Automedicación en enfermedades respiratorias

Self-medication in respiratory diseases

RESUMEN

Introducción. La automedicación es una práctica común entre la población, mientras que las enfermedades respiratorias (ER) son una causa importante ya que regularmente no presentan complicaciones y la oferta de medicamentos en el mercado es extensa. Objetivo: Analizar las conductas de automedicación en enfermedades respiratorias de estudiantes de Farmacia.  Metodología: Se realizó un estudio transversal, observacional y prospectivo. La información se obtuvo a partir de una encuesta (Castronuovo, C., et al, 2007). Resultados: Se aplicaron  47 encuestas. El 57% de la población declaró practicar auto-medicacion  durante alguna ER, de los cuales el 62.9% corresponde al género femenino. La edad media fue de 19 (±2) años. La razón más común para automedicarse fue no tener tiempo para visitar al médico (47%). De los medicamentos usados, 40% fueron reutilizados de tratamientos anteriores. La mayoría (96%) considera la automedicación como una actividad riesgosa. Conclusión: Se reconoce que la automedicación es riesgosa, sin embargo se practica, tal vez por la accesibilidad de información acerca de los medicamentos y las inconsistencias legales referentes a la venta de ciertos medicamentos en las farmacias de México.

Palabras clave: automedicación, enfermedades respiratorias, estudiantes de farmacia.

ABSTRACT

Introduction: The self-medication is a common practice between the population, and the respiratory diseases (RD) are an important reason, because they don´t show complication and the offer in the market is extensive. Objective:  Analyze the behavior of self-medication in respiratory diseases of the pharmacy students. Methodology: It was realized a transversal, observational, and prospective study. The information was gained from survey (Castronovo, C., et al, 2007). Results: It was applied 47 surveys. The 57% of the population said that they practice self-medication in a RD, of which 62.4% belongs to the female genre. The average of age was 19 (±2) years old. The most common reason for self-medication has not having time to go with the doctor (47%), for the most used medication, 40% were used from past treatments. A great amount of the population (96%) considers the self-medication as a risky activity. Conclusion: The self-medication is recognized as a risk, but still done, maybe because exist great accessibility from information about medicines and the legal inconsistences with the sale of certain medicaments in the pharmacies of Mexico.

Key words: self-medication, respiratory diseases, pharmacy students.

MARCO TEORICO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término automedicación se refiere al uso de productos medicinales por parte del paciente para tratar desórdenes o síntomas que el paciente reconoce, o el uso intermitente o continuado de una medicación prescrita por el médico para enfermedades o síntomas recurrentes o crónicos. [1][2]

La automedicación responsable requiere el uso de medicamentos seguros y eficaces, destinados a tratar condiciones que el paciente puede reconocer o estados patológicos crónicos o recurrentes luego de un diagnóstico médico inicial. [4] Los productos utilizados deben además incluir toda la información necesaria referente a cómo administrarlos, efectos adversos, interacciones medicamentosas, duración del tratamiento, etc. que favorezcan el uso adecuado por parte del paciente.

Los gobiernos y las compañías de seguros están promoviendo cada vez más el autocuidado, incluyendo, en la medida de lo posible, la automedicación responsable como una medida para limitar el índice de aumento de los costos de financiación de terceras partes en asuntos de asistencia sanitaria. [3] Además la publicidad tiene un papel muy importante en la venta de medicamentos a pacientes ambulatorios, ya que es útil para informar al público sobre los medicamentos disponibles para la venta sin receta.

Para abatir ciertos problemas relacionados con medicamentos en el marco de la automedicación, organizaciones internacionales expertas en salud destacan al profesional farmacéutico, como la figura en el equipo de salud encargada de educar a la población en prácticas adecuadas y seguras brindando información y asesoramiento para fomentar la automedicación responsable. [2]

Tomando en cuenta el conocimiento que las personas van teniendo sobre los medicamentos y sobre la venta libre de algunos de estos, se puede observar con claridad en nuestro país que muchas personas adquieren algún medicamento sin la respectiva prescripción médica para su consumo, convirtiéndose en dicho procedimiento en automedicación. [1][6]

Cuando hablamos de enfermedades respiratorias (ER) estamos incluyendo todos aquellos padecimientos que afectan el sistema respiratorio y que van, desde molestias en la garganta, hasta enfermedades pulmonares graves. Las infecciones respiratorias (IR) son afecciones muy frecuentes. Constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en todas las edades. [10]

Según la localización encontramos las IR altas, que son las que afectan al tracto respiratorio superior, y las IR bajas, es decir las que afectan al tracto respiratorio inferior. De acuerdo a la etiología podemos hacer dos tipos de clasificaciones: a) por un lado se distinguen las infecciones bacterianas, virales, parasitarias y fúngicas; b) por otro lado es clásico diferenciarlas en específicas, es decir aquellas infecciones que son causadas por un agente en particular, como la tos convulsa o tos ferina (causada por Bordetella pertussis), la tuberculosis (causada por Mycobacterium tuberculosis), la difteria (Corynebacterium diphteriae), e inespecíficas que son ampliamente las más frecuentes. [10]

Son causadas por diversidad de elementos, aunque lo más común es que sea a través de infecciones bacterianas o víricas así como causas ambientales, polución, alta exposición a tóxicos aéreos e incluso tabaquismo como en el caso del cáncer de pulmón.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un grupo complejo y heterogéneo de enfermedades ocasionadas por un gran número de agentes causales que afectan algún punto de las vías respiratorias. Las IRA representan la principal causa de morbilidad en el mundo y la causa más frecuente de utilización de los servicios de salud en todos los países. En México constituye un problema de salud prioritario por su continua presencia dentro de las diez principales causas de defunción en los distintos grupos de edad. [10][11]

Una de las IRA con mayor impacto social es la influenza o gripe estacional que es una enfermedad infecciosa que se distribuye mundialmente durante todo el año, con preferencia en los meses de invierno, de acuerdo a la estacionalidad de cada continente. Estas epidemias anuales causan de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y de 250,000 a 500,000 muertes cada año. Según los datos registrados en el último informe de morbilidad en México, dentro de las primeras veinte causas de morbilidad se incluye a las neumonías y bronconeumonías. Otra ER que por su impacto social, económico y los daños a la salud que ocasiona, es prioritaria para la salud pública del país, es la influenza. [11] A nivel mundial: 60% de los adultos se han auto medicado [7], la gran mayoría de los estudios realizados en diversos países de América, Asia y Europa reportan que el consumo de fármacos sin receta o prescritos con anterioridad es superior en el sexo femenino (67%) que en el sexo Masculino (33%) [7][8], el rango de edad más incurre en la automedicación es el que oscila entre los 25 y 44 años (50%), de 18 a 24 años (10%) y más de 45 años (40%). [7] Entre las causas de la automedicación se encuentran: Dificultad económica (10%), espera prolongada para la consulta médica (13%), sintomatología no grave (26%), conocimiento del área (17%), consumo de productos naturales (18%), atención medica deficiente (4%), pudor a la consulta (2%) e  ignorancia (10%). [8]

METODOLOGIA

Se realizó un estudio transversal, observacional y prospectivo. Se aplicó la encuesta de Castronuovo, C., et al, 2007, el instrumento se  modificó para adecuarlo al contexto nacional y a los fines de este estudio, consistió en una encuesta de carácter anónimo, con preguntas cerradas, de tipo opción múltiple.  Se realizó análisis descriptivo, se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión para variables continuas y para variables cualitativas se obtuvieron proporciones. El objetivo fue evaluar las conductas de automedicación de estudiantes de Farmacia en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

RESULTADOS

Se aplicaron 47 encuestas a los estudiantes de tercero y cuarto semestre de la licenciatura en Farmacia, donde el promedio de edad fue de 19 (±2) años. A partir del análisis de los resultados puede afirmarse que la automedicación es una práctica muy extendida en la población estudiada del área académica de farmacia donde el 100% de los encuestados reconoce haberse automedicado alguna vez de estos el 34% se automedica habitualmente y el 66% rara vez lo realiza.

 El 57% de la población encuestada  refirió haberse automedicado en enfermedades respiratorias.

Las mujeres se automedican con mayor frecuencia que los hombres: un 62.9% de las mujeres reconoció haber consumido medicamentos sin prescripción médica, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje se vio reducido a un 37.1%.

Como se muestra en el gráfico 4, los medicamentos más frecuentemente utilizados son Analgésicos (32%), Antibióticos (28%), Antivirales (19%), Antihistamínicos (9%) y Combinaciones (13%).

El 60% de los medicamentos son adquiridos en farmacias u otros establecimientos autorizados, mientras que el 40% restante provienen de casa derivados de tratamientos anteriores.

Un alto porcentaje de todos los encuestados acuden al médico luego de tomar el medicamento y si aún persisten los síntomas de la enfermedad (89%), otros aumentan la dosis (2%) o toman otra medicación (4%). Un 38% de los encuestados admite que la publicidad de medicamentos ejerce influencia en su decisión acerca de que medicación debe tomar mientras que el 62% considera que no es así.

Así también pocos encuestados admiten haber mezclado ya sea accidentalmente o intencionalmente alcohol (9%) y bebidas energizantes (2%) con medicamentos; mientras que el 89% corresponde a los encuestados que no lo han hecho.

Un alto porcentaje 96% de la población encuestada entiende y cree que la automedicación es una práctica riesgosa, mientras que el 4% indica que no cree que sea un riesgo.

CONCLUSION

La prevalencia de la automedicación entre los estudiantes de farmacia parece ser alta y podría ser explicada por la alta accesibilidad a la información referente a medicamentos, y aún más preocupante la accesibilidad a los medicamentos mismos mediante prácticas poco responsables a la hora de adquirir antibióticos por ejemplo. Practicas fomentadas por el fácil acceso a los medicamentos en algunos establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos, así como a la escasa cultura de la automedicación responsable. Hay que mencionar que los estudiantes encuestados reconocen los riesgos implicados, siendo esta un área de oportunidad para la práctica de  la automedicación responsable que su formación profesional exige.

REFERENCIAS

[1]World Health Organization. “Guidelinesfor the Regulatory Assessment of Medicinal Products for Use in Self-Medication”. Ginebra, Suiza. 2000.

[2]World Health Organization. “The role of the pharmacist in self-care and self-medication. Hague, Holanda. 1998.

[3]Federación Farmacéutica Internacional. Declaración Conjunta por la Federación Farmacéutica Internacional y la Industria Mundial de la Automedicación Responsable. 1999

[4]Castronuovo C, Chiclana F, Giosso L, Pensa G, Prario M, et al. Automedicación en estudiantes de la universidad nacional de la plata (Argentina). Lat. Am. J. Pharm.2007; 26 (6): 937-44.

[5]Kregar G & Filinger E. ¿Qué se entiende por Automedicación?: Acta farmacéutica bonaerense. 2005; 24 (1): 130-3

[6]Araos N, Aguirre J, Aquino MF, Courtis C, Ramos MH. Automedicación en estudiantes del internado rotatorio. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 197: Argentina. 2010; 197.

[7]Nefi M. La Automedicación y sus Consecuencias como Problemática a Nivel Mundial. Estadísticas de Morbi-Mortalidad y Factores Asociados. Portales Médicos: Medicina preventiva y salud pública. 2008.

[8]Izquierdo JA, Catalá-Lugo O, Díaz-Balderas BL, García-Soberanes A, González-Barrón V, et al. Automedicación. UAEH,  Área académica de Farmacia: Mexico. 2010.

[9]Wong-Chew RM, Farfan-Quiroz R, Sanchez-Huerta J, Nava-Frias M, Casasola-Flores J, Santos-Preciado J. Frecuencia de virus respiratorios y características clínicas de niños que acuden a un hospital en Mexico. Salud Pública Méx 2010; Vol. 52(6):528-532.

[10]Macedo M, Mateos S. Infecciones Respiratorias. Instituto de Higiene: Universidad de la república de Uruguay. 2008.

[11]Cenaprece. Programa Sectorial de Salud. Prevención y control de las enfermedades respiratorias e influenza 2013-2018: México 2013.



[a] Alumnos de Sexto semestre de la Licenciatura en Farmacia de la UAEH.

[b] Profesor Investigador del Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud de la UAEH.

[c] Profesora Investigadora del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la UAEH.

[d] Profesora Investigadora del Área Académica de Farmacia del Instituto de Ciencias de la Salud de la UAEH. jreynosovazquez@hotmail.com


Compartir en: