Prevención de hábitos no fisiológicos a través de la lactancia materna

Prevention of nonphysiologic habits through breastfeeding

RESUMEN

Se realiza un análisis sobre la importancia de la lactancia materna para la prevención  de las anomalías dentomaxilofaciales, además se exponen las ventajas del amamantamiento tanto para la salud bucal del niño como para su salud general, donde se explican algunas de las más importantes. Se relacionan también las ventajas  que tiene para la madre la lactancia materna. Como conclusión se plantea que la alimentación a través del seno materno favorece el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio, contribuye a la maduración de la respiración y deglución,  evita la adquisición de hábitos deformantes bucales, mejora la oclusión dental en etapas posteriores al desarrollo infantil, previene  las anomalías dentomaxilofaciales y contribuye a la prevención de caries dental.

Palabras clave: hábitos, hábitos perniciosos, lactancia materna,  prevención, malformaciónes dentomaxilofaciales.

ABSTRACT

The importance of breastfeeding in the prevention of dentomaxillofacial anomalies is analyzed. Some of the most significant advantages of breastfeeding for the oral and general health of the children, as well as for their mothers, are explained. It is concluded that breastfeeding favors the growth and development of the masticatory apparatus, prevents the acquisition of deforming oral habits, it contributes to the maturing of breathing and swallowing, improves dental occlusion in further stages of infantile development, prevents dentomaxillofacial anomalies, and contributes to the prevention of dental caries.

Keywords: habits, pernicious habits, breastfeeding, prevention, dentomaxilofaciales malformations.

Introducción

El primer año de vida es el mayor periodo de crecimiento y desarrollo en la vida del niño y por lo tanto las demandas nutricionales son mayores. El niño durante este periodo multiplica su peso e incrementa su talla. Paralelamente a ello los órganos, musculatura, y huesos van madurando a gran velocidad, por ello se requiere una fuente alimenticia que suministre los requerimientos necesarios para dicho desarrollo. La base de una alimentación sana, correcta y equilibrada tiene su fundamento en la lactancia materna, exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida. La lactancia materna es la alimentación con leche que proviene del seno materno, la cual es un alimento con características únicas que permite a la madre transmitir  mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo, entre muchas otras cosas, esta actividad insustituible, favorece el correcto posicionamiento de las arcadas dentarias y con ello una buena oclusión.

Es indudable que el amamantamiento materno es la medida más eficaz y menos costosa para evitar la desnutrición y las enfermedades infecciosas durante los primeros meses de vida, así mismo forma parte del proceso reproductivo, convirtiéndose en la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Por otra parte, estudios en el área odontológica indican  que la falta de lactancia materna, así como un periodo corto o prolongado de ésta,  se asocia con la presencia de  anomalías dentomaxilofaciales. Por medio de la revisión bibliográfica se plantearán los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo de las diferentes estructuras que conforman la cavidad bucal y áreas adyacentes.

Actualmente se reconocen ampliamente los beneficios nutricionales que proporciona la alimentación por seno materno, los beneficios inmunológicos, fisiológicos, psicológicos, y socioeconómicos que proporciona al bebé y a la madre. Conoceremos el uso de la lactancia materna para la prevención de las malformaciones dentomaxilares  y dentofaciales,  se expondrán las ventajas del amamantamiento materno principalmente enfocado a la salud bucal del neonato, y abordando también los beneficios en la salud general del mismo.

Justificación

Este tema es de gran importancia ya que la información acerca de los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo de las estructuras del aparato estomatognático, actualmente es poco documentado, su importancia reside en ser un factor determinante de la salud infantil, materna y para el desarrollo facial del bebé, de tal manera que la protección, promoción y apoyo de la misma es una prioridad de salud pública. Cada día es más común el abandono progresivo de este tipo de alimentación, hecho que tiene y tendrá en el futuro, consecuencias muy importantes para la salud de los niños.  Por ello, es indispensable que el profesional de la salud del área odontológica conozca sobre el tema y así sea capaz de proporcionar información adecuada de dicha práctica alimenticia a las madres que desean lactar, que conozca  las ventajas que el amamantamiento materno proporciona al lactante y a la madre, reconociendo que la interrupción prematura de la lactancia influye en los hábitos no fisiológicos que  pueda presentar el paciente, y que asimismo la lactancia prolongada  repercute en la salud bucal del niño.

Por medio de la presente revisión bibliográfica se pretende que el C. D. obtenga el marco de referencia que lo capacite para  fomentar y promover la lactancia materna con duración y técnica adecuada como medida de prevención hacia hábitos no fisiológicos de tipo deformante, de igual manera que el público en general conozca el tema para fomentar dicha actividad.

Objetivo general

Determinar los beneficios de la lactancia materna sobre el desarrollo de las diferentes estructuras que conforman el aparato estomatognático y su papel en la prevención de hábitos deformantes en el complejo dentomaxilofacial.

Desarrollo

Hábito: Es una costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto que en un principio se hace en forma consciente. Todos los hábitos son perjudiciales. [1]

Hay dos tipos de hábitos:

  • Hábitos Fisiológicos: Son aquellos que nacen con el individuo (mecanismo de succión, movimientos corporales, deglución y respiración nasal).
  • Hábitos no fisiológicos / perniciosos: Son aquellos que ejercen fuerzas perniciosas contra los dientes, arcos dentarios y tejidos blandos, entre los cuales tenemos la succión digital, deglución atípica y respiración bucal. [1]

Los hábitos bucales son las causas primarias o secundarias de las maloclusiones y deformaciones dentomaxilofaciales. El grado de las alteraciones producidas dependerá de la duración, intensidad y frecuencia del hábito. [1]

Lactancia materna

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños. [3]

Durante el amamantamiento se produce la excitación de la musculatura bucal y se movilizan las estructuras del aparato estomatognático del recién nacido, lo cual influye en el crecimiento y desarrollo. [6]

Fases del amamantamiento

El amamantamiento se realiza en 2 fases, en la primera hay prehensión del pezón y la aréola, provocando un cierre hermético de los labios, el maxilar inferior desciende  y en la región anterior se forma un vacío, permaneciendo cerrada la parte posterior por el paladar blando y parte posterior de la lengua.  En la segunda fase el maxilar inferior avanza de una posición de reposo hasta colocar su borde alveolar frente al superior. Para hacer salir la leche, presiona el maxilar inferior al pezón y lo exprime por un frotamiento anteroposterior. La lengua adopta forma de cuchara, deslizándose por ella, la leche hasta el paladar blando. [2]

El amamantamiento es un estímulo que favorece al maxilar inferior para avanzar de su posición distal con respecto al superior a una posición mesial. Es el llamado primer avance fisiológico de la oclusión. De esta manera se evitan retrognatismos mandibulares y se obtiene mejor relación entre el maxilar y la mandíbula. Con la ejercitación de los músculos  masticadores y faciales en el acto de lactar, disminuye el 50% de cada uno de los indicadores de maloclusiónes dentarias (resalte, apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones dentarias, etcétera) que afectan la estética y la función dentofacial del niño. Sin embargo, con el biberón a través de la lactancia artificial, el crecimiento es menor, los maxilares presentan menor desarrollo, y condicionan a falta de espacio en las arcadas dentarias, puesto que el biberón hace que el niño no cierre los labios con fuerza y éstos adoptan forma de "O", provocando que no se produzca vacío bucal, dificultando así la acción de la lengua, la cual se mueve hacia adelante contra la encía para regular el flujo excesivo de leche y se mantiene plana, hay menor excitación a nivel de la musculatura bucal que tenderá a convertirse en hipotónica y no favorecerá el crecimiento armonioso de los huesos y cartílagos, quedando el maxilar inferior en su posición distal, el lactante alimentado con biberón no realiza los movimientos fisiológicos mandibulares de mesialización, lo cual no sucede si es amamantado. Además debe controlar la cantidad de leche que ingiere, y evitar ahogos pues el chupón no tiene la anatomía de un pezón y las perforaciones de este no son adecuadas para provocar una buena succión. [4]

Si la alimentación a través del seno materno no es satisfactoria, el niño tenderá a chuparse el dedo o la lengua después de alimentarse, o morderse las uñas, el brazo, el labio, el pelo, colocarse objetos extraños en la boca  etc, provocando hábitos que son causa de maloclusiones.

Técnica de amamantamiento

El éxito de la lactancia depende de diversos factores: amamantar lo más pronto posible después del parto y con tanta frecuencia como el bebé lo desee y conocer los problemas comunes que pueden surgir durante la lactancia. Un elemento esencial para un buen amamantamiento es el método empleado por la madre para educar al bebé al pecho y ajustar su boca alrededor de la areola y el pezón. Durante el amamantamiento la madre debe permanecer en reposo y tranquila. Existen diferentes posiciones para amamantar, siendo la más eficaz aquella que sea más cómoda para la madre y el bebé, una vez colocado el bebé en el pecho, la alimentación se realizará 15 minutos en un seno cambiando después de posición al otro seno durante el mismo tiempo. Entre las posiciones que destacan por su popularidad son:

1) Posición clásica: panza de la madre en contacto con panza del bebé, el niño debe estar colocado de manera que exista un ángulo de 45 grados con respecto a la madre, es decir; semi sentado

2) Posición inversa: El cuerpo del bebé está entre el brazo y el torso de la madre.

3) Posición acostada: La madre totalmente acostada de lado, sujeta al bebé pegado de frente a su cuerpo y pecho. En todas las técnicas los pezones deben estimularse y el lactante debe estar con la cara frente al pezón, los cuáles deben asearse previamente con agua hervida, evitando el jabón, para evitar úlceras y reacciones alérgicas. [3]

¿Cómo se sabe si un niño está siendo amamantado en posición correcta?

  • Su cuerpo está pegado al cuerpo de su madre.
  • La boca y la mandíbula están pegadas al cuerpo de la madre.
  • La boca está completamente abierta y los labios se ven vertidos.
  • La mayor parte de la aréola o toda ella está escondida dentro de la boca del bebé.
  • El niño da chupadas grandes y espaciosas.
  • El niño está relajado y feliz.
  • La madre no siente dolor en los pezones. [5]

Beneficios generales de la lactancia materna para el lactante

La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés. Esta leche tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan, debido a esto posee un gran beneficio nutricional, favorece el vínculo afectivo madre-hijo, contribuye a la presencia y gravedad de los estados alérgicos en el lactante, reduce la morbilidad y la mortalidad infantil, previene la frecuencia de diabetes juvenil y linfoma, ayuda a prevenir las diarreas al reducir la exposición a alimentos, líquidos y utensilios contaminados, y  se asocia con incrementos en la capacidad cognoscitiva y el logro educacional de niños y jóvenes. Además, la leche materna no necesita preparación previa, no hay que hervirla, está siempre a disposición del lactante, tiene temperatura adecuada y no contiene microbios. [2]

Beneficios de la lactancia materna en el complejo dentomaxilofacial

Ingerir leche materna requiere que el bebé mueva la mandíbula y la lengua de diferentes  formas, que ayudan a desarrollar la cavidad oral, por lo tanto la mecánica de la lactancia materna estimula el tono muscular en la mandíbula, en general provoca excitación de la musculatura bucal y favorece el crecimiento armonioso de huesos y cartílagos del aparato masticatorio, desarrolla las estructuras orofaciales,  mejora la oclusión dental, contribuye a la prevención de caries dental, pero sobre todo previene las anomalías dentofaciales, permite que el lactante madure su respiración fisiológica mientras succiona el seno materno, la cual favorecerá al desarrollo del tercio medio facial y de los senos maxilares, contribuye al desarrollo de la deglución funcional que proporciona desarrollo del tercio inferior facial, (por ejemplo, evita apiñamientos dentales y mordidas abiertas), la lactancia materna también preserva y mantiene un crecimiento y desarrollo óptimo, administra calcio. Durante la succión es necesario morder, avanzar y retruir la mandíbula por lo que se estimula neuromuscularmente y  va adquiriendo el desarrollo y tono muscular necesario para ser utilizados a la llegada de la primera dentición. El movimiento protrusivo y retrusivo excita, al mismo tiempo, las partes posteriores de los meniscos y partes superiores de la articulación temporomandibular, y se obtiene como respuesta el crecimiento postero-anterior de las ramas mandibulares y simultáneamente, la remodelación del ángulo mandibular. La alimentación, con el uso de biberón y papillas, satisface las necesidades nutritivas del niño, pero no produce la excitación  neuroparatípica del aparato masticatorio. Esta es necesaria  para obtener el desarrollo previsto genéticamente. [5]

Beneficios de la lactancia materna para la madre

El efecto de la lactancia hacia el cuerpo de la madre es benévolo ya que reduce el riesgo de depresión post-parto, actúa como anticonceptivo ya que retarda la ovulación prolongando la infertilidad después del parto, disminuye el riesgo de hemorragia durante el puerperio, así como disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario. Además evita enfermedades como la hipercolesterolemia e hipertensión arterial, beneficia al sistema óseo y entre otras cosas contribuye a la pérdida del peso ganado en el embarazo, junto a una dieta saludable y realización de ejercicios. [2]

Malformaciones dentomaxilares producidas por deficiencia de amamantamiento

Si bien es sabido que al momento del nacimiento los bebés posen una mandíbula retrógnata, esta  no determinará su condición futura,  pues se irá desarrollando a lo largo de su infancia; la lactancia materna de duración aproximada de 6 meses, estimula las estructuras musculares, óseas y cartilaginosas, si la interrupción de este tipo de amamantamiento sucede antes de los 6 meses, al lactante no se le permitirá desarrollar el complejo dentomaxilofacial en condiciones óptimas. Se recomienda que la duración de la lactancia materna sea los primeros 6 meses de vida, si no es así como consecuencia el bebé presentará  poco desarrollo muscular y óseo del hueso maxilar superior e inferior asi como de las estructuras anatómicas de la base del cráneo. [7]

Malformaciones dentomaxilares producidas por lactancia prolongada

Se entiende por lactancia materna prolongada aquélla cuya duración supera los 2 años de edad. Esta definición se basa en las recomendaciones de la OMS de alimentar exclusivamente con leche materna al bebé hasta los 6 meses y continuar con la lactancia, además de los alimentos complementarios hasta, al menos 2 años de edad.

Cuando la duración del amamantamiento es superior a la de la mayoría de las madres de su grupo cultural y social, también se considera como lactancia prolongada, se recomienda que el destete ideal sea de los 6 a los 9 meses de edad, tanto del seno materno como del uso de biberón, si el amamantamiento es prolongado trae consigo severas repercusiones en el área orofacial, entre ellas deformaciones de los maxilares, alta incidencia de caries, mordida abierta, proclinación de dientes superiores, y maloclusiones dentales en general. [7]

Conclusiones

La alimentación al seno materno de duración adecuada;  desde el punto de vista estomatológico, contribuye notablemente en el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio, evita la adquisición de hábitos bucales deformantes, mejora la oclusión en etapas posteriores del desarrollo infantil, previene anomalías dentomaxilofaciales y contribuye a la prevención de caries dental.

Se puede concluir que la lactancia materna además de los múltiples beneficios que tiene sobre la madre y el hijo, supone un estímulo muy importante en el desarrollo y crecimiento de todas las estructuras del aparato bucal y del sistema respiratorio del recién nacido además, favorece el crecimiento y desarrollo integral del bebe, pues la madre le brinda afecto, calor y seguridad.

Durante el amamantamiento se produce la excitación de la musculatura bucal y se movilizan las estructuras del aparato estomatognático del recién nacido, lo cual influye en el crecimiento de su desarrollo, es un estímulo que favorece al maxilar inferior para avanzar de su posición distal con respecto al superior a una posición mesial.

Presenta además ventajas nutritivas e inmunológicas, pues la leche materna contiene proteínas, aminoácidos esenciales, grasas, cuyo coeficiente de absorción es superior al de la leche de vaca, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Goran Koch , Sven Poulsen. (2011). Odontopediatria abordaje clinico. Amolca.

[2] Hendrincks. (2005). Manual de nutrición pediátrica. Ontario, Canadá: intersistemas.

[3] Lacerva, V. (1983). Lactancia materna. México DF: El manual moderno.

[4] Lee, M. A. (1998). Lactancia materna. México DF: Mcgraw-hill Interamericana.

[5] Lisyomar Benitez,Liliana Calvo, Óscar Quirós, Patricia Maza, Aura D´jurisic,Carolina Alcedo,Dorathis Fuentemayor. (2012). Estudio de la lactancia materna como un factor determinante para prevenir las anomalías dentomaxilofaciales. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría

[6] Ortega VG. Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental. Rev Cubana Ortod 2010;13(1):53-4

[7] Yulian López Méndez, Mirtha María Arias Araluce, Oskana del Valle Zelenenko. (2012). Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Revista cubana ortod, 32.



[a] Pasante de la Licenciatura de Cirujano Dentista del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Profesor Investigador de Tiempo Completo del Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Correo de correspondencia: romen65@hotmail.com


Compartir en: