Estatus Económico, Social y de la Salud de Tetepango, Hidalgo

The Tetepango, Hidalgo’s Economic, Social and Health Status

Resumen

México es un país que ha padecido de pobreza a lo largo de su historia por distintas causas, y esto ha impactado en su capacidad económica y de salud, además que se ha desplazado la esperanza de vida al nacer, la transición epidemiológica y nutricional y con esto se incrementó el número de familias con estilo y calidad vida deficiente. Objetivo. Determinar el estatus económico social y de la salud de Tetepango, Hidalgo. Material y métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo aplicando 400 encuestas a la población del municipio de Tetepango. Resultados. El 32.7% de las personas cuenta con seguro popular, este ocupa el mayor porcentaje en cuanto a servicios de salud, el sueldo semanal es de 500-1500 pesos, organización de campañas sanitarias deficiente con un 37%, el 72.5%  confirma deficiente atención en el centro de salud, 89% señala no inversión en servicios de salud. Conclusión. Tetepango presenta deficiencias por instituciones de salud, mala calidad de los servicios, deficiente organización social, estilos y calidad de vida.

Palabras clave: pobreza, capacidad económica, estratificación social, salud.

Abstract

Mexico is a country that has suffered from poverty throughout its history for various reasons, and this has impacted their health and economic capacity, also has been displaced life expectancy at birth, epidemiological and nutritional transition and that the number of families with poor life style and quality increased. Objective. Determine the social and health Tetepango, Hidalgo economic status. Material and methods. descriptive study using 400 surveys to the population of the municipality of Tetepango was performed. Results. 32.7% of people have insurance popular, it occupies the highest percentage in terms of health services, the weekly salary is 500-1500 pesos, poor organization of health campaigns with 37%, 72.5% confirms poor care the health center, 89% said no investment in health services. Conclusion. Tetepango presents deficiencies health institutions, poor quality of services, poor social organization, styles and quality of life.

Keywords: poverty, economic, social stratification, health.

Introducción

Las desigualdades y los contrastes siguen siendo las características centrales de México; las grandes brechas entre quienes tienen todo y quienes carecen de lo elemental. El estado de la salud de México en la actualidad es no satisfactoria; su sistema de salud muestra rezagos importantes en tres indicadores centrales a saber: equidad, calidad y cobertura financiera.

La desigualdad en la distribución del ingreso es sólo una de las muchas que imperan en el país, donde con un mayor o menor grado de correlación, las desigualdades económicas conviven con las de género, de acceso a la justicia y a la seguridad, de desarrollo de capacidades y de acceso a bienes y servicios ambientales, entre muchas otras. Siendo la desigualdad un aspecto característico del México de hoy.

La concentración de los recursos económicos en pocas manos lesiona el crecimiento económico debido a dos razones complementarias. Primero, en sociedades con altos niveles de desigualdad en el disfrute del ingreso y de la riqueza suelen elegirse estrategias económicas que benefician a los sectores sociales con mayor poder, en vez de apoyar a los sectores mediaos y a las clases populares, y por tanto en estos países es muy probable que no se seleccionen las políticas económicas y sociales tendientes a reducir la ineficacia en la asignación de recursos económicos. Segundo, en las sociedades donde los mercados de capitales son imperfectos, los nuevos proyectos con altos niveles de eficacia económica y social que podrían llevar a cabo los estratos bajos quedan fuera de sus posibilidades o, en el mejor de los casos, la rentabilidad se ve disminuida en relación con la que habrían obtenido los ricos, debido a la carencia de respaldo para obtener un crédito.

La desigualdad en la distribución del ingreso repercute en el empleo, la educación, la salud, la vivienda, el espacio público y residencial, etc., y segmenta la vida social.

México atraviesa una transición epidemiológica que se caracteriza por el predominio de enfermedades crónico-degenerativas y el rezago de algunas patologías de tipo infecciosas, algunas de las cuales son altamente prevenibles. Este panorama pone en perspectiva las condiciones de salud de la población y se convierte en un instrumento a tener en cuenta para enfocar las acciones en salud, y el desarrollo de nuevas estrategias que permitan cubrir de manera satisfactoria las necesidades de la población actual y prepararse para el envejecimiento de la población, mejorando el sistema de salud, para entender mejor el sistema de salud en México.

Analizando el Modelo de Salud Mexicano en términos de las funciones básicas que todo sistema de salud debe desempeñar, vemos que el mexicano es tal que está organizado por grupos sociales. Divide o segrega a sus grupos sociales en dos, los “asegurados” y los “no-asegurados” a un Instituto de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE, ISSFAM) [1].

Los Institutos de Seguridad Social son responsables de atender a la población llamada “asegurada”, la cual se conforma por todos los trabajadores públicos y privados con un empleo “formal”. Aquellos que no cuentan con un empleo formal son considerados dentro de la población “no-asegurada”[2]. En este rubro se consideran a su vez dos subgrupos, las clases medias y altas que acuden al sector privado, ya sea a través de seguros de salud (gastos médicos mayores o gastos médicos totales) y/o pagando los servicios médicos privados de su bolsillo, -situación que se ha comentado frecuentemente, como sumamente ineficiente para financiar los servicios médicos-. De hecho muchos miembros de estas  clases, en particular los que cuentan con un empleo formal, pagan sus contribuciones a la seguridad social, pero no la utilizan y se atienden en el sector privado. El segundo subgrupo dentro de la población “no asegurada” lo constituyen las clases más pobres, urbanas y rurales, las cuales en teoría, deben ser atendidas por la infraestructura de la Secretaría de Salud (SSA), la cual, como sabemos es insuficiente. Es importante comentar que en este subgrupo también se da con frecuencia el nocivo “pago de bolsillo” por servicios de salud privados [3].

Cada uno de estos tres sistemas, la Seguridad Social, el Sector Privado y la Secretaría de Salud, dictan sus políticas y procedimientos (se modulan), controlan sus propios mecanismos de financiamiento, crean infraestructura y prestan los servicios a su población en forma individual e independiente. Es evidente que este modelo, crea traslapes, duplicidad de funciones, infraestructura y de operación entre los sistemas y por consiguiente desperdicio de recursos, con la consecuente ineficiencia e insatisfacción de los usuarios [4].

Es bien sabido que México es, y ha sido, un país de grandes desigualdades sociales. En los años sesenta y principio de los setenta se empezó a sistematizar la medición de la pobreza y la desigualdad en la literatura gracias a la existencia de las primeras encuestas de hogares [5].

El proceso de transición epidemiológica, representado por la disminución en las tasas de mortalidad, el aumento en la esperanza de vida, la disminución en la tasa de fecundidad y el aumento de las enfermedades crónicas, ha caracterizado al ámbito de la salud en México en los últimos 25 años. En este mismo lapso se han generado iniciativas tendentes a incrementar la utilización de los servicios de salud, tanto desde el sector salud como desde el sector de desarrollo social [6].

La planificación sanitaria debe basarse en las necesidades de salud sentidas por la población y en su situación de salud, teniendo en cuenta que la salud obedece a múltiples causas y se ve influida por factores determinantes de índole socioeconómica y por factores biológicos relacionados con el medio ambiente, el estilo de vida y la organización de los servicios de salud.

“El comportamiento demográfico de la población indígena en los municipios se caracteriza por una fecundidad temprana y elevada, intervalos cortos entre nacimientos y un perfil epidemiológico que tiene como rasgos principales tanto una elevada mortalidad infantil y general como patrones de enfermedad y muerte donde predominan la desnutrición y las enfermedades infecciosas y parasitarias. Este patrón está estrechamente asociado a la pobreza y al rezago socioeconómico que padecen sus integrantes, así como a la dispersión y al relativo aislamiento en el que se encuentran” [7].

Una sociedad sin salud es una sociedad sin futuro, ya que no logra alcanzar un índice de desarrollo humano satisfactorio y por consecuencia, es una sociedad sin capacidades para lograr un desarrollo y crecimiento sustentable [8].

Se observa últimamente en el sector sanitario un creciente interés por la economía de la salud, prueba de la importancia otorgada por dicho sector a la interrelación objetiva de los conceptos de salud y economía. No es posible imaginar ninguna estabilidad política o crecimiento económico sin que el bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto, es decir, sin que las coberturas de salud y las oportunidades sociales sean iguales para todos [9].

En relación con los costos, la planificación requiere un concepto más allá de la cantidad de dinero que el sector de la salud gasta en bienes y servicios. La salud es un bien escaso cuya obtención y mantenimiento exigen trabajo y dinero. Lograrla implica satisfacer necesidades expresadas en forma de demanda, más el costo de oportunidad que encierra renunciar a otros bienes. Requiere de una función de producción que combine los recursos de un modo eficiente a fin de obtener el mayor impacto social, y que sirva de instrumento para alcanzar la equidad [10].

Cabe mencionar que de acuerdo a datos del Conteo de Población y Vivienda 2005; y el Censo de Población y Vivienda 2010 tres localidades del municipio en 2005 se encontraban en un grado de marginación bajo y muy bajo, pero para el 2010 cambiaron a grados de marginación medio y alto [11]. Además el personal médico consiste en seis personas para dar atención a más de once mil habitantes en sólo dos unidades médicas [12].

Objetivo. Determinar el estatus económico social y de la salud de Tetepango, Hidalgo

Objetivos específicos

  • Identificar  el ingreso económico de la comunidad
  • Comparar el número de afiliaciones que posee cada Institución de salud

Pregunta de investigación  

¿Qué representa el estatus económico social y de la salud en Tetepango, Hidalgo?

Material y Métodos

Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal a la población del municipio de Tetepango, Con el permiso de las autoridades de la cabecera municipal. A los habitantes del mismo se les aplico una encuesta en la cual se abarcan aspectos económico-sociales y de la salud.

No se rompió ninguna regla ética ni personal a ningún participante ya que la encuesta fue realizada con su consentimiento y libre de lucro.

Tetepango es un municipio rural con apenas 14 mil habitantes en el cual sobresalen las actividades de agricultura y ganadería, respecto a su nivel de atención a la salud y economía es deficiente y precaria, lo cual observaremos al visitar a la comunidad. Haciendo referencia al nivel de salud se piensa que la comunidad no recibe los adecuados servicios para su bienestar y que no se pretende una mejora por parte de las autoridades del mismo municipio. 

RESULTADOS

Los habitantes de Tetepango están registrados en su mayoría al seguro popular por lo que podemos decir que gran parte de los habitantes no tienen un empleo formal y por tanto no pueden acceder a atención médica privada. Los habitantes asegurados ante el IMSS o el sector privado tienen el mismo número de derechohabientes en la encuesta. Los que tuvieron un menor número fueron ISSSTE y Pemex (véase en la tabla 1)

Tabla 1.Derecho habiente a alguna institución de seguridad social

VARIABLES RESULTADOSPORCENTAJES
IMSS 96 24%
ISSSTE 57 14.25%
Seguro popular 130 32.5%
PEMEX 21 5.25%
Privado/Otro 96 24%
TOTAL 400 100%

Fuente: directa aplicada a los habitantes del municipio de Tetepango

Más de la mitad de las personas encuestadas perciben un ingreso menor a los 1500 pesos (véase en la tabla2) esto nos indica el índice de pobreza en el municipio, además al visitar el municipio pudimos observar la marginación en gran parte del lugar. Gran parte de la población se dedica a la agricultura.

Tabla 2.Cuál es su ingreso semanal

VARIABLES RESULTADOS PORCENTAJES
Menos de 500 81 20.25%
500-1500 158 20.50%
1500-3000 82 39.50%
3000-5000 34 8.50%
Más de 5000 45 11.25%
TOTAL 400 100%

Fuente: directa aplicada a los habitantes del municipio de Tetepango

Las personas opinaron en su mayoría que las campañas de salud no han sido bien organizadas o no son eficientes pues los que contestaron regular, deficiente o nula suman 343 (Véase en la tabla 3). De igual forma al observar múltiples viviendas es evidente la falta de organización en las construcciones de las viviendas así como la falta de higiene al tener mascotas o ganado cerca de sus hogares sin ninguna medida de protección.

Tabla 3. Organización de campañas sanitarias

VARIABLES RESULTADOS PORCENTAJES
Excelente 5 1.25%
Buena 52 13%
Regular 137 34.25%
Deficiente 148 37%
Nula 58 14.50%
TOTAL 400 100%

Fuente: directa aplicada a los habitantes del municipio de Tetepango

En este ámbito, los habitantes de la comunidad expresaron su inconformidad con la atención que reciben en los centros de salud a los que acuden, expresando la deficiencia de atención de los auxiliares clínicos, la baja cantidad de médicos así mismo con el poco material con el que cuentan, con esto arrojando que el 72.5% de la población están inconformes con la atención adquirida en un ámbito tan importante como lo es la salud en su comunidad (Véase en la tabla 4).

Tabla4. Atención en el centro de salud

VARIABLES RESULTADOS PORCENTAJES
SI 110 27.50%
NO 290 72.50%
TOTAL 400 100%

Fuente: directa aplicada a los habitantes del municipio de Tetepango

Respecto a temas de apoyo por parte del gobierno hacia la salud de la comunidad de Tetepango, las encuestas arrojaron con sus resultados un 89% de respuestas negativas (Véase en la tabla 5), en donde nadie más para notarlo que los solicitantes de la salud en la comunidad notan el deficiente apoyo del gobierno a las instituciones de la salud para una atención de calidad y así mismo, para un tema con más importancia como lo es la prevención, con un aporte escaso.

Tabla 5. Economía otorgada por el municipio para la salud

VARIABLES RESULTADOS PORCENTAJES
SI 44 11%
NO 356 89%
TOTAL 400 100%

Fuente: directa aplicada a los habitantes del municipio de Tetepango

En este caso, tomando en cuenta la gran importancia que requiere una buena relación con las personas de la comunidad, sobre todo con las personas que conviven frecuentemente, como pueden ser vecinos o familiares; esta información resulta importante debido a que un cambio en muchos ámbitos que proporcionan una prevención a numerosas enfermedades ocurre a partir de la comunicación y entre los habitantes pueden apoyarse para convertir la información obtenida en las campañas de salud sobre medidas preventivas en hábitos y así mismo darlas a conocer a personas que lo necesitan. Los resultados arrojados indican que la comunicación entre los habitantes de la comunidad es buena, obteniendo los mayores porcentajes (Véase en la tabla 6)

Tabla 6. Tipo de relación entre personas de sus alrededores

VARIABLES RESULTADOS PORCENTAJES
Excelente 93 23.25%
Buena 120 30%
Regular 62 15.50%
Deficiente 50 12.50%
Me es indiferente 75 18.75%
TOTAL 400 100%

Fuente: directa aplicada a los habitantes del municipio de Tetepango

Discusión

En el presente artículo titulado Aspectos socioeconómicos de México, de García, Jumbell, especifica que la población mexicana presenta deficiencia económica y el nivel de salud es deficiente, demostrando en la investigación, que tal artículo concuerda con este, quedando demostrados estos parámetros. A nivel general, es decir nacionalmente México tiene un nivel bajo en desarrollo socio-económico y en el sector salud, las autoridades no se preocupan por el bienestar de la población, no toman en cuenta las necesidades de las personas, y poco a poco va decayendo el país, tal cual lo maneja el autor Jumbell citado en su artículo; en la hipótesis que estipulamos dejamos claro este punto sin dudarlo, y aclaramos que así mismo se presenta este problema en el municipio de Tetepango, Hidalgo.

Los resultados que logramos observar nos permitieron demostrar el estatus socio-económico y de la salud del Tetepango, siendo así este un nivel bajo y carente de servicios para una estabilidad en la población. La situación económica en Tetepango es precaria dado que el 59.75% de los encuestados no ganan más de 1500 pesos mensuales, el 72.5% refiere que no es buena la atención en el centro de salud local y no hay un apoyo eficaz del gobierno local para el desarrollo de la salud pública dentro de la comunidad. 

La población de este municipio está en total acuerdo de que las autoridades, es decir el presidente y los integrantes del comité municipal, no se preocupan por brindar servicios de calidad a su población, los resultados nos demuestran que se tiene un nivel económico bajo a medio es decir que no toda la población tiene las mismas posibilidades de sustentar un gasto monetario para solventar un egreso para un Medico, o para algún otro servicio, la mayoría tiene que acudir a un servicio público, y así mismo este servicio es insuficiente ya que no les permite el completo desarrollo para que su estabilidad de salud sea la correcta, y mucho menos se aportan los ingresos suficientes para que el municipio realice los procesos necesarios como campañas para regularizar la salud en su comunidad haciendo referencia a estudios como BH, Mastografías, exámenes de la vista, etc.

La situación es comparable con otros municipios del mismo estado en donde el gobierno hace campañas obsoletas con pocos recursos y personal poco calificado para llevar a cabo una eficaz promoción a la salud y prevención específica; aunado al poco interés que la mayoría de los habitantes muestran al respecto, los efectos a la comunidad en general pueden observarse fácilmente al recorrer municipios como Tetepango con personas desnutridas, un saneamiento básico deficiente o nulo y esquemas de vacunación incompletos. La corresponsabilidad es un tema poco debatido pero vital para un eficaz sistema de salud que integre las normas y precauciones que están dictadas por las leyes fomentando una mejor calidad de vida en todas las familias mexicanas. 

La sociedad se rige por sí sola, viendo los niveles de economía que se tienen, ellos poseen una buena comunicación que les permite crear soluciones por si solas ante los problemas que se les presentan, el municipio de Tetepango ha creado soluciones como negocios propios, para así poder generar un ingreso económico y como consecuencia tengan la oportunidad de pagar un servicio de salud privado o para algún otro problema que se manifieste y no se cuente con el apoyo que debería ser otorgado por el gabinete municipal.

CONCLUSIÓN

El trabajo de investigación denota que el municipio de Tetepango presenta deficiencias por instituciones de salud, esto se refleja en la calidad de los servicios que se brinda a sus habitantes, así mismo se detectó deficiencias en la organización social, los habitantes participan en su comunidad. La situación socioeconómica de este municipio concuerda con cientos más a lo largo del país los cuales carecen de servicios básicos debido a lo reducido de su población, así como la pobreza que afecta a gran parte de los habitantes, estos son los factores que agudizan estilos y calidad de vida  en los habitantes de Tetepango.

REFRENCIAS

[1]Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ¿Cómo va México en la transición epidemiológica y demográfica? Consultado el: 13 de Abril de 2016. En: Gaceta UAEH

[2]El Economista. Arredondo Armando. Hipertensión  y diabetes cuestan el 26% del gasto de salud. Publicado el: 29 de Septiembre de 2013.

[3]Consejo Nacional de Población. Extracto Tamaño, dinámica y estructura de la población. Consultado el: 13 de Abril de 2016. En: http://www.conapo.gob.mx

[4]Instituto Nacional de Estadistica y Geografia e Información. Servicios y contenidos epidemiológicos. Consultado el: 13 de Abril de 2016.En:ver enlace http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=msoc01&s=est&c=22594

[5]Véase Székely (1998) para una revisión de la literatura sobre la pobreza y la desigualdad en México.

[6]Instituto Nacional de Salud Publica, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en hidalgo 2012. Pag 11, http://ensanut.insp.mx/informes/Hidalgo-OCT.pdf

[7]Lozano et al. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción. México: Secretaría de Salud, Coordinación General de Planeación Estratégica, 2004.

[8]Plan municipal de desarrollo 2012-2016 Hidalgo. Pag 15, 23-Julio ver enlace

[9]Del Prete S. Economía y salud en tiem- pos de reformas. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de La Plata; 2000.

[10]Arredondo A. Economía de la salud para América Latina: un marco para el análisis y la acción en sistemas de salud. Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1999.

[11]Catálogo de Localidades, Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP, SEDESOL, http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=13&mun=065

[12]Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social, SEDESOL, CONEVAL, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/45241/Hidalgo_065.pdf



[a] Estudiantes de medicina del [ICSA-UAEH] Instituto De Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

[b] Estudiante de Maestría en Salud Pública del [ICSA-UAEH] Instituto De Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

[c] Profesor Investigador de Tiempo Completo de [ICSA-UAEH] Instituto De Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Correo de correspondencia: dcspjcarlos@gmail.com


Compartir en: