Demografía y Salud Pública en el Estado de Hidalgo, México
Demography and Public Health in the State of Hidalgo, Mexico

Resumen

El presente documento muestra la situación actual en el estado de Hidalgo desde el punto de vista demográfico, aspectos como la ubicación geográfica, la magnitud poblacional, datos fundamentales de la población, aspectos de transición poblacional, transición epidemiológica y la vinculación entre población y la salud pública, las definiciones conceptuales interrelacionadas con la salud poblacional del estado. Derivado de que la salud pública presenta un carácter inminentemente social, su interrelación con la demografía es intrínseco y las ciencias sociales conforman en sí el ámbito donde se manifiesta el proceso salud enfermedad, esto podría indudablemente señalar que la epidemiología, no solamente es clínica, sino social al presentar puntos de intersección con la salud poblacional.


Palabras clave: Demografía, población, transición poblacional, transición epidemiológica, demografía y salud.

Abstract

This document presents the current situation in the state of Hidalgo from a demographic perspective, aspects such as geographical location, population size, and population data fundamental aspects of population transition, epidemiological transition and linkages between population and public health, conceptual definitions interrelated with population health in the state. Because public health has an eminently social character, its relationship with demographics is intrinsic and social sciences make itself the area where the health-disease process develops this could undoubtedly indicates that epidemiology is both clinical and social to present intersections with population health.


Keywords: Demography, population, demographic transition, epidemiological transition, demography and health.

 

Ubicación geográfica del estado de Hidalgo, México. [1]

 

 

¿Qué es la Demografía? Es el estudió del tamaño, distribución territorial y composición de la población, sus variaciones y sus causas de dichas causas que se identifican como natalidad, mortalidad, movimientos territoriales y movilidad social. Esta puede ser estática o dinámica. [2]

Dinámica-Demográfica. Comprende aspectos como la fecundidad, morbilidad, mortalidad y migración, esto quiere decir, que la población se encuentra en movimiento y que se analiza contantemente para realizar estudios y estimaciones respecto a crecimiento poblacional y su análisis representativo en diferentes momentos del tiempo, esto es, que se realiza seguimiento poblacional. La demografía estática se encuentra vinculada directamente en análisis de la población humana en un momento del tiempo, es decir, con carácter transversal.

El estado de Hidalgo tiene una población total de 2, 665 018 habitantes 1, 379 796 (51.8%) son mujeres y 1 ,285 222 (48.2%) son hombres.  Existen 93 hombres por cada 100 mujeres.  La distribución de población es: 52 % urbana y 48 % rural [3]. En tres décadas la población del estado de hidalgo se duplico, teniendo una disminución de la población del año 2000 a 2005 Edad mediana: 25, la mitad de la población tiene 25 años o menos, el grupo de mayor población es de   15 a 19 años [4].

 

 

 

 

Pirámide con forma de pagoda o progresiva

Se caracteriza por tener una base ancha y una finalización en forma de pico (forma triangular). Es propia de países jóvenes y con fuerte crecimiento. Se corresponde con países subdesarrollados [5].

 

 

Pirámide con forma de campana o estable

Posee una base ancha que va disminuyendo lentamente. Es propia de una población que tiende al envejecimiento y que ha concluido su Transición demográfica

 

 

Existen otras formas de pirámides, que responden a un fenómeno concreto: procesos migratorios, guerras, catástrofes naturales, enfermedades y/o pandemias

 

 

Teoría de la transición demográfica

Postula la existencia de una ruptura histórica en las dinámicas poblacionales. En la antigüedad existía una escasa supervivencia del ser humano 3 de cada 10 nacidos morían antes de cumplir el primer año de vida, era difícil llegar a una vida adulta pero dado al incremento del progreso económico esta dinámica demográfica antigua cambio [2].

Los países europeos habrían sido los primeros en experimentar esta primera transición demográfica fue el siglo XVIII), pero progresivamente se ha ido reproduciendo en todos los países del mundo. Los más retrasados habrían iniciado la transición apenas en la segunda mitad del siglo XX, y la TTD debería servir para predecir las futuras fases de su evolución.

 

Características

  • Descenso de la fecundidad
  • Descenso de la mortalidad
  • Aumento de la edad matrimonial
  • Control natal (anticoncepción después del nacimiento de los primeros hijos.
  • Disminución de número de hijos
  • Industrialización
  • escolaridad

Teoría de la segunda transición demográfica.

Se comienza a aplicar después de la segunda guerra mundial. Esta segunda transición demográfica incluye, además del descenso de la mortalidad y del descenso de la fecundidad surge o aparece la migración como elemento relevante demográfico que afecta a los países industrializados.

 

Características

 

-Caída del nivel de fecundidad inferior al nivel de reemplazo (el estándar en el nivel de reemplazo es de 2,1 hijos

-Incremento de la soltería

-Incremento de la edad media de matrimonio y alargamiento en la etapa previa a la formación de la familia

-Postergación del primer hijo

-Alza de las rupturas matrimoniales (divorcio)

-Uso de métodos anticonceptivos antes de la maternidad

-Aumento del acceso femenino a la educación en todos sus niveles e incremento de la participación de la mujer en mercado laboral

-Aparición del fenómeno de las migraciones.

 

Esperanza de vida en el mundo 2010 años de vida [6].

  • Europa 78,4
  • América del Norte 77,6
  • América latina 74,0
  • Asia 67,3
  • Japón 83.6
  • África 49,1
  • Esperanza de vida al nacimiento de hombres es de 71.18. HIDALGO    / NACIONAL ES DE 72.18
  • Esperanza de vida al nacimiento de mujeres es de 76.18. HIDALGO / NACIONAL ES DE 77.18 [7].

Fecundidad

Promedio de hijos nacidos

  • Tasa global de fecundidad en el estado de Hidalgo es de 2.38 
  • Número de hijos que tiene una mujer = 2

Transición epidemiológica

Se refiere a los complejos cambios e interrelaciones en la salud y el perfil de enfermedades que afectan a las poblaciones humanas, en esta teoría se enfoca el cambio en los patrones de salud y enfermedad y sus consecuencias en las sociedades [8].

 

La epidemiología es parte importante de la salud pública contribuye a:

  • definir los problemas e inconvenientes de salud  importantes de una comunidad;
  • descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad
  • determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable;
  • determinar estrategias de intervención  o control más adecuada;
  • probar la eficacia de las estrategias de intervención;

 

Principales Causas de Mortalidad en México [9].

Años 1930-1950

1. Diarreas y enteritis.

2. Gripe y neumonía.

3. Paludismo

4. Muertes violentas o accidentales.

5. Sarampión.

6. Bronquitis.

7. Enfermedades del hígado y de las vías biliares.

8. Debilidad y vicios de conformación congénitas.

9. Tuberculosis del aparato respiratorio.

10. Disentería.

11. Tosferina.

12. Tifoidea y paratifoidea.

13. Embarazo, parto y puerperio.

14. viruela

 

Años 1970- 80

1. Influenza y neumonía.

2. Enteritis y otras enfermedades diarreicas.

3. Enfermedades del corazón.

4. Enfermedades perinatales.

5. Tumores malignos.

6. Enfermedades cerebrovasculares.

7. Sarampión.

8. Accidentes.

9. Cirrosis hepática.

10. Infecciones respiratorias agudas.

11. Tuberculosis del aparato respiratorio.

12. Homicidio y lesiones intencionales causadas por otra persona.

13. Bronquitis, enfisema pulmonar.

14. Avitaminosis y otras deficiencias nutricionales.

15. Diabetes mellitus.

 

Años 2000-2010

1. Enfermedades cardiovasculares

2. Diabetes mellitus

3. Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

4. Enfermedad cerebrovascular

5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

6. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

7. Accidentes de tráfico de vehículo de motor

8. Infecciones respiratorias agudas bajas

9. Enfermedades hipertensivas

10. Nefritis y nefrosis

11. Agresiones (homicidios)

12. Desnutrición calórico proteica

13. Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón

14. Tumor maligno del estómago

15. Tumor maligno del hígado

Mortalidad

Hombres
Principales causas de mortalidad en la población hidalguense [10].

  • Cardiovasculares                      23.8
  • Diabetes mellitus                      14.4
  • Enfermedades digestivas         13.7
  • Tumores malignos                    11.0
  • Enfermedades. Respiratorias    7.5

 

Por cada 100 hombres que fallecen en el estado aproximadamente 24 lo hacen por enfermedades cardiovasculares

 

Mujeres

Principales causas de mortalidad en la población hidalguense

  • Cardiovasculares                      25.5
  • Diabetes mellitus                      19.6
  • Enfermedades digestivas         13.8
  • Tumores malignos                       8.7
  • Enfermedades. Respiratorias     8.6

 

Por cada 100 mujeres que fallecen en el estado aproximadamente 26 lo hacen por enfermedades cardiovasculares.

 

Otras enfermedades de importancia en el Estado de Hidalgo

 

 

Mortalidad

En el 2010 se registraron 514 mil 420 defunciones, 284 mil 910 fueron de varones y 229 mil 336 de mujeres, esto significa que por cada 100 defunciones de mujeres fallecen 124 hombres.

 

Las principales causas de fallecimientos en niños de 1 a 5 son:

  • Otras causas externas de traumatismos accidentales,
  • Malformaciones congénitas del sistema circulatorio y
  • enfermedades intestinales causadas por una infección

 

Las principales causas de fallecimientos en niños de 15 a 29 son:

  • accidentes de transporte,
  • tumores malignos y
  • Otras causas externas de traumatismos accidentales

 

Las principales causas de fallecimientos en niños de 30 a 59 son:

  • tumores malignos,
  • diabetes mellitus y
  • enfermedades del hígado.

 

Las principales causas de fallecimientos en adultos mayores

  • diabetes mellitus,
  • enfermedades del corazón y
  • tumores malignos.

 

Derechohabiencia y uso de servicios de salud

Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS 523,788
Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE 183,102
Población sin derechohabiencia a servicios de salud 900,595
Familias beneficiadas por el seguro popular 1, 403, 601

Migración

  • La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. [11].
  • Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.

Según la ENCUESTA NACIONAL DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA (ENADID) 2009 informa que 38% de la población de México habita en un lugar distinto al de su residencia de acuerdo a esta fuente, del total de personas que cambiaron su residencia habitual 35.6% tienen de 15 a 29 años.

El estado de hidalgo se encuentra en el lugar número 5 “de emigración hacia los estados unidos después de los estados de guerrero Aguascalientes Nayarit y Jalisco.

En 2010, 71 384 personas estaban desempleadas, en el estado de hidalgo este es un factor que mide la pobreza y por consecuencia la migración internacional se estima que más de 250 000 hidalguenses residen en Estados Unidos de América.

De acuerdo con las estadísticas de INEGI los principales municipios ex pulsadores de emigrantes son Pacula, La Misión, San Bartolo Tutotepec, Ixmiquilpan, Huejutla de Reyes. y Pachuca. Las edades más comunes de quienes emprenden el viaje a los Estados Unidos oscilan entre los 14 y 17 años de edad [12].

De acuerdo al Conteo de Población y vivienda 2010 en Hidalgo, la mayoría de los migrantes internos fueron mujeres (56.2%); caso contrario es el de los inmigrantes internacionales, la mayoría hombres (68.5%).

Referencias

[1]Municipal INpeFyeD. Enciclopedia de Municipios y delegaciones de México. [Online].; 2015 [cited 2015 7 9. Available from: http://www.inafed.gob.mx.

[2]Ortiz Lazcano A, Serrano Avilés T, Vázquez Sandrin G. Antología de demografía y de estudios de población. Tomo I ed. Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2011.

[3]INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. [Online].; 2010 [cited 2015 7 9. Available from: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/ Default.aspx.

[4]INEGI. Información de Mexico para niños. [Online].; 2010 [cited 2015 7 9. Available from: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/poblacion/.

[5]Bureau USC. U.S. Census Bureau. [Online].; 2013 [cited 2015 7 9. Available from: http://www.census.gov/population/international.

[6]Mundial GdB. Esperanza de vida al nacer, total (años). [Online].; 2015 [cited 2015 7 9. Available from: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN.

[7]COESPO. Consejo Estatal de Poblacion. [Online].; 2015 [cited 2015 7 9. Available from: http://poblacion.hidalgo.gob.mx/.

[8]Martínez S C, Leal F. G. La transición epidemiológica en México: un caso de políticas de salud mal diseñadas y desprovistas de evidencia, Estudios Demográficos y Urbanos. In. El Colegio de México.; 2002. p. 547-569.

[9]SINAIS. Sistema Nacional de Información en Salud Dinámica de Defunciones, Sistema nacional de información en salud dinámica de defunciones. [Online].; 1979 - 2009 [cited 2015 7 9. Available from: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/s_index.html.

[10]CENAVECE. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Anuarios de morbilidad. [Online].; 2010 [cited 2015 9 7. Available from: http://portal.salud.gob.mx/contenidos/tramites/cenavece.html.

[11]RAE. Real Academia Española. [Online].; 2015 [cited 2015 7 9. Available from: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae.

[12]ENADID. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. INEGI. [Online].; 2014 [cited 2015 7 9. Available from: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/ especiales/ enadid/default.aspx.

 

 

Correo de Correspondencia: dcspjcarlos@gmail.com

 


[a] Maestrante de la Maestría en Estudios de población.

[b] Profesora Investigadora de Tiempo Completo de (ICSHU-UAEH) Instituto de Ciencias Sociales y humanidades.

[c] Estudiantes de la Maestría en Salud Pública.

[d] Profesor Investigador de Tiempo Completo en área académica de Farmacia y Maestría en Salud pública (UAEH) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[e] Profesor Investigador de Tiempo Completo en área académica de Odontología y Maestría en Salud Pública (UAEH) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[f] Profesor Investigador de Tiempo Completo en área académica de Medicina y Maestría en Salud Pública (UAEH) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

[g] Profesor Investigador de Tiempo Completo en área académica de Medicina, Maestría en Salud Pública y Coordinador de la Maestría en Ciencias de la Salud (UAEH) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.