Filosofo fundador y trascendental de la fenomenología fue físico, matemático y filósofo, su primera obra filosofía aritmética estudio las interpretaciones de las cosas cara a cara, objetivos que pueden describirse como espera a las cosas inexplicables y la inmutación.
Palabras clave: fenomenología
Transcendental philosopher and founder of phenomenology,he was a mathematician physicist and philosopher, his first arithmetical philosophy work studied the interpretations of things face to face, objectives that can be described as waiting for the inexplicable things and immutation.
Keywords: phenomenology
Edmund Gustav Albrecht Husserl Prossnitz, 8 de abril de 1859-Friburgo, 27 de abril de 1938, filósofo moravo, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico.
Como se decía al inicio, Husserl es cada vez más consciente del carácter de ciencia fundante de la fenomenología. Así lo manifiesta claramente en 1913 en el primer volumen de Ideas y en el discurso de toma de posesión de su cátedra en la Universidad de Friburgo en Abril de 1916
El objetivo último que Husserl busca es la clarificación y fundamentación de todo conocimiento y si la filosofía es concebida como una ciencia fundada absolutamente, este comienzo tiene que ser absolutamente eviPor tanto, es necesario un método que nos permita buscar un conocimiento o evidencia absolutos. Dente, indubitable, claro.
Fue propuesto por Edmundo Husserl. El método fenomenológico consiste en:
• Examinar todos los contenidos de la conciencia
• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
La lógica Europea tendía, desde los tiempos de Hume, a reducirse a una forma de la psicología.
Para Husserl las ideas que describen los psicólogos son ideas vagas, individuales y subjetivas. Mientras que las ideas de la lógica son, por lo contrario, precisas, universales y objetivas.
El psicologismo lleva a la negación de la lógica misma que quería afirmar en un principio.
Si la lógica es la base verdadera de todas las ciencias, puesto que no hay ciencia que se contradictoria, la psicología no solo es la base de la lógica sino que es una ciencia particular, y, como todas las otras ciencias, depende de la lógica.
El psicologismo, en efecto, es el tipo de lógica que quiere fundarse en los hechos puros sin tener en cuenta la existencia de principios universales. Estructura Intencional de la Conciencia
Fenomenológicamente no es posible concebir la conciencia como estructura interna del sujeto que espera ser afectada por los objetos. Toda aprehensión que la conciencia tenga del objeto constituye ya una actividad de ésta, así sea de manera pasiva la conciencia pre-constituye objetos.
Husserl define la conciencia como un conjunto de actos que se conocen con el nombre de vivencias.
Esta conciencia tiene la peculiaridad de eliminar toda referencia a una existencia real de las cosas, es decir la conciencia no percibe objetos reales sino que aprehende objetos, que se denominan fenómenos.
La intencionalidad es la característica más importante de la conciencia fenomenológica. Las vivencias intencionales se dan de diversos modos.
«El modo como una mera representación de una situación objetiva mienta éste su objeto es distinto del modo cómo lo hace el juicio, que considera verdadera o falsa dicha situación.»
Husserl define en Investigaciones Lógicas a la conciencia como acto. En el libro Ideas relativas a una fenomenología trascendental se descubre otra propiedad de la conciencia y es su potencialidad.
Esto da precisión sobre la estructura de la conciencia y también muestra con claridad el dinamismo teleológico de ella.
La conciencia intencional tiene tres modos de darse que son:
-la conciencia actual que aprehende el objeto.
-la conciencia potencial que percibe el horizonte o fondo de la experiencia en donde encontramos los objetos inactuales.
-la conciencia atencional que es cuando la conciencia dirige la mirada a un objeto determinado actualizándolo.
-la atención hace que el modo potencial se convierta en actual, o lo que es lo mismo, el objeto se hace presente de modo real a la conciencia.
Otro aspecto a tener en cuenta de la fenomenología de Husserl está en la dinámica que le imprime al sujeto, ahora el sujeto no espera ser afectado por los objetos del mundo, sino por el contrario, el sujeto constituye esos objetos y le da sentido al mundo. Otro aspecto importante es que el sujeto trascendental ya no es un sujeto anónimo, éste es un sujeto activo que constituye el mundo, que tiene una responsabilidad con ese mundo y un compromiso histórico con la humanidad.
• Ramón Xirau (2000), Introducción a la historia de la filosofía, Editorial Porrúa, México.
[a] Profesor Escuela Preparatoria Núm. Tres