Problemas del conocimiento

Resumen

El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario sería una falsedad o que no existe. Es decir, la relación entre el sujeto y el objeto, se da de distintas formas de acuerdo a la ideología del sujeto. Debido al concepto anterior, existen múltiples filosofías para tener distintas opciones de como concebían el conocimiento algunos filósofos.


Palabras clave: Conocimiento, dogmatismo, criticismo, realismo, idealismo, empirismo, racionalismo, escepticismo

Abstract

Knowledge includes the idea of truth because I know him, otherwise it would be a falsehood or does not exist. That is, the relationship between subject and object, is given in different ways according to the ideology of the subject. Due to the above concept, there are many philosophies have different options as some philosophers conceived knowledge.


Keywords: Knowledge, dogmatism, criticism, realism, idealism, empiricism, rationalism, skepticism

1. El problema de la Posibilidad del conocimiento

Dogmatismo

El dogmatismo afirma que los objetos de la percepción y los del pensamiento se nos dan directamente: el sujeto es puramente pasivo. Sus principales representantes son los presocráticos, que tenían plena confianza en la razón, estaban volcados a la naturaleza y no sentían que el conocimiento fuera un problema.

Por lo tanto el dogmatismo es la tendencia a afirmar y creer sin discutir. Sus principales características del dogmatismo son: -Casi no tiene en cuenta al sujeto. -No ve que el conocimiento es una relación de sujeto-objeto por eso no ve problema con el conocimiento.

Escepticismo

El escepticismo niega la posibilidad del conocimiento. Se clasifica de la siguiente manera: -Escepticismo total. Esta doctrina comenzó con los sofistas Protágoras y Gorgias y posteriormente con Pirron. Según ellos no hay conocimiento en el sentido de una aprehensión real del objeto.

-Escepticismo Metódico. Descartes es su principal representante; y nos dice que hay que dudar de todo para llegar a la verdad. Lo único que podemos afirmar con certeza es el “yo pienso”

-Escepticismo Metafísico o positivismo. Augusto Comte es su representante y dice que el conocimiento es experimental o positivamente dado.

-Historicismo. Su representante es O. Spengler quien dice que el conocimiento y la verdad se dan totalmente en circunstancias históricas.

-Escepticismo Pragmático. William James es su representante y dice que el conocimiento es verdadero solamente cuando funciona, es decir, cuando cumple su cometido para que sea verdadero.

-Psicologismo. Es verdadero lo que cada individuo tiene como tal, Biologismo. Es verdadero lo que va de acuerdo con la especie, Sociologismo. Es verdadero lo que va de acuerdo con la sociedad.

Por lo tanto el escepticismo sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad porque tiene duda y tendencia a no creer nada de lo que los demás reconocen como real o verdadero. En el caso del escepticismo su característica principal es que desconoce al objeto. Algo que hay que tomar en cuenta es que el escepticismo total se anula así mismo, porque afirma que es imposible el conocimiento, pero al mismo tiempo afirma un conocimiento como verdadero y es que es imposible el conocimiento, por lo tanto se contradice así mismo. Por otro lado, el escepticismo parcial dice que mi juicio es tan sólido como el tuyo, es decir, la verdad solo vale para mí.

Criticismo o Realismo Crítico

La palabra crítica proviene de krinein que significa examinar o discernir. Confía en la razón humana y está convencido de que es posible el conocimiento, pero su confianza en la razón no es absoluta. Desconfía. Examina las afirmaciones de la razón, pregunta por los motivos y nada acepta porque sí. Su actitud es reflexiva y critica. Kant es el verdadero fundador del criticismo y lo defino como aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas se fundan; es un método que da la esperanza de llegar a la certeza.

2. Origen del conocimiento

Aceptada la posibilidad del conocimiento se plantea otro problema ¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Cómo lo realizamos? Hay dos respuestas extremas: el Empirismo y el Racionalismo.

Racionalismo

Proviene de ratio=razón. Afirma que la verdadera fuente del conocimiento es la razón. Un conocimiento es tal cuando es lógicamente valido y universalmente necesario, cuando la razón juzga que algo tiene que ser así y no puede ser de otra manera, que tiene que ser así siempre y en todas partes. Tales juicios tienen necesidad lógica y validez universal. Un ejemplo es el todo es mayor que la parte, por lo tanto, ninguna verdad proviene de la experiencia. El primer representante del Racionalismo es Platón quien dice que el verdadero conocimiento debe ser necesario y universal y como el mundo sensible cambia constantemente, no puede darnos el verdadero saber, por lo tanto, todo conocimiento es un mero recuerdo o idea.

Plotino ( 203-270 a.c.) y San Agustín ( 354-430) modifican y prolongan el racionalismo platónico. En la edad moderna se intensifica el racionalismo y toma varias formas. N. Malebranche (1638-1715) defiende el ontologismo: la teoría de la intuición racional del absoluto como fuente única del conocimiento humano-todo lo vemos en Dios. Otra forma de racionalismo es el innatismo: tenemos ideas innatas, es decir, que no proceden de la experiencia, las traemos en el alma desde el nacimiento. Esto lo pensaron Descartes y Leibniz. La última forma del racionalismo se dio en el siglo XIX al recurrir algunos filósofos a la conciencia o sujeto absoluto.

Empirismo

Proviene de Empeiria = experiencia. Es la antítesis del racionalismo. Para el empirismo la experiencia es la única fuente del conocimiento por lo que no hay ningún elemento a priori en la razón. “el espíritu es una hoja en blanco en la que la experiencia va escribiendo” Todos nuestros conceptos aun los más abstractos, proceden de la experiencia. Por lo que la razón no da conocimientos nuevos; es la facultad de combinar los datos de la experiencia. El fundador del empirismo fue J. Locke (1632-1704) al que siguieron D. Hume, E. Condillac J. Stuart Mill entre otros.

En síntesis, tanto el racionalismo como el empirismo mutilan la realidad. La realidad es más que la constatación de hechos: el hombre ve intelectualmente lo que los hechos son; el hombre tiene necesidad de interpretar si quiere conocer verdaderamente.

3. Esencia del conocimiento

El conocimiento es una relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. ¿Cuál es la esencia de la relación? Hay dos respuestas principales: Realismo e idealismo.

Realismo

Afirma que el sujeto capta la realidad misma y no solo su representación o imagen en el hombre. Es decir, los objetos son entes reales independientes del sujeto y en el acto del conocimiento para constituirse en objetos, determinan de alguna manera al sujeto. Entonces la relación se rige por la relación ente-objeto. Todo conocimiento es conocimiento de algo y ese algo puede ser material o espiritual. Por lo tanto la esencia del realismo esta en afirmar que el ente – objeto existe independientemente del sujeto, que es algo dado y no producido por el conocimiento.

-Realismo Ingenuo. Las cosas son exactamente como las percibimos; los colores, el sabor, el olor, etc. Y son independientes al sujeto.

-Realismo natural. Se cuestiona el conocimiento, defiende que los objetos respondan exactamente a los contenidos de la percepción; el azúcar dulce o la sangre roja.

-Realismo Crítico. No todas las propiedades que hay en los contenidos de la percepción están en el objeto: los colores, olores, sonidos, sabores, etc. Son subjetivos y se producen cuando determinados estímulos externos actúan sobre los órganos de los sentidos a partir de ciertos elementos objetivos y causales que explican la aparición de las cualidades.

Estas tres formas de realismo se dieron en la filosofía antigua. Con Aristóteles se dio el Realismo Natural.

Idealismo

Sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia, es decir, conocemos únicamente lo que hay como representación en la conciencia. Conocer es producir o crear. El ser es función del pensamiento.

-Idealismo Gnoseológico. Fue propuesto por Berkeley y dice que lo que sabemos de las cosas se reduce a las sensaciones, por lo tanto el ser de las cosas consiste en ser percibida. Por ejemplo la pluma con la que escribes no es más que un conjunto de sensaciones visuales y táctiles. Solo existe en nuestra conciencia.

-Idealismo Lógico. Si tomamos un gis. Asegura que el gis no existe ni en nuestra mente ni en nuestra conciencia ni fuera de ella solo existe como idea cuando lo pienso.

-Idealismo Trascendental o Kantiano. Es el más conocido. La filosofía de Kant es un idealismo trascendental o fenomenismo, es decir, la cosa en si solo envía al sujeto materia amorfa y el sujeto le da forma en el espacio o el tiempo. Conocer es unificar in-formar; ordenar. Lo único que conocemos son los fenómenos (fenomenalismo) el mundo como nos aparece. Al conocer no tenemos la cosa en si (noúmeno) sino la cosa como esta en mi (fenómeno). Por lo tanto, solo podemos conocer que las cosas son pero jamás lo que son.

El idealismo de Kant consiste en afirmar que:

a) La cosa en si es incognoscible

b) EL conocimiento se limita al mundo de fenoménico

c) El mundo fenoménico se da en la conciencia cuando unimos, ordenamos, la materia que nos manda el noúmeno en las formas automáticas de la sensibilidad y el entendimiento.

En resumen,  para el realista pensar es conocer un objeto; para el idealista conocer es pensar. Con lo anterior, podemos decir que para el realismo es reproducir la realidad y para el idealismo es producir la realidad. El realismo pretende partir del ser; el idealismo pretende partir del pensamiento. Ambos olvidan que ser y conocer se implican y se necesitan porque a fin de cuentas el conocimiento es el encuentro dinámico del ser y del pensamiento.

BIBLIOGRAFIA

• Dion Martínez Carlos, Curso de Lógica, México. Ed. Mac Graw Hill

• Marias Julian. Historia de la Filosofía, Editorial Alianza 2008

• Antología de Filosofía. UAEH



[a] Profesor Escuela Preparatoria Núm. Tres.


Compartir en: