Breve historia de la técnica del grabado

Resumen

La técnica del grabado tiene su origen en China, los primeros grabadores que se conocieron datan del siglo XIII; la mayoría eran orfebres y plateros, o dibujantes expertos que realizaban grabados sobre metal. Sin embargo, es hasta el Barroco cuando se consiguen más avances en cuanto a la técnica del huecograbado. Estos nuevos métodos incluyen técnicas como la aguatinta, el punteado, el aguafuerte al barniz blando, la manera negra o mezzotinta y el crayón. Por otro lado, el florecimiento del comercio de grabados era de tal consideración que en 1735 se llegó a promulgar una ley para proteger la propiedad artística y favorecer la exportación. De esta manera, la producción de imágenes gráficas se bifurcaría en dos; el grabado visto como un arte reducido a la colección, y la imagen gráfica producida en serie para su masificación. Ésta última favorecida posteriormente por la imagen impresa de la litografía y la fotografía. Y es de recordar que antes de la imprenta, el grabado no se consideraba como un arte, sino como un medio de comunicación. Mas, es a partir de 1950, con las vanguardias contemporáneas, que la tradición gráfica es desafiada por la aparición de nuevos procedimientos de reproducción y por las alternativas que se daban en los procesos convencionales.

Palabras clave: historia, grabado, técnica, obras, artistas

Abstract

The technique of engraving has its origin in China, the first printmakers who met dating from the thirteenth century; the majority was goldsmiths and silversmiths, or cartoonists experts that were recorded on metal. However, it is up to the Baroque period when they get more progress with regard to the technique of the rotogravure. These new methods include techniques such as aquatint, dithering, etching the soft varnish, the way black or mezzotinta and the crayon. On the other hand, the flowering of trade in recorded was of such consideration that in 1735 it was to enact a law to protect the artistic property and promote the export. In this way, the production of graphic images bifurcaria in two; the recorded seen as an art reduced to the collection, and the graphic image produced in series to its massive growth. The latter subsequently favored by the printed image of the lithography and photography. And it should be recalled that before the printing press, the engraving was not considered as an art, but as a means of communication. More, it is from 1950, with the contemporary avant-garde, the graphic tradition is challenged by the emergence of new procedures for reproduction and the alternatives that were in the conventional processes.

Keywords history engraving, etching, technique, work, artist




El presente texto pretende abordar desde la perspectiva técnica lo que es considerado como grabado. Y para ello es necesario empezar por desarrollar la historia del grabado, en relación con la definición de sus conceptos.

La técnica del grabado tiene su origen en China, a raíz de la invención del papel, en el año 105. Por su parte, en Europa, los primeros grabadores que se conocieron datan del siglo XIII; la mayoría eran orfebres y plateros, o dibujantes expertos que realizaban grabados sobre metal. Sin embargo, es hasta el siglo XV, con la llegada de las técnicas de fabricación del papel, que el grabado en relieve – o xilografía[1]- adquiere mayor importancia.

Las primeras xilografías que se conocen son hojas de calendarios y naipes; producidos en Alemania a comienzos del siglo XV. No obstante que la ideología medieval cristiana, que predomino en occidente a finales del siglo XIV y principios del XV, decretaba que cualquier forma de producción plástica fuese destinada a la Iglesia y a su religión; por lo que la mayor parte de imágenes gráficas se encuentran en los ya conocidos como “libros ilustrados” o “libros miniados”.[2]

 

 

1. Naipes del Siglo XIV, Cartas de juego XIII, xilografía

 

 

 

2. Indra. Atribuido al sacerdote budista Nichiren, xilografía, (1222-1282)

 

 

Estas imágenes, que eran talladas sobre bloques de madera, establecieron también el término de “Grabado”.[3] Ya que dicha expresión deviene del acto de incisión que ejercían los grabadores sobre el soporte de madera; y la generalización del uso del término fue lo que provocó que erróneamente se nombrara grabado a cualquier imagen reproducida artesanalmente.

 

 

3. Ars Moriendi (primera mitad Siglo.XV), xilografía.

 

 

 

 

4. Biblia Pauperum (Siglo XV), xilografía.

 

 

 

5. Apocalipsis, Noerdinglen, xilografía, 1470

 

 

Éste es el caso del grabado en hueco o talla dulce,[4] que surge hacia 1460. Su nacimiento, está relacionado con el descenso del uso de la xilografía como medio de reproducción. Pues el desgaste que sufrían las imágenes xilográficas durante el proceso de estampación, así como su carencia de contornos finos y elegantes, ocasionó la búsqueda de nuevos métodos de impresión que resultaran capaces de cubrir la demanda de los libros religiosos y que fueran más precisos en su expresión. De ahí que, el grabado en metal, surja como una mejor alternativa para la reproducción de imágenes.

El descubrimiento del grabado en hueco resulta difícil de otorgar. Sin embargo, comúnmente se atribuye al orfebre florentino Maso Finiguerra, quién, en su afán por conseguir un calco de sus niellos,[5] entintó las incisiones efectuadas en el metal y, al limpiar sólo la superficie dejó la tinta sobre los surcos, para luego estamparla sobre un papel humedecido, por medio de la presión ejercida con un rodillo blando. Así, el método específico de orfebres y plateros, pronto se convertiría en el preferido por los artistas para la reproducción de imágenes, con resultados mucho más refinados.

Asimismo, es en esta época, cuando la técnica del grabado en metal, en manos de los artistas, alcanzará su máxima expresión. Digna de mención es la obra del alemán Alberto Durero – Albrecht Dürer (1471-1528)-, que se distingue por crear imágenes completamente innovadoras tanto desde un punto de vista artístico como técnico[6]. En las imágenes producidas por Durero, se destaca la notable capacidad que tenía con el buril y la gubia; así como el entramado reticular perfectamente geométrico empleado para sus composiciones. A la par, podríamos mencionar la obra del holandés Lucas van Leyden, así como los grabados de los italianos Marcantonio Raimondi y Andrea Mantegna, o la producción del alemán Lucas el viejo, quienes estuvieron influenciados por la obra de Durero y por el Renacimiento.[7]

 

6. Alberto Durero, San Jerónimo en su celda, técnica al buril, 1514

 

 

 

 

7. Marco Antonio Raimondi,Júpiter y Cupido, técnica al buril.

 

 

 

Así, mientras que el grabado del Renacimiento se distingue porque la mayoría de los grabadores basaron la temática de sus imágenes en temas religiosos y de la mitología griega; para el Barroco, los artistas empiezan a dar más importancia a la representación de los gestos. Es decir que, para los artistas del siglo XVII, una imagen tenía que impactar emocionalmente, por lo que debía ir más allá de la simple imitación de la realidad.

A la par del cambio de mentalidad, es también en el Barroco cuando se consiguen más avances en cuanto a la técnica del huecograbado, siendo los franceses quienes encontraron los métodos de impresión más lineales. Estos nuevos métodos permitían una mayor exhibición de destreza manual por parte de los artistas, e incluyen técnicas como la aguatinta[8], el punteado, el aguafuerte al barniz blando[9], la manera negra o mezzotinta[10] y el crayón. Destacando, entre todas ellas, la técnica del aguafuerte[11] como la más empleada, ya que era considerada como posibilitadora de un trabajo menos mecánico y más creativo.

Entre los máximos representes de la talla dulce y el aguafuerte se encuentran los artistas franceses Robert Nanteuil, Jaques Callot y Claude Lorrain; los españoles José de Ribera y Diego Velázquez; de Flandes, Bélgica, los artistas Pedro Pablo Rubens y Anthony Van Dyck; y de los países bajos Adriaen Van Ostade, así como la figura más destacada de todo el período Barroco: Rembrandt Van Rijn.

 

8. Robert Mantehuil, Ana de Austria (Reina de Francia), técnica de buril.

 

 

 

9. Jacques Callot, Mendigos, talla dulce y aguafuerte, 1622.

 

 

 

 

10. José de Ribera, El poeta, aguafuerte, 1626.

 

Jaques Callot será el primero en desarrollar la técnica del aguafuerte como medio artístico. Sus experimentos hicieron posible grabar al aguafuerte imágenes de gran detalle en láminas diminutas. Por su parte, Rembrandt, el maestro del claroscuro, creó imágenes de extraordinaria fuerza y sutileza, empleando la técnica del aguafuerte y la mezzotinta. En tanto que Rubens, mantuvo un taller y una escuela de calcógrafos, en las que reprodujo la mayor parte de sus composiciones pictóricas.

Sin embargo, a pesar de la importancia que iba cobrando el grabado, se cree que durante este período, la técnica era considerada más como un método de reproducción para las composiciones de algunos pintores que como una disciplina del arte. Pese a esto, es durante el siglo XVII que el grabado alcanzará su categoría de obra de arte. Marcando así, el establecimiento de leyes estéticas propias, que estarán abocadas a la invención de nuevos procedimientos y técnicas; así como a la perfección del oficio y a la libertad de ejecución, con un auténtico estilo creador, por parte de algunos artistas grabadores. Es también durante éste siglo [que] los grabadores consiguen la organización de su propio oficio y por tanto de un gremio que los libera, ante todo, de la férula de los editores, consiguiendo mayor libertad de creación. [12]

 

11. Pedro Pablo Rubens, La coronación de Santa Catalina, aguafuerte, 1631.

 

 

 

 

12. Rembrandt Van Rijn, El pesador de oro, mezzotinta o manera negra.

 

 

 

Mas, es hasta principios del siglo XVIII cuando el grabado experimenta una gran expansión por toda Europa; originando con ello, que todas las clases sociales sientan un deseo estético especial por la imagen impresa. A partir de ahí el grabado, dentro del arte del siglo XVIII, de cortesano se hace social [es decir que,]  ya no es solamente un arte coleccionista, sino un elemento decorativo.[13] Por ello, en respuesta a la demanda de impresos populares, todo el arte se vuelve burgués, intimista, afrancesado y de pequeñas dimensiones.

Respecto a los temas que predominaron en el grabado durante este periodo, éstos no sólo se limitaron a los de carácter familiar y burgués, sino que también se extendieron hacia la reproducción de pinturas y esculturas, así como a las vistas de ciudades. Como ejemplo de éste último género, podríamos mencionar, la obra gráfica de los artistas italianos Piranessi y Canaleto, quienes realizaron imágenes de las ciudades de Venecia y Roma. Mientras su contemporáneo Tiépolo, efectuó representaciones de la clase burguesa.

En Inglaterra, el grabado estuvo representando por William Hogarth, Rowlandson y William Blake[14]; éste último considerado como el grabador británico más importante de este siglo, ya que busco nuevos campos de expresividad para su disciplina gráfica. Cabe mencionar que la técnica más empleada por éstos artistas fue la manera negra o mezzotinta, practicada con excelsos resultados; y que la temática de sus obras se distinguió por ser de tipo humorístico, satírico y moralista.

 

 

13. Giambattista Tiépolo, Mago, aguafuerte de la serie Scherzi di Fantasia.

 

 

 

14. Giovanni Batista, Cárceles de invención, aguafuerte,1760.

 


15. William Hogarth, El matrimonio a la moda, aguafuerte y aguatinta, 1745.

 

 

El florecimiento del comercio de grabados en la Inglaterra del siglo XVIII, era de tal consideración que en 1735 se llegó a promulgar una ley para proteger la propiedad artística y favorecer la exportación.[15]Sin embargo, esto no impidió que alrededor del grabado se crearan dos mercados paralelos; uno para la burguesía, que suponía la reproducción de grabados de buen gusto; y otro para la clase popular, partidaria de las representaciones de la actualidad y de las escenas satíricas. De esta manera, la producción de imágenes gráficas se bifurcaría en dos; el grabado visto como un arte reducido a la colección, y la imagen gráfica producida en serie para su masificación. Ésta última favorecida posteriormente por la imagen impresa de la litografía y la fotografía. Y es de recordar que antes de la imprenta, el grabado no se consideraba como un arte, sino como un medio de comunicación.  Por lo que no fue hasta el siglo XVIII cuando se concibió a los grabados como piezas originales, y es hasta el XIX que los artistas comenzaron a producir ediciones limitadas y a firmarlas.

Para mediados del siglo XVIII y principios del XIX, con la llegada del Romanticismo -movimiento que nace en contra de los parámetros empleados para valorar el arte-, los artistas comienzan a apreciar una obra de arte según la sensibilidad de cada sujeto, y no según las reglas prefijadas. De modo que, los románticos se distinguen sobre todo por perseguir la comunicación de sus sentimientos, creencias, esperanzas y temores.

Una de las figuras preponderantes de la época, es también una de las personalidades más destacadas de España: el magnífico artista Francisco Goya. A él se le atribuye ser el primer gran grabador que recurre a la combinación del aguafuerte con la aguatinta. Así también, hubo en este período otros interesantes grabadores, que destacan por su manejo del aguafuerte y el buril, como son Salvador Carmona, Hipólito Rovira, Ricarte, Espinosa y Monfort.

 

 

16. Francisco de Goya, Corrección de la serie “Los Caprichos”, 1799.

 

 

Simultáneamente, en este período también tendrá su aparición la litografía,[16] descubierta por el músico alemán Aloys Senefelder.[17] Y puesto que la litografía se producía no por la incisión sobre una plancha, sino por la transferencia de la imagen por medio de la tinta o lápiz graso -la tinta es depositada sobre la superficie de la piedra, coincidiendo con la zona dibujada-; el procedimiento  contradecía el uso común del término “grabado”, ya que éste era empleado para referirse a la imagen gráfica.  Es así, que el término de grabado ampliará su concepción hacia lo que se conoce como sistemas de estampación, que designa a cualquier imagen sobre un soporte o matriz que permite su reproducción.

 

17. Aloys Senefelder, el litógrafo y su estudio, litografía, 1771

 

 

Por otro lado, el siguiente paso en la historia del grabado, se da con el realismo desarrollado durante el siglo XIX en Francia, Alemania e Inglaterra. Este movimiento, surgido como reacción a los excesos románticos, tuvo una profunda influencia en toda Europa; ya que al estar estrechamente vinculado a los movimientos sociales, intentó captar la vida del pueblo sin falsos idealismos. La dignidad del trabajo, la vida familiar, la vida cotidiana del campo y las ciudades, así como los adelantos tecnológicos, fueron los temas que más sobresalieron durante este período. Así también, la noción de contemporaneidad fue esencial para los artistas del realismo, ya que pretendían dejar constancia del momento histórico que les rodeaba. De esta manera, la expansión de la imagen impresa invadirá la mayor parte de la vida cotidiana de las ciudades. Desde la reproducción de imágenes a gran escala, hasta la impresión de periódicos y revistas, la ilustración de libros, etc. Por ejemplo, el trabajo del ilustrador era considerado como el único testimonio gráfico que informaba sobre los sucesos que ocurrían en el mundo; ya que fácilmente podían llegar a las masas de una manera más rápida.

 

18. Honoré Daumier, en la taberna De La Grande Ville, litografía, 1842

 

 

Una muestra de dicho trabajo de ilustración, es la obra de Honoré Daumier; quien ilustró los periódicos de la época con su sátira política y su comentario social; o la obra Gustave Doré - contemporáneo de Daumier -; quien alcanzó fama gracias a sus famosas xilografías que ilustran obras de la literatura mundial. Otros importantes grabadores de esa época, son Cirtin y Cotman, quienes trabajaron aguafuerte al barniz blando; así como el pintor Turner, quien realizaría algunos grabados a manera negra.

 

19. Gustave Doré, Viñeta de Histoire de la Sainte Russie, xilografía, 1854

 

 

Del mismo modo, algunos impresionistas como Pissarro, Manet y Degas experimentaron con diversos procedimientos -desde el aguafuerte hasta la litografía-. Pero en este caso, los impresionistas buscaron expresar la realidad de una manera distinta, no como una copia fiel, sino como una impresión de la misma, como una percepción. De manera que, estos artistas ya no trabajaron con temas encargados por la burguesía, sino que expresaban libremente sus propias ideas, muchas veces criticando la situación que los envolvía.

En América destacaron los grabadores James Moneill Whistler y James Audubon. Aun cuando éste último empleo el grabado, más como método de ilustración de las ciencias naturales, que como medio de expresión artística. Mientras tanto, en España encontramos al barcelonés Parcerisa, a Bartolomé Maura, quien realizó grabados al aguafuerte y al buril; a Carlos Verger, Ricardo Baroja, Gil Moreno de Mora, y José María Galván. Por otro lado, en Inglaterra, uno de los grabadores más importantes es Francis Seymour Hayden. Y en la Alemania del siglo XIX, destacan Wille, Adolph Von Menzel, y Alfred Rethel.

 

20. J.M. Whistler, El encalador, litografía

 

 

 

21. Ricardo Baroja,Crepúsculo, aguafuerte.

 

 

 

22. Parcerisa, exterior de la iglesia de San Miguel de Lino, Oviedo, litografía

 

 

 

 

23. Wille, Instrucción paterna (Terburgh), aguafuerte y aguatinta.

 

 

Anteriormente, señalábamos que el artista gráfico del realismo se caracterizó porque pretendía dejar testimonio de su momento histórico. Sin embargo, éste se vio superado en sus pretensiones con el descubrimiento de la imagen fotográfica;[18] pues la fidelidad del nuevo medio y su máxima capacidad de reproducción, hicieron que la fotografía reemplazará al grabado en la ilustración y el reportaje de las actividades de la vida cotidiana. No obstante, ello no fue motivo para dejar de realizar grabados, ya que con la práctica del cartel en color, se continuará con el proceso de estampación.

La fuerza en el claroscuro y la graciosa espontaneidad que caracterizan a la litografía, sedujeron a los artistas de finales del siglo XIX. Siendo su práctica acogida con gran fruición por grabadores como: Steinlen, Tolouse Lautrec, Dulac, Moreau- Nelaton, Rivier, Dinet, Cahudant, Cottet, Pierre Bonnard, Thomas Teodore Heine, Viullard y Roedle. La mayoría de ellos, aprovecharía las ventajas que la litografía ofrecía para reproducir imágenes a gran escala en forma de estampas. Y así, a principios de los años 1800, Jules Cheret, Toulouse-Lautrec y parte de sus seguidores provocaron una verdadera revolución en el campo visual de la calle. Por ejemplo, Cheret realizó carteles con la técnica de la litografía, integrando el texto como parte de la imagen, en un tipo de composición hasta entonces nunca antes vista. Y cabe mencionar, que este tipo de imágenes gráficas, fueron incluso valoradas por los coleccionistas.

Otro gran avance será entre 1880 y 1890, con el invento de la pantalla de tramado fotomecánico, que promueve fuertemente la práctica del fotograbado. Y con ello, también se dará impulso a la producción múltiple de libros, revistas y enciclopedias que estarán al alcance de todos.

 

 

24. Jules Cheret, Pantomime Lumineuses, litografía, 1896.

 

 

 

25. Théofile Alexandre Steinlen, La tourneé Du Chat Noir, litografía, 1896

 

 

 

 

26. Henri Tolouse Lautrec, Aristide Bruant dans son cabaret, litografía, 1892

 

 

 

 

27. Thomas Teodore Heine, Journal Politique Independant, litografía,1897

 

 

Para principios del Siglo XX, artistas como Toulouse-Lautrec, James Ensor y Eduard Munch, adoptaron una actitud de evasión y de rechazo a las costumbres, a la moral y a la forma de vida burguesas, que habían prevalecido en siglos anteriores. Por lo que estos artistas, buscaban representar la verdadera naturaleza humana que la burguesía disfrazaba con hipocresía y corrupción. Y eso los llevó a abandonar las técnicas convencionales y académicas en la realización de su producción.

Más adelante, al extinguirse las manifestaciones aisladas de rebelión, se dio paso a la organización de movimientos colectivos como: el expresionismo, el fauvismo, el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo. Y con estos movimientos, el grabado alcanzará mayor expansión, pues, desde el cubismo hasta el arte pop, los sistemas de estampación ofrecerán nuevas alternativas para la producción de imágenes. Así, por ejemplo, la litografía que anteriormente era usada con fines comerciales o como medio de comunicación, será empleada ahora sólo con fines artísticos.

Apenas iniciado el nuevo siglo, los fauvistas, Georges Rouault y André Derain, emplearon el color sin ningún tipo de contenciones. Y esto será reflejado en sus grabados. En cambio, la obra de Henri Matisse, destacará por sus litografías en blanco y negro. Mientras que en 1925, con el movimiento cubista, artistas como George Braque, Juan Gris y Jacques Villon, destacan en su producción gráfica, por la relación que existe entre su línea grabada y el cromatismo de su estampa. Así también, la personalidad más reconocida de esta corriente, el español Pablo Picasso, trabajaría con las técnicas de la litografía, el aguafuerte, la xilografía y la punta seca. Y en el caso de este artista, sus primeros grabados se distinguirán por su soberbio dibujo. Entre las contribuciones técnicas de Picasso, se encuentra el desarrollo del linóleo, con el cuál manejó la estampación en color a partir de la placa perdida.[19]

 

28. André Derain, Les ocuvres burlesques

 

 


29. Erich Heckel, Fränzi reclining, 1910.


 

 

30. Henry Matisse, El toro de Henry de Motherlant

 

 

Los surrealistas, por su parte, encontraron en la técnica del grabado una disciplina más para su producción. El español Joan Miró realizó litografías en color, mientras que Marc Chagall, empleo la técnica del aguafuerte. Otros surrealistas que también trabajaron con la técnica del grabado son, André Masson e Yves Tanguy.

En cuanto a los artistas del expresionismo alemán,[20] se puede afirmar que se identificaron más con la técnica de la xilografía. Pues, aunque al principio la xilografía estuvo ligada al arte popular y fue sustituida por largo tiempo por el grabado en metal; durante el siglo XX, con el expresionismo alemán, la técnica xilográfica es retomada por su cualidad artesanal en el ámbito artístico. Así, artistas como Gauguin, Franz Marc, Emil Nolde, Max Beckman, George Grosz, Ernst Barlach, Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Oskar Kokoschka, Schmidt-Rottluff y Otto Müller, se inclinaron por la xilografía debido a su origen popular, su antigüedad y su relación con la materia; así como por el trabajo artesanal que existe en el proceso de ejecución.

 

31. Emil Nolde, xilografía, 1913

 

 

Y el uso de la xilografía, como lenguaje aliado, será continuado por la Bauhaus; movimiento que es representado principalmente por los trabajos seriados de Wassily Kandinsky y Paul Klee. Mientras tanto, en América, los aguafuertes de John Sloan y de Edward Hopper, junto con las litografías de George Bellows, son los primeros grabados que captan los diferentes aspectos de la vida urbana, desde la miseria hasta la magnificencia; constituyendo así, el primer rompimiento con los estilos europeos.

 

32. Pablo Picasso, placa de xilografía



 

33. Wassily Kandisnsky, litografía

 



 

34. Oskar Koskoschka, xilografía a color.

 

 


 

35. George Belows, Dempsey and Firpo, aguafuerte, 1924.

 

 


 

36. Edward Hopper, Night Shadows, aguafuerte, 1921.

 

 

Mas, es a partir de 1950, con las vanguardias contemporáneas, que la tradición gráfica es desafiada por la aparición de nuevos procedimientos de reproducción y por las alternativas que se daban en los procesos convencionales. Entre los nuevos procedimientos encontramos a la técnica de la serigrafía[21] -la cual se cree, se remonta a los chinos-, que tomó un impulso espectacular en los Estados Unidos, a partir de la segunda guerra mundial. Sin embargo, resulta importante precisar que, a pesar de que la técnica de la serigrafía haya permitido un desarrollo industrial enorme en reproducciones comerciales, éstas no deben ser confundidas con estampas originales.

Ahora bien, en cuanto a las vanguardias artísticas que surgieron como respuesta a los estilos europeos, la más innovadora en cuanto al uso de la gráfica, encontramos al movimiento del arte pop. Este tipo de arte se caracterizaba porque su iconicidad provenía de la combinación de material icónico extraído de diversos medios de comunicación, como son revistas, periódicos, comics, películas y fotografías. De modo que, artistas como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Jasper Johns y Robert Indiana, conducen a la imagen gráfica en otra dirección.

 

37. Roy Lichtenstein, Chica llorando, serigrafía, 1960.

 


38. Andy Warhol, Marilyn Monroe, serigrafía, 1967

 

 

Y hasta aquí con la historia del grabador y los procesos de estampación. Únicamente resta comentar, que desde que el grabado en relieve se vio incrementado por las técnicas y procedimientos, y fue enriquecido por la influencia de los diversos movimientos; éste se ha caracterizado por ser una de las disciplinas con mayor variedad de alternativas para la producción artística.

 

 

39. John Cage and Robert, Rauschenberg, Automobile Tire Print, 1953
Monotipo impreso sobre rollo de papel, 16 ½  x 264 ½ (extended).
Colección del artista, New York.

Apéndice[**]

BARLACH, ERNST. Escultor, dibujante gráfico y poeta alemán. Nace en 1870 y muere e 1938. Realizó, en el espíritu del Expresionismo, obras plásticas de carácter primitivo y pujante, cúbico-cerradas, muy en consonancia con el material (generalmente, madera) empleado. Sus litografías y xilografías sirvieron de ilustración a poesías propias y ajenas; generalmente en torno a temas religiosos simbólicos (entre otras para el Fausto de Goethe).

BAROJA, RICARDO. Pintor grabador de gran inquietud y destacada personalidad, interpreta por medio del aguafuerte y el aguatinta de gracejo goyesco, temas populares y característicos paisajes.

BECKMAN, MAX. Pintor y dibujante gráfico alemán. Nace en 1884 y muere en 1950. Plasmó la imagen de una humanidad muda, oscura, embrutecida y desalmada, con rasgos irónico-grotescos y atemorizados.

BLACKE, WILLIAM. Pintor, dibujante gráfico y poeta inglés. N. en 1757 y muere en 1827. Realizó ilustraciones para poemas propios y ajenos con la técnica del grabado en relieve. Sus dibujos, calcografías y pinturas al temple son de una expresión fantástico-visionaria que deriva de su interpretación misteriosa del mundo.

BRAQUE, GEORGE. Pintor, dibujante gráfico y escultor francés. Nace en 1882 y muere en 1963. Fundó, junto con Picasso, el cubismo. Desarrolla el movimiento hasta convertirlo en una estructura pictórica sintética mediante la introducción de nuevos materiales y técnicas (p. ej.: collage).

BONNARD, PIERRE. Pintor y dibujante francés. N. en 1867 y muere en 1947. Pintó bodegones al estilo impresionista tardío, desnudos, retratos, paisajes e interiores, con suave trazado, en colores brillantes y cálidos. Tiene gran influencia en la ilustración de libros.

CALLOT, JACQUES. Nace en Lorena. Sus grabados se distinguen porque logra la ilusión de perspectiva. Entre sus aguafuertes más importante se encuentra  la serie titulada Grandes miserias de la guerra (1633). Trabajo con imágenes grotescas y humorísticas como la Commedia dell'arte (1618) y Gobbi (1622).

CANALETO. Sobrenombre dado a Antonio Canal. N. en 1697 y muere en 1768, se le conoce con el sobrenombre de “el cronista de Venecia” porque pintó vistas de esa ciudad, desde un punto de vista arquitectónico. Sus composiciones ofrecen ambientadas perspectivas de palacios y canales, llevadas incluso a proporciones panorámicas.

CARMONA, SALVADOR. Grabador español que en su enseñanza por París, adquirió un trazo fácil y brioso, valiente y suave, lleno de variedad y franqueza en armonía insuperable. Grabo al aguafuerte y al buril retratos y reproducciones fielmente interpretadas.

CHAGALL, MARC. Sus principales obras gráficas son la serie del principio Mi vida (1922), los 105 aguafuertes que ilustran escenas de la Biblia (1956) y los 100 aguafuertes (1948) para la novela Las almas muertas del escritor ruso Nikolái Gógol.

CHERET, JULES. Pintor y litografío francés. Nace en 1836 y muere en 1923. Se formó en Londres como cromolitógrafo y público en algunas imprentas parisinas numerosos carteles a tres colores, de gran efecto, que influenciaron decisivamente al desarrollo de este género artístico; diseño también tapices y decoraciones murales.

DAUMIER, HONORÉ. Dibujante gráfico y pintor francés. N. en 1808 y muere en 1879. Su formación prácticamente fue autodidacta. Comenzó en 1829 con caricaturas satírico-políticas. Colaboró con la revista satírica Caricature y con Charivari, en ellas ataco a la monarquía y a sus representantes. Fue el primero el aprovechar magistralmente la técnica de la litografía.

DEGAS, EDGAR. Pintor y dibujante gráfico francés. N. en 1834 y muere en 1917. Se formó primero como autodidacta Pintó, preferentemente, bailarinas de ballet, mujeres arreglándose, en un estilo distante y frío; carreras de caballos, escenas de café.

DE MORA, GIL MORENO. Dibujante exquisito, realiza puntas secas que se expresan con encantador trazado y estampación admirable. Trabaja con láminas independientes o dedicadas a la ilustración del libro, casi siempre es editado en París y vertido al francés. También práctica con buen acierto la litografía.

DERAIN, ANDRÉ. Pintor, dibujante gráfico y escultor francés. Nace en 1880 y muere en 1954. Bajo influencia de Cézane pintó paisajes imponentes, de rígida composición pictórica.

DORÉ, GUSTAVE. Dibujante gráfico, pintor y escultor francés. N. en 1832 y muere en 1883. Alcanza su fama con sus grandes ilustraciones xilográficas, realizadas con una gran capacidad de penetración y frecuentemente con una fantasía burlesca.

ENSOR, JAMES. Pintor y aguafuertista belga. Nace en 1860 y muere en 1949.  Pasó de un tipo de pintura íntima, de colorido impresionista, a un arte cercano al Expresionismo, de colores brillantes.

GALVÁN, JOSÉ MARÍA. Nace en 1837 y muere en 1899. Autor de inapreciables aguafuertes. Se dedicó a la interpretación de las pinturas murales de Goya, en la ermita de San Antonio de la Florida. Obra suya de estimado valor es, “El entierro de la sardina”; “Éxtasis de la Magdalena”, de Ribera; “Susana y los viejos”, de Rubens.

GAUGUIN. Pintor, dibujante gráfico y escultor francés. Nace en 1848 y muere en 1903. Fue autodidacta bajo influencia impresionista. Pintó la exótica vida y las concepciones mágicas de los pueblos primitivos de los mares del Sur. Tuvo una influencia decisiva sobre el Expresionismo y el Fauvismo.

GOYA Y LUCIENTES,  FRANCISCO JOSÉ  DE. Pintor y dibujante gráfico español. N. en 1746 y muere en 1828. Su obra pictórica se distingue porque intensifica en sus representaciones crítico satíricas, la maldad y falsedad humana. Entre sus series más importantes están, “Los Desastres de la Guerra” de 1810, “Los caprichos” de 1797 a  1799; entre otras.

GRIS, JUAN. En realidad José Victoriano González: Pintor y dibujante español. Nace en 1887 y muere en 1827. Comenzó como dibujante en Madrid, bajo influencia de Jugendstil. Realizó retratos y naturalezas muertas, además de ilustraciones para libros y decoraciones escénicas de Diahilew.

GROSZ, GEORGE. Pintor y dibujante alemán.  Nace en 1893 y muere en 1959. Realizó series satíricas de dibujos contra el capitalismo, el militarismo y la burguesía (entre otras, El rostro de la clase dominadora; Los señalados; Ecce Homo; El espejo del burgués).

HECKEL, ERICH. Pintor y dibujante gráfico alemán. Nace en 1883 y muere en 1970. Fue precursor del Expresionismo con un obra gráfica llena de tensión psicológica (litografías, xilografías, aguafuertes) y cuadros paisajísticos y figurativos de brillante colorido.

HEINE, THOMAS TEODORE. Pintor y dibujante alemán. Nace en 1867 y muere en 1946. Fue cofundador de la revista Simplicissimus, contribuyendo con sus caricaturas políticas y critico sociales. Realizó también carteles, diseños para las artes útiles, ilustración gráfica de los libros.

HOGARTH, WILLIAM. Pintor y calcógrafo inglés. N. en 1697 y muere en 1764. Su obra es de análoga significación, encaminada a fustigar vicios y a ensalzar virtudes. Su estilo se distingue por una expresiva línea y clara interpretación encomendada al aguafuerte y al buril. Entre sus series de calcografías se encuentran: “La vida de una mujer pública”, 1731; “Matrimonio a la moda”, 1745 y “Vida de un libertino”, 1735.

HOPPER, EDWARD. Pintor y dibujante gráfico americano. Nace en 1882 y muere en 1967. Narra escenas fuertemente iluminadas, la vida de la provincia americana en un estilo realista frío y con una expresividad moderna.

INDIANA, ROBERT. En realidad Clark Robert: Pintor americano y escultor, que nace en 1928. Representante del Pop-Art con composiciones de elementos mecánicos prefabricados (señales de tráfico, automáticos de juegos; posteriormente, cifras, emblemas, letras, palabras cortas de uso corriente) en un colorido plano a modo de cartel.

JOHNS, JASPER. Pintor, dibujante gráfico y escultor americano. Nace en 1930. Fue uno de los principales inspiradores del arte moderno americano, sobre todo del Pop-Art, con series de banderas, discos de tirar al blanco y números, en los cuales pone en duda la realidad pictórica de los objetos triviales y diarios como modelos de inspiración.

KANDINSKY, WASSILY. Pintor y dibujante gráfico ruso. Nace en 1866 y muere en 1944. Después de unos comienzos impresionistas y fauvistas, llego después, hacia 1910, a una configuración abstracta de líneas y superficies cromáticas rítmicamente construidas. Fue uno de los teóricos fundamentales del arte abstracto.

KIRCHNER, ERNST LUDWIG. Pintor y dibujante gráfico alemán. Nace en 1880 y muere en 1938. Pintó escenas ciudadanas de Berlín, de un intenso colorido y fuertes contornos. Realizó numerosas  xilografía e ilustraciones para libros.

KLEE, PAUL. Pintor y dibujante gráfico alemán. Nace en 1879 y muere en 1940. Crea un mundo subreal; frecuentemente, alegre e irónico, de una fantasía fecundísima, que él plasma en colores matizados, transparentes o bien luminosos a modo de tapiz y líneas entrelazadas y burlescas.

KOKOSCHKA, OSKAR. Pintor, dibujante gráfico y escritor austriaco. Nace en 1886. Después de la II Guerra Mundial realizó composiciones mitológicas y alegóricas; asimismo pintó decoraciones escénicas; fue el mismo escenógrafo, realizó ciclos de ilustraciones y series litográficas simbólico-alegóricas.

LINCHTENSTEIN, ROY. Pintor, dibujante gráfico y escultor americano. Nace en 1923. Uno de los principales representantes del Pop-Art americano; deformo y estilizó, creando efectos extraños, modelos triviales de la publicidad o de Comic Strips.

LORRAIN, CLAUDE. Pintor y aguafuertista francés; n. en 1600 y muere en 1682. Sus vastos paisajes son claramente estructurados y de un delicado ambiente sentimental, bañados por una luz plateada.

LUCAS EL VIEJO. Pintor y dibujante gráfico alemán; n,. el 1472 en Kranach (Oberfranken) y murió en 1553 en Weimar. Su estilo oscila entre lo idílico y lo dramático. Realizó retratos de gran calidad, de personajes importantes de la Reforma; xilografías para la Biblia y numerosos grabados al cobre.

LUCAS VAN LEYDEN. Grabador holandés, n. 1494 y muere en 1533. Representó paisajes holandeses y escenas de interior. Su obra reúne rasgos de la pintura de género gótico-tardía con la observación de la naturaleza. Sus grabados tuvieron gran significación en la fundación de la escuela holandesa de la pintura del siguiente siglo.

MANET, EDOUARD. Pintor y dibujante gráfico. N. en 1832 y muere en 1883. Pinta temas de la vida bohemia y de la gran ciudad en un estilo completamente nuevo, de gran colorido. También hace aguafuertes y litografías.

MANTEGNA, ANDREA. Pintor y calcógrafo italiano; n. 1431, en Isola di Carturo. Su obra se basa en temas mitológicos, cortesanos y religiosos; en ella existe una búsqueda por la perspectiva-espacial y por el empleo de contornos muy pronunciados, con una estructura clara.

MARC, FRANZ. Pintor y dibujante gráfico alemán. Nace en 1880 y muere en 1916. Fue cofundador del Der Blauer Reiter; pintó cuadros de animales místicos en formas cristalinas ensambladas, en colores fuertes y luminosos, para pasar, hacia 1914 a un tipo de composiciones abstractas de pujante dinamismo y equilibrio armónico, también realizó algunas esculturas aisladas.

MASSON, ANDRÉ. Pintor y dibujante gráfico francés. Nace en 1896. De 1941-46 reside en Estados Unidos., donde ejerció una tremenda influencia sobre el Tachismo; además de composiciones de tendencia ideogramática, realizó delicados trabajos impresionistas, cuadros murales, decoraciones escénicas e ilustraciones de libros.

MATISSE, HENRI. Pintor, dibujante gráfico y escultor francés. Nace en 1869 y muere en 1954. Realizó numerosas ilustraciones de libros, litografías, aguafuertes, xilografías, además de vidrieras, cuadros murales (capilla en Vence) y pequeñas esculturas figurativas en bronce.

MAURA, BARTOLOMÉ. Nace en 1842 y muere en 1826. Grabador de innumerables retratos y reproducciones de cuadros de la escuela española, entre los que destacan, “Doña Juana la Loca” de Pardilla, “Santa Isabel” de Murillo, “El Testamento de Isabel la Católica” entre otros.

MENZEL, ADOLPH VON. Pintor y dibujante gráfico alemán. N. en 1815 y muere en 1905. Comienza como litógrafo autodidacta. En 1835 realizó cuadros de la vida cotidiana y cuadros históricos referentes a la corte prusiana de aquella época, con gran fidelidad en los detalles.

MIRÓ, JOAN. Pintor, dibujante gráfico y escultor español. Nace en 1893. A sus trabajos figurativo-concretos siguieron otros de carácter abstracto-dibujístico configuración de visiones grotescas y honoríficas y personales de fábula fantástico mágicos.

MÜLLER, OTTO. Pintor y dibujante gráfico del Expresionismo alemán. Nace en 1874 y muere en 1930. En sus comienzos fue litografío. Trabajo con temas de desnudos de muchachas jóvenes en medio de paisajes, gitanos y autorretratos en colores suaves y matizados y ambiente elegante.

MUNCH, EDUARD. Pintor y dibujante gráfico noruego. Nace en 1863 y muere en 1944. Tuvo gran influencia, con su renuncia a los detalles naturalistas y la acentuación de vivencias fundamentales y permanentes del ser humano, sobre el Expresionismo. [Munch no se limitaba a las condiciones de la técnica para hacer su obra, sino que defendía su libertad creadora, a pesar de las exigencias de la técnica. Es así como pudo experimentar libremente con los diferentes procedimientos gráficos: aguafuerte, punta seca, litografía y grabado experimental en madera.]

NANTEUILL, ROBERT. Calcógrafo, n. en 1623 y muere en 1678. Sus obras eran retratos cortesanos, con grabados dibujados por él mismo o copiando pinturas de otros artistas. Su grabado se distingue por el trazado escultórico, la calidad de moldeado y la delicadeza que el aguafuerte permitía.

NOLDE, EMIL. En realidad Hansel Emil. Nace en 1867 y muere en 1956. Fue primero tallista en madera, se formó en Munich, París y Copenhague. Fue un maestro muy importante del Expresionismo con composiciones religiosas y visionarias en colores oscuros y candentes.

PARCERISA. En 1839 empezó la publicación de “Recuerdos y Bellezas de España”, espléndida obra monográfica de monumentos, vistas de poblaciones, paisajes, detalles escultóricos y arquitectónicos.

PICASSO, PABLO. Pintor, dibujantes gráfico y escultor español. Nace en 1881 y muere en 1973. [En 1930 el editor Ambroise Vollard le encargó una serie de 100 grabados y Picasso creó la llamada Suite Vollard, editada en 1937;  está obra esta compuesta por aguafuertes y aguatintas con temas que van desde el artista y sus modelos en el estudio hasta representaciones sensuales y conmovedoras de minotauros y retratos del propio Vollard. El artista español hizo más de 1.000 obras sobre papel, incluidos grabados, aguafuertes, punta secas, xilografías, litografías y linóleos.]

PIRANESSI. Nace en 1720 y muere en 1778; calcógrafo, arquitecto e investigador de la antigüedad clásica; pintó vistas de ciudades de gran tamaño y efecto pictórico de la Roma barroca, realizó una serie de aguafuertes con las fantásticas y lúgubres composiciones espaciales de los Carceri y como resultado de la investigación de las antiguas ruinas romanas.

PISSARRO, CAMILLE JACOB. Pintor y dibujante gráfico francés. N. en 1830 y muere en 1903 en París. Realizó cuadros paisajísticos impresionistas y vistas de grandes ciudades bajo la influencia de Corot y de Monet.

RAIMONDI, MARCANTONIO. Calcógrafo italiano, n. en 1480 en Bolonia y muere en 1534. Por influencia de Durero, ideó un esquema para representar la escultura; el cuál consistía en una trama lineal que le permitía indicar esquemáticamente las protuberancias y depresiones de esas superficies.

RAUSCHEMBERG, ROBERT. Pintor americano que nace en 1925. Representante del Pop, que realizó cuadros y serigrafías con composiciones libres de reproducciones de toda clase de objetos (siguiendo la tradición de modelos dadaísta), que intentan incluir la vida cotidiana de la gran ciudad y las circunstancias técnicas de la época moderna en el arte.

REMBRANDT VAN RIJN. Nace en 1606 y muere en 1669. Pintor, dibujante y aguafuertista holandés. Su obra temprana parte del Manierismo romano. Su estilo personal se caracteriza por su peculiar configuración de la luz, los efectos del claroscuro, la agitación dramática y el rico colorido, llegando a los años 50 a una tranquilidad y un concepto del espacio comprimidos en composiciones menos agitadas, con preferencia por la tonalidad oscura, marrón verdoso de los colores. Sus imágenes eran creadas con una extraordinaria fuerza y sutileza, renunciando así a los efectos dramáticos lo mismo que a la reproducción realista de lo visible en favor de una representación sugestiva de lo invisible. Los temas que abarca su producción plástica van desde un retrato y escenas religiosas hasta los paisajes.

RETHEL, ALFRED. Pintor y dibujante gráfico alemán que nace en 1816 y muere en 1859. Junto con J. v. Cornelius, es el representante más importante de la pintura histórica tardía. Realizó xilografías para la canción de los nibelungos y para la Danza de la Muerte.

RIBERA, JOSÉ DE. N. en 1591 y muere en 1652.  Siguiendo la tradición de Caravaggio, pintó cuadros religiosos y mitológicos. Fue un pintor muy estimado en su natal España, ya que recibió la mayor parte de sus encargos.

ROUAULT, GEORGES. Pintor y dibujante gráfico francés. Nace en 1871 y muere en 1958. La temática de sus obras es, preferentemente, religiosa, de modo especial en su obra tardía.

ROWLANDSON. Dibujante gráfico y pintor. N. en 1756 y muere en 1827. Se dedico a realizar caricaturas crítico-sociales e ilustraciones de libros. Dibujo la serie de las “Miserias humanas” y realizó viñetas para el libros como el “Dr. Sintax”.

RUBENS, PEDRO PABLO. N. en 1577 y muere en 1640. Su obra parte del Renacimiento italiano y del Manierismo; influenciado tanto por el estudio de la antigüedad clásica, como por Caravaggio y Tiziano. Su estilo es de una agitación interna y de una vitalidad apasionada; en su obra tardía logra una mayor interiorización, y sus colores se hacen más brillantes e intensos.

SCHMIDT-ROTTLUFF. Pintor y dibujante gráfico alemán. Nace en 1884 y muere en 1976.Comenzó pintando cuadros de fuerte colorido y estilo plano, para realizar después. Cuadros figurativos, monumentales, casi cubistas, evolucionando posteriormente hacia una configuración más lírica de colores claros (paisajes, naturalezas muertas); realizó, además, xilografías y litografías.

STEINLEN, THÉOPHILE-ALEXANDER. Dibujante gráfico y pintor suizo-francés. N. en 1859 y muere en 1923. Paralelamente a Tolouse-Lautrec, pero con tendencia crítico social, narra la vida de Montmartre en dibujos satíricos, realizo también ilustraciones de libros; entre otros, Maupassant, Bruant y A. France.

TIÉPOLO. Nace en 1696 y muere en 1770. Fue el último representante del rococó veneciano; realizó cuadros de altar y frescos ilusionistas en palacios e iglesias. La mayoría de sus composiciones son concebidas con una audacia imaginativa que llega en el movimiento a la contorsión, y en la luz a su imposible expresión fulgurante. Su obra cumplía con el fin de armonizar realismo e idealidad en su estética superior.

TOLOUSE LAUTREC, HENRI DE. Pintor y dibujante gráfico francés. Nace en 1864 y muere en 1901. Represento la vida de cafés, cabaret, de las recitadoras, artistas y mujeres públicas, escenas de deportes y retratos. Influenciado por Degas y por la cromoxilografía japonesa, desarrollo la línea movida y la forma cromática plana, contribuyendo al afianzamiento del “art noveau”.

TURNER. Pintor inglés. Nace en 1775 y muere en 1851. Inspirado por Claude Lorrain, Poussin, Tiziano y Rembrandt, trasforma los contornos naturales de sus cuadros paisajísticos a favor de juegos atmosféricos de colores y, llenos de reflejos y de visiones pictóricas.

VAN DYCK, ANTHONY. Discípulo de Rubens, que graba la colección conocida como Iconografía (1634-1641), en la cual retrata a los 128 hombres más famosos de su época. Esta obra se caracteriza por su economía de líneas y su excelente técnica.

VAN OSTADE, ADRIAEN. Nace en 1610 y muere en 1685.Su obra es influenciada por el claroscuro de Rembrand; y sus escenas son de género campesinas en interiores.

VELÁZQUEZ, DIEGO. Nace en 1599 y muere en 1660. Su obra se orienta a los modelos realistas holandeses, sus temas son retratos cortesanos.

VERGER, CARLOS. Pintor, cartelista y grabador, excelente artista. Su criterio amplio y concepto justo distinguieron su carácter educador, del cual su obra es una muestra, por el correcto dibujo, léxico exquisito, técnica precisa y expresión pictórica concluyente.

VILLÓN, JACQUES. En realidad Gastón Duchamp; hermano de Marcel Duchamp. Pintor francés. Nace en 1875 y muere en 1963. Comenzó como dibujante satírico; a partir de 1919 realizó pintura abstracta y también paisajes y retratos.

WARHOL, ANDY. Artista pop y director de cine americano, de ascendencia checa. Nace en 1928. Comenzó como dibujante gráfico en el campo de la propaganda, convirtiéndose, en 1960, en un precursor del Pop-Art americano con un tipo de pintura en colores brillantes y chillones y en series pictóricas realizadas en serigrafía sobre modelos fotográficos (p. ej. el trascurso de un accidente de automóvil, fotografías de artistas cinematográficos o clisés de propaganda de conocidos productos de consumo).

WHISTLER, JAMES MONEIL. Nace en 1834 y muere en 1903. Norteamericano residente en Londres y en París durante el período de eclosión del aguafuerte. Estuvo influenciado por la xilografía japonesa; realizó paisajes y retratos, aguafuertes y litografías.

WILLE. Artista alemán expatrió a Francia en 1736. Obtiene su reputación al realizar el “Retrato del mariscal de Belle-Isle”, “Massé” y “Concierto de familia”. Reprodujo al buril y con gran dominio técnico, obras tan características como, Instrucción paterna (Terburgh).

YVES TANGUY. Pintor franco-americano. Nace en 1900 y muere en 1955. Pintó grandes y fantásticos espacios paisajísticos con objetos irreales.

Bibliografía

A.A.V.V. Diccionario Enciclopédico. El pequeño Larousse Ilustrado, Colombia, Ediciones Larousse, 2003.

A.A.V.V., Gráfica Actual, México, D. F., Universidad Autónoma Metropolitana. – Iztapalapa, 2000.

Benjamín, Walter, La obra de arte en su reproductibilidad técnica, México, Ítaca, 2003.

Böing- Haüsgen, Ursula, Diccionarios Rioduero. Arte II, Traducción de Purificación Murga Fernández, , Ediciones Rioduero, Madrid, 1978.

Botey, Esteve, Historia del Grabado, Madrid, Editorial Labor, 1997.

Contreras, R. Fernando, Nuevas Fronteras de la Infografía. Análisis de la Imagen por Ordenador, Sevilla, Mergablum. Edición y Comunicación, 2000.

Debray, Regis, Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente, Barcelona, Editorial Paidós, 1994.

Gubern, Román, La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona, Gustavo Gilli, 1987.

Ivins, W. M., Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica, Barcelona, Gustavo Gili, 1975.

Jullier, Laurent, La imagen digital: de la tecnología a la estética, traducción al español, Víctor Goldstein, Buenos Aires, La Marca, 2004.

Marchán Fiz, Simón, Del Arte Objetual al Arte de Concepto. Epílogo sobre la sensibilidad postmoderna, Madrid, Ediciones Akal, 1986.

Martínez Moro, Juan, Un ensayo sobre grabado, Santander, Creática Ediciones, 1998.

Pastor, Jesús. José R. Alcalá, Procedimientos de transferencia en la creación artística, España, Publicaciones provincia de Pontevedra, 1997.

Rubio Martínez, Mariano, Ayer y hoy del Grabado y sistemas de estampación. Conceptos fundamentales, historia y técnica, Tarragona, Torrado, 1979.

Tallman, Susan, The Contemporary Print; from Pre-Pop to postmodern, London, Thames and Hudson. 1996.

Weistheim, Paul, El Grabado en Madera, Traducción de Mariana Frenk, Fondo de Cultura Económica, México, 1954.



[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

[1] Xilografía: (xilon = madera / grafo = pintura, dibujo) Grabado sobre madera. Técnica de impresión en relieve que utiliza una matriz de madera. Existen dos tipos de xilografía en función de la talla en madera: se le llama Xilografía al hilo o Grabado a fibra, si el taco de madera es cortado siguiendo el hilo de la madera; en este método se emplean gubias o cuchillas para la incisión. Por su parte, es denominado Xilografía a testa o Grabado a contrafibra, cuando el taco de madera es cortado en sentido transversal a las vetas del árbol; en éste se utilizan buriles, y la madera que se usa es generalmente de boj.
Cabe mencionar que ésta técnica fue también denominada “Bois Protat”, siendo su primer ejemplar de 1370, realizado en la ciudad de Macon. M. Rubio Martínez,  Ayer y hoy del grabado, y sistemas de estampación. Conceptos fundamentales, historia, técnicas, pág. 21.

[2] Las imágenes que ilustran estos libros fueron realizadas por artesanos, quienes en su afán artístico cumplen con la tarea de ilustrar y pintar los textos religiosos, produciendo así las primeras “estampas de preservación”.Asimismo, a todas estas primeras ediciones se les denomina con el nombre genérico de “Incunables” (“incunabulum” cuna), denominación que reciben todos los libros impresos antes del año 1500. Los incunables xilográficos estuvieron destinados a un público popular: sus orígenes se encuentran en Alemania y en los Países Bajos, con los títulos de <<Ars Moriendi>>, <<Biblia Pauperum>> y <<Apocalipsis>>. M. Rubio Martínez, Ayer y hoy del grabado, y sistemas de estampación. Conceptos fundamentales, historia, técnicas, pág. 21.

[3] GRABADO s. m. Arte de grabar. 2. Procedimiento para grabar 3. Imagen obtenida después de haber sido grabada sobre metal, madera, etc., o dibujada sobre un soporte litográfico... A.A.V.V. Diccionario Enciclopédico. El pequeño Larousse Ilustrado, Colombia, Ediciones Larousse, 2003, pág. 495.

[4] Existen alrededor del grabado en metal, muchos términos o conceptos que lo definen. Sin embargo, en esta ocasión sólo me referiré a él con el término de grabado en hueco. El cuál es señalado por Rubio Martínez, como el efectuado sobre [una] plancha metálica consiguiendo incisiones o surcos (cortes en profundidad), por medio de instrumentos: buril, punzón, etc, o por el procedimiento indirecto de corrosión de la plancha por ácido. Grabados en hueco, son la punta seca, el buril, la manera negra, como procedimientos indirectos. Como indirectos, el aguafuerte y las resinas. M. Rubio Martínez, Op cit, pág. 289.  .

[5] NIEL s. m. (ital. Niello, del bajo lat. nigellus, negruzco) Incrustación decorativa de una esmalte negro en un fondo metálico, generalmente plata, previamente grabado. A.A.V.V., Op cit, pág. 718.

[6] Entre sus obras más importantes están el Apocalipsis, la Pasión Grande, la Pasión Pequeña, el Arco de Triunfo, Carro Triunfal y el Rinoceronte, esta última con una fusión gótica y renacentista.

[7] Cabe recordar que a principios del siglo XVI, Italia era la cuna de los artistas, ya que en ella se gestaron los principios básicos del arte renacentista. Por ello, todos los artistas europeos estaban obligados a viajar por Italia, con el fin de actualizarse con respecto al arte. Por supuesto que Durero no fue la excepción; quien dejó a su paso una cantidad de métodos que influyeron en la producción artística de sus contemporáneos.

[8] Proceso de huecograbado que permite imprimir todas las tonalidades de grises, desde el más blanco hasta el negro. M. Rubio Martínez, Op cit, pág. 287.

[9] Permiten grabar la placa no solo con instrumentos metálicos, sino con lápices o inclusive con textiles, hojas de árbol, plumas, etc. Idem

[10] Llamada en italiano y en inglés mezzotinta, consiste en granear o picar la plancha de cobre o zinc con un punteado uniforme que, una vez entintado, produce superficies de un negro profundo. Este sistema requiere de una gran destreza y puede compararse con el proceso de un negativo fotográfico. Ibídem, pág. 289.

[11] El aguafuerte es un grabado de forma indirecta, se dibuja con lápiz o punzón sobre una lámina barnizada;  posteriormente se sumerge en una solución de ácido clorhídrico que carcome el metal en el área descubierta. Una vez hendida la placa, se le quita el barniz y se entinta. Ibidem, pág. 287.

[12] M. Rubio Martínez, Op cit, pág. 39. 

[13] Ibidem pág. 51.

[14] Véase http://www.edu.mec.gub.uy

[15] M. Rubio Martínez, Op cit, pág. 53. 

[16] Etimológicamente la palabra litografía proviene de los términos griegos lithos piedra, y graphe dibujo. Es un sistema de estampación que, consiste en dibujar sobre la piedra calcárea, lisa y porosa, con lápiz graso, pincel o plumilla, cargados con tinta litográfica. Al humedecer la superficie de la piedra, el agua, penetra en los poros y es repelida en los trazos grasos...  M. Rubio Martínez, Op cit, pág. 289.

[17] Johann Aloys Senefelder, nace el 6 de noviembre de 1771, en la ciudad de Praga; y muere el 26 Febrero de 1834, en Múnich. Fue dramaturgo y músico, y es el inventor-descubridor de la litografía en relieve en 1796. http://es.wikipedia.org

[18] El invento de la fotografía data de 1802 a 1830. El descubrimiento fue hecho por Joseph-Nicéphore Niépce, pero quien lo hizo público fue Louis-Jacques-Mandé Daguerre mejor conocido como Louis Daguerre, que de alguna forma lo perfecciono. http://es.wikipedia.org

[19] En la técnica de la placa o taco perdido se utiliza una sola placa para imprimir todos los colores de la composición. Se empieza por devastar del color más claro al más oscuro

[20] El Expresionismo Alemán, por su parte, surge como una corriente crítica que superó la visión puramente esteticista y se caracterizó por hacer hincapié en las emociones subjetivas y en las respuestas al mundo exterior.

[21] Su nombre original sería sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego). En realidad se debería llamar sericigrafia, pero por deformaciones termina siendo serigrafía. Este sistema de estampación ofrece mayor número de tirajes en cualquier clase de superficie, material y forma, sin limitación en el uso de colores. Se basa en el antiguo sistema del estarcido o stencil que consiste en estarcir sobre plantillas previamente recortadas que dejan pasar la tinta en áreas determinadas, método usado en muchas culturas de la antigüedad para adornarse el cuerpo. De esta manera se puede imprimir una o varias tintas sobre el papel, con solo cambiar la pantalla, incluso hasta producir una obra que se asemeje mejor al original. http://es.wikipedia.org

[*] Todas las imágenes fueron sustraídas de Mariano Rubio Martínez, Ibidem; Esteve Botey, Ibidem; Paul Weistheim, El Grabado en Madera, Traducción de Mariana Frenk, Fondo de Cultura Económica, México, 1954.

[**] Todas las biografías fueron extraídas del  Böing- Haüsgen, Ursula. “Diccionarios Rioduero. Arte II”, Traducción de Purificación Murga Fernández, , Ediciones Rioduero, Madrid, 1978.