éxitos y los fracasos son consustanciales en la vida."

Como reflexión podemos determinar que el papel del docente, es determinante en el desarrollo de la personalidad de una vida, el docente debe ser algo más que un dador de clases; debe ser crítico, analítico, intuitivo, capaz de determinar en qué momento debe actuar para orientar al ser humano, debe entender que el temor no infunde el respeto, que cuantos más estudiantes aplace no lo hace mejor profesor, y que escuchar a sus estudiantes es tan o más importante que los objetivos académicos a alcanzar.

Es una invitación para todos los docentes a educar para la vida, es necesario y determinante en este proceso de crecimiento y desarrollo absoluto de la personalidad.

Los educadores al asumir este rol, comprometen su vida a la sociedad; deben entender que no existe un horario, no existe una fecha, ellos prestan un servicio social y la recompensa no es salarial, porque no existe dinero alguno que pueda cancelar esa tan importante y ardua labor; solo el país, las acciones de los ciudadanos y la determinación de vivir en una sociedad mejor, serán el impulso para seguir adelante.

Adelante, el trabajo es de todos los que de una y otra forma somos educadores, necesario es vencer y andar un paso adelante, recordemos que todos los profesionales del mundo pasaron por las manos de un educador, pero los delincuentes del mundo también pasaron por esas mismas manos, ¿Qué paso, será que no hubo una orientación a tiempo y en un momento necesario?, ¿Qué estabas haciendo que no te diste cuenta de lo que ocurría?; no dejes que la vida te arrebate una vida, educa ciudadanos para la vida.

Para concluir, Nuri Quiérales establece que educar: "es un proceso que tiene como meta formar a la persona, enseñarle a vivir y a convivir, y se basa en adquirir conocimientos, desarrollar valores, participar activamente en la comunidad, adquirir criterios, decisiones y comportamientos propios, expresando y reconociendo emociones"3. Este artículo expresa en una forma clara y sencilla todos los aspectos abordados anteriormente, en relación con el desempeño académico del docente.

No es aventurado pensar que la reprobación sea una de las principales causas de la deserción, que esté relacionada con los problemas de pertinencia del nivel, y que esté funcionando como tamiz ante jóvenes de distintos grupos sociales con intereses diversos. En el mundo actual quien no alcanza a cursar por lo menos un ciclo escolar posterior a la educación básica, será muy fácilmente sujeto de exclusión. De ahí la insistencia en no sólo promover el ingreso de los jóvenes a la educación media, sino sobre todo de buscar caminos para retenerlos respetando la diversidad de sus intereses, metas y destinos.

Según la fuente de INEGI consultada, entre los jóvenes de 15 a 19 años 2.2 por ciento no tiene instrucción alguna; casi dos terceras partes apenas alcanza escolaridad básica y sólo la cuarta parte estudia o terminó la educación media, de este último grupo 14 por ciento es alumno de una carrera técnico profesional y el resto cursa bachillerato. Sólo 2.5 por ciento de este grupo de edad está incorporado a la educación superior.

Muy pocos jóvenes de este grupo de edad dedica tiempo completo a los estudios y un buen número además de estudiar, realiza otras actividades (trabaja y/o ayuda en los quehaceres domésticos). No obstante, la mayoría de los jóvenes de 15 a 19 años no estudia, porque trabaja o ayuda en los quehaceres domésticos. Es decir, de la escasa mitad que logra continuar, más de la tercera parte no puede permitirse la posibilidad de ser alumno de tiempo completo.

El grupo de jóvenes que no sigue estudiando aduce como razones poca motivación hacia el estudio (60.6 y 54.3 por ciento, hombres y mujeres, respectivamente) y su necesidad de trabajar para ayudar al sostenimiento familiar o propio (29.2 y 18.6 por ciento, respectivamente). Mientras para las mujeres, la familia (12.4), el matrimonio y los quehaceres del hogar (9.3) son un impedimento significativo, entre los hombres no suelen ser motivos importantes de abandono (4.3 y 0.5 respectivamente).

En los dos sexenios anteriores, junto al crecimiento de la matrícula y de la infraestructura para atender a los estudiantes de la educación media, se llevaron a cabo algunas acciones para mejorar la calidad y la pertinencia de la educación media, entre las que destacan: la actualización de planes, programas y métodos educativos; la vinculación de las escuelas a los sectores productivos (en el caso de las modalidades tecnológicas); la desconcentración de los servicios (particularmente en el sistema Colegio de Bachilleres); y algunos cursos de formación para el personal docente y administrativo. Sin embargo, todo parece indicar que estas acciones han tenido un efecto muy limitado en términos de la capacidad de retención del sistema y sobre la calidad y pertinencia de la educación que se ofrece.

CONCLUSIÓN

Con la presente indagación que avalan la problemática planteada, se llega a un mejor desarrollo y principalmente a los resultados obtenidos, para poder dar a conocer cuáles son las principales causas que propician el índice de reprobación dentro del ámbito en el que el alumno se desenvuelve, por ello conocer los antecedentes que producen que el alumno no solo apruebe sin saber, comprender o analizar cada asignatura de la cual el maestro responsable de la impartición; se las dé a conocer y estos puedan obtener de los mejores conocimientos, por ello se es necesario que alumno reciba cierta motivación por parte del maestro y de igual forma de los medios que lo rodean tanto sociales, familiares, escolares así mismo reciba motivación que lo lleve a obtener éxito; de esta manera podemos decir que una de las causas que se tratan de analizar y que puede ser la causante de que el aumento mayor del índice de reprobación crezca son las mismas causas personales que ya sea que nosotros mismos produzcamos o bien las adoptemos de otro medio en el que nos desarrollemos y la manejemos de manera personal dejando que estas no nos dejen nada más que daño y desconsolación , o bien solo nos lleven al abandono, desmotivación y fracaso dentro de cada ámbito en el que nos desarrollamos, pero principalmente enfocándonos en el educativo, ya que es el que formara mayor parte de nuestro desarrollo y es ahí donde involucramos tanto lo profesional, sentimental etc.

BIBLIOGRAFIA

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Nava.pdf

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/reprobacion.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/indice.htm

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/generalidades.html

http://reprobacionmediasuperior21.blogspot.mx/

http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista1/Articulo%206.pdf

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21901/Capitulo1.pdf

http://maestriapedalogia.blogspot.mx/2011/12/causas-del-indice-de-reprobacion-nivel.html

http://www.monografias.com/trabajos57/fracaso-desinteres-escolar/fracaso-desinteres-escolar.shtml#ixzz3lP7gGIC0

http://www.lie.upn.mx/docs/semopta/FracasoEscolar.pdf

http://www.observatorio.org/comunicados/comun052.html

http://www.observatorio.org/colaboraciones/nava/nava2.html



[a] Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

[b]Alumna de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.


Compartir en: