Como parte del proceso de conocer y comprender nuestra institución es pertinente informarnos al respecto y poder hablar con conocimiento de causa, así partimos del antecedente de considerar a los centros escolares en sus diferentes dimensiones como es su finalidad, es decir el para qué se crean, se debe afirmar que es para llevar el proceso educativo, el instruir y formar; el planteamiento social tanto en la preparación individual como su formación grupal todo en un ámbito de socialización y poder convivir; su estructura con la sistematicidad de una trayectoria rigurosa, reglada y metódica, por último su condición de institucionalidad.
Palabras clave: Institución Educativa, Proceso Educativo, Director de Bachillerato, Competencias.
As part of the process of knowing and understanding our institution it is pertinent to find out in the matter and to be able to speak with knowledge of reason, this way we depart from the precedent of considering to the school centers in his different dimensions since it is his purpose, it is to say why they are created, it is necessary to affirm that it is to take the educational process, to instruct and to form; the social exposition so much in the individual preparation like his formation grupal everything in an area of socialization and to be able to coexist; his structure with the sistematicidad of a rigorous, ruled and methodical path, finally his condition of institucionalidad.
Keywords: Educational institution, Educational Process, Director of Highschool Level, Competences.
Las notas que deben caracterizar un centro, considerando la institución como el cuerpo social que satisface una necesidad de los miembros de una sociedad son: el ser, determinado por la bidimensionalidad de su aspecto tanto estructural como dinámico; el primero con sus leyes, prefijado y de carácter estático mientras el segundo con sus relaciones internas, externas, posiciones y la distribución de roles. Así mismo su historicidad dada por los acontecimientos pasados y finalmente su contextualización que son los elementos que definen el clima escolar.
En su deber ser, encontramos su autonomía que es la facultad de ejercer determinadas competencias con independencia de otros centros y respetando a los demás, integrando su pedagogía con su proyecto educativo y curricular, su gestión organizativa con los reglamentos y normas de funcionamiento y finalmente su gestión económica que incluye la contratación de obras y obtención de recursos.
Debe ser versátil con una organización flexible y mutable; su singularidad con esquemas de actuación reglamentadas y adaptable; la integración da coherencia y armonía en su conexión y la compatibilidad orgánica que le permite actuar de manera autónoma y solidaria, con eficacia en las unidades orgánicas para transformarlas en unidades organizativas.
Estos conceptos entendidos en su justa dimensión y con identidad en el centro escolar permiten tener una visión amplia permitiendo identificar problemas, abordarlos y resolverlos con una eficiente toma de decisiones. El ingreso al SNB compromete a las instituciones y sus integrantes a un trabajo encaminado a la calidad en el servicio. Fundamental es identificar las figuras principales y los procesos que regulan el logro de los propósitos.
Las funciones del director como líder de cada centro están reglamentadas o al menos definidas con claridad para lograr decisiones asertivas y mantener el liderazgo señalado al actuar con espíritu de justicia y de servicio.
Para esto definimos una estructura orgánica del centro compuesta por un equipo directivo como órganos unipersonales de gobierno integrado por el Director, Secretario y Subdirector; los órganos colegiados de gobierno compuestos por el consejo escolar y el cuerpo docente; los órganos de coordinación docente que son los tutores, las diferentes áreas y el equipo educativo y los órganos de representación que son la sociedad de alumnos y la sociedad de padres. En conjunto tienen como meta escolar conseguir la diversificación del trabajo, sin romper el esquema unitario de coordinación y gestión organizativa.
Es imperativo definir las funciones de cada área y delimitar funciones al delegar responsabilidades de acuerdo a las competencias de cada área. Las áreas organizativas pueden conformarse con el área de coordinación y gestión, de enseñanza-aprendizaje, de apoyo lógico al aprendizaje, de administración, de servicios escolares y el área del entorno socio-familiar.
Entre las funciones del director identificamos el organizar las acciones y funciones al interior de la institución que además representa ante el medio social y la comunidad, realiza una gestión técnico-rectora, así pues lo identificamos como gestor y organizador de la institución.
“Las competencias y sus principales atributos que han de contribuir a definir el Perfil del Director del SNB, son las que se establecen a continuación:
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional e impulsa la del personal a su cargo.
- Reflexiona e investiga sobre la gestión escolar y sobre la enseñanza.
- Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de gestión y mejoramiento de la escuela.
- Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación externa y de pares.
- Aprende de las experiencias de otros directores y escuelas, y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.
- Promueve entre los maestros de su plantel procesos de formación para el desarrollo de las competencias docentes.
- Retroalimenta a los maestros y el personal administrativo de su plantel y promueve entre ellos la autoevaluación y la coevaluación.
2. Diseña, coordina y evalúa la implementación de estrategias para la mejora de la escuela, en el marco del SNB.
- Identifica áreas de oportunidad de la escuela y establece metas con respecto a ellas.
- Diseñar e implementar estrategias creativas y factibles de mediano y largo plazo para la mejora de la escuela.
- Integra a los maestros, personal administrativo, estudiantes y padres de familia a la toma de decisiones para la mejora de la escuela.
- Establece e implementa criterios y métodos de evaluación integral de la escuela.
- Difunde los avances en las metas planteadas y reconoce públicamente los aportes de docentes y estudiantes.
- Rediseña estrategias para la mejora de la escuela a partir del análisis de los resultados obtenidos.
3. Apoya a los docentes en la planeación e implementación de procesos de enseñanza y de aprendizaje por competencias.
- Coordina la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con los docentes de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.
- Explica con claridad a su comunidad educativa el enfoque por competencias y las características y objetivos del SNB.
- Supervisa que los distintos actores de la escuela cumplan con sus responsabilidades de manera efectiva, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
- Describe con precisión las características del modelo académico del subsistema al que pertenece el plantel y su inserción en el SNB.
- Sugiere estrategias para que los alumnos aprendan por el enfoque en competencias y asesora a los docentes en el diseño de actividades para el aprendizaje.
- Sugiere estrategias a los docentes en la metodología de evaluación de los aprendizajes acorde al enfoque educativo por competencias.
4. Propicia un ambiente escolar conducente al aprendizaje y al desarrollo sano e integral de los estudiantes.
- Integra una comunidad escolar participativa que responda a las inquietudes de estudiantes, docentes y padres de familia.
- Organiza y supervisa estrategias para atender a las necesidades individuales de formación de los estudiantes.
- Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los integrantes de la comunidad escolar.
- Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
- Actúa en la resolución de conflictos entre docentes, estudiantes y padres de familia.
- Garantiza que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.
5. Ejerce el liderazgo del plantel, mediante la administración creativa y eficiente de sus recursos.
- Aplica el marco normativo para el logro de los propósitos de los planes y programas de estudio de la institución.
- Lleva registros sobre los procesos de la escuela y los utiliza para la toma de decisiones.
- Gestiona la obtención de recursos financieros para el adecuado funcionamiento del plantel.
- Implementa estrategias para el buen uso y optimización de los recursos humanos, materiales y financieros de la escuela.
- Integra y coordina equipos de trabajo para alcanzar las metas del plantel.
- Delega funciones en el personal a su cargo y lo faculta para el logro de los propósitos educativos del plantel.
6. Establece vínculos entre la escuela y su entorno.
- Representa a la institución que dirige ante la comunidad y las autoridades.
- Establece relaciones de trabajo con los sectores productivo y social para la formación integral de los estudiantes.
- Ajusta las prácticas educativas de la escuela para responder a las características económicas, sociales, culturales y ambientales de su entorno.
- Promueve la participación de los estudiantes, maestros y el personal administrativo en actividades formativas fuera de la escuela.
- Formula indicadores y prepara reportes para la comunicación con padres de familia, las autoridades, y la comunidad en general.”
Algunas acciones que pueden considerarse de trascendencia son, la toma de decisiones que requiere información, intuición y creatividad, la programación y evaluación de los procesos así como de los resultados, la comunicación con la información dada en forma clara y para fortalecer el trabajo, coordinar a nivel intra y extraescolar y algo, quizá fundamental y necesario dado por la resolución de conflictos, considerando 3 perspectivas: la del afectado, las propias y las de terceros. Para mejoría de esto, se debe promover la aceptación de los otros, una confrontación pasiva y la integridad.
En el aspecto de la administración se considera la figura del Secretario que está enfocado a la burocracia en las vertientes legislativa, administrativa, académica y económica; se asume como el encargado de las tareas de la oficina y con características definidas como, orden en los planteamientos generales, sistematicidad en el trabajo cotidiano, una adecuada metodología en la gestión, criterios de clasificación archivista claros y definidos, meticulosidad en la cumplimentación de expedientes y certificados, pulcritud en la conservación y expedición documental, honradez profesional en la custodia de los enseres y capacidad de síntesis para elaborar actas, redactar cartas, etc.
El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2011-2017 pugna por el cambio, como un instrumento para lograr un progreso cierto, un reordenamiento necesario, una reafirmación sobre la misión institucional, sostiene que el verdadero ser de la Universidad es el humanismo, pone de manifiesto su responsabilidad social, pretende una connotación que va más allá de ella misma, por ello busca una ubicación en un contexto más amplio. Un ejercicio conceptual complejo, un poderoso instrumento de carácter normativo a través del cual la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se analiza a sí misma sin ocultar deficiencias, o señalar fortalezas y oportunidades así, como detectar amenazas y debilidades que ponen en riesgo su perspectiva de futuro. Por ello, la formulación del plan contiene elementos prospectivos, objetos de análisis y, finalmente, propuestas para hacer de la Universidad una institución ejemplar congruente con su historia, pertinente en sus aspiraciones, equitativa en sus servicios, productiva en sus resultados y aspirante a una trascendencia en el tiempo, que exalte no sólo lo que ha sido, sino también lo que es capaz de hacer.
El ámbito de gestión institucional comprende el conjunto de políticas y mecanismos que ha adoptado la institución con el objeto de planificar, organizar, dirigir y controlar sus procesos y recursos humanos, materiales y financieros, en armonía con los fines y propósitos institucionales. En la Universidad concebimos la mejora continua como la relación entre la eficiencia en los procesos, la eficacia en los resultados y la congruencia de ambas con las expectativas y las demandas sociales.
Dentro de las fortalezas de este rubro se tiene que la estructura y organización institucional se ha sometido a revisión y actualización desde el punto de vista orgánico y también funcional. Lo anterior, con el objeto de asegurar una gestión eficiente y eficaz que oriente a la institución hacia la excelencia organizacional
La UAEH ha procurado el desarrollo e implementación de mecanismos que permitan dotarla de los instrumentos necesarios para definir su soporte de planeación estratégica, además de las herramientas adecuadas para operacionalizar y asegurar la consecución de sus fines. Lo anterior ha permitido avances importantes en el establecimiento de la cultura de la evaluación y la planeación, como medios para avanzar hacia el fortalecimiento y consolidación institucional.
García F. (1997). El centro como unidad organizativa (Capítulo III, pp 51-65), en Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga: Editorial Aljibe. PP. 51-65.
Ministerio de Educación y Ciencia, España (1997). La evaluación del centro educativo La evaluación institucional en un contexto alternativo de planeamiento y desarrollo académico de Zoppi C., A.M. en Puiggrós, A, Krotsch. C.P. (Comp.) (1994) Universidad y evaluación. Estado del debate. Aique Grupo Editor, Buenos Aires.
Frigerio G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1993). La dimensión comunitaria, de Las Instituciones Educativas Cara y Ceca. Elementos para su gestión. Buenos Aires, Argentina: Troquel Educación. Pp. 97-117 y 139-167.
Arredondo, I. (1996). La escuela transformada: una organización inteligente y una gestión efectiva (Capítulo 1) de La escuela como organización inteligente. Argentina: Editorial Troquel.
PDI (Plan de Desarrollo Institucional) UAEH 2011 – 2017
Acuerdos Secretariales 442, 447, 449 para la Reforma Integral de la Educación Media Superior con fecha martes 2 de diciembre de 2008 publicado en el Diario Oficial de la Federación.
[a] Profesor Escuela Preparatoria No. 3