Valores éticos en la práctica odontológica

Resumen

En el presente trabajo se enfatiza sobre las implicaciones que son de importancia ética al realizar la práctica odontológica abordando los diversos dilemas éticos a los que se enfrentan en su esfuerzo con desempeñar apropiadamente su función como profesional de la salud. Cada odontólogo debe tomar determinaciones sobre si tiene o no competencia para realizar un diagnóstico particular o para llevar a cabo tratamientos específicos en determinadas circunstancias clínicas. En la actualidad, la comprensión de la Bioética en la esfera de la odontología y la configuración del escenario, para orientar el análisis de los efectos que pueden provocar las acciones u omisiones del odontólogo en la salud del paciente, constituyen componentes dentro del ámbito de la responsabilidad profesional. Por estas razones, es imprescindible, que los odontólogos de práctica general conozcan los principios éticos, así como, las responsabilidades de su profesión, con el objetivo de identificar los principales problemas de salud para darles solución, propiciando una mejor calidad en la atención y satisfacción de la población.


Palabras clave: ética, salud, práctica odontológica

Abstract

In the practice of dentistry, professionals face diverse ethical dilemmas permanently. Every dentist must make determinations whether he/she has competence for a particular diagnose or to carry out specific treatments in specific clinical circumstances. Bioethics understanding in the dentistry field and the configuration of the scenery for aiming the analysis of the effects that could provoke the odontologist´s actions and omissions in patient´s health, outline the ambit of professional responsibility. For this reason, general integral should unavoidably know their profession ethical principles, and also their responsibilities, with the aim of identifying main health problems for solving them favoring a better population´s health care and satisfaction. The current work pretends to carry out a review on the development of ethical values in the stomatology practice from the present day context where the exigency in the procedures, scientific responsibility, individual or collective auto preparation together with growing compromise with our assigned population, should guide the unarguably important stomatologist´s daily work in primary health care.


Keywords: ethics, health, dentistry practice

Introducción

Los cambios producidos en el área de la salud, en particular en la odontología, permitieron el nacimiento de un nuevo paradigma en la relación odontólogo-paciente. Los recientes lineamientos exigen al profesional informar a su paciente todo lo correspondiente a su salud bucal, por lo cual, el odontólogo tiene una misión rehabilitadora integral con los pacientes. Por ende, es imprescindible que los odontólogos  generales integrales conozcan los principios éticos y las responsabilidades de su profesión con el objetivo de reafirmar nuestros principios, valores fundamentales e identificar los principales problemas de salud, para darles solución, y así propiciar una mejor calidad en la atención a los problemas de salud de la población.

El conocimiento del odontólogo, su capacidad y competencia, unidos a sus valores éticos y morales, deben estar presentes al diagnosticar y tratar al paciente. Sólo así, se puede hacer un uso racional y evitar el abuso que conlleva, abaratar los costos y disminuir la iatrogenia

Al hablar de la ética en la práctica profesional se está reclamando el conocimiento y la responsabilidad moral que implica, el responder cabalmente por su competencia y desempeño profesional, requisito indispensable para cumplir con los principios éticos tradicionales: no dañar y hacer el bien. Es preciso, entonces, garantizar la competencia y el desempeño no sólo en los aspectos científicos técnicos, sino también, en los relacionados con la dimensión humana.

Objetivo:

El presente trabajo pretende hacer una revisión sobre el desarrollo de los valores éticos en la práctica odontológica, en el contexto actual de la atención primaria de salud.

Bioética en la relación clínica odontológica

La bioética es definida como la disciplina que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología, en general, así como de las relaciones del hombre con los demás seres vivos. Una de sus funciones es hacer conciencia entre los profesionales e investigadores de que se debe anteponer la ética a otros intereses. El criterio fundamental de la bioética es el respeto al ser humano, a sus derechos, bienestar y dignidad. La bioética es también una rama de la ética práctica que se aboca a estudiar y a dar respuestas particulares a problemas morales que surgen en la salud, incentivando una cultura de respeto a los seres vivos humanos y no humanos, y preservando el medio ambiente para nosotros y las generaciones futuras. No obstante, propicia una toma de conciencia sobre las implicaciones morales y sus consecuencias en las áreas ya mencionadas.

Por ende, los rasgos definitorios de la bioética moderna son:

  • Se trata de un marco interdisciplinario de reflexión ética.
  • Es básicamente una ética práctica, de aplicación inmediata en el mundo de la medicina y su entorno, cuyos principales protagonistas son el médico y el paciente;
  • Se trata de una reflexión ética que soporta, además, decisiones de salud pública de gran repercusión social y legal, y
  • Nadie puede permanecer ajeno a la bioética, porque ella determina una praxis sanitaria e involucra comportamientos que someten a prueba el sistema de valores que opera en una sociedad.

Debido a que nuestra sociedad es pluralista y compleja, necesitamos nuevas herramientas para ayudarnos en la toma de decisiones y crear conciencia bioética con enfoque integral, cuyas bases se sustenten en el código ético.

Responsabilidad ética del odontólogo

La falta de aplicación de normas éticas en el ejercicio de la odontología, ha generado mala práctica o deterioro de la imagen del odontólogo ante la sociedad. Tradicionalmente, la odontología ha estado más relacionada con aspectos técnicos del ejercicio de la profesión que con rasgos científico-éticos fundados en la vocación de quien la práctica. No se ha considerado tan relevante la enseñanza de este tipo de valores dentro de una disciplina que ha sido identificada más con rasgos comerciales y artesanales que morales, dejando de lado la responsabilidad que implica el trabajar directamente sobre “naturaleza viva”. Durante su ejercicio profesional, los cirujanos dentistas deben afrontar situaciones con un gran contenido ético. En la mayoría de los casos los procedimientos involucran diagnósticos complejos y habilidades técnicas. La manera de aplicar estos criterios se basa tanto en el juicio del especialista como del paciente. Cada recomendación lleva una gran dosis de ética y esto podrá cubrir o no las expectativas del paciente. En algunas ocasiones, las sugerencias generan inconformidad en los pacientes; en otras, sus pretensiones le parecen excesivas al odontólogo. La imagen que proyecte el dentista dependerá del modo como aborde estas situaciones, lo que influirá también en el resultado final del procedimiento.

Relación odontólogo-paciente

Los odontólogos son profesionales expertos en conocimientos y habilidades específicas para solucionar problemas de salud oral, con la intención de promover el bienestar del paciente, de manera que la relación odontólogo-paciente se comprende cómo, la interacción que se realiza con el propósito de mejorar la salud bucal, de quien solicite la atención mediante el establecimiento de un diagnóstico y un tratamiento, sentando las bases de una relación de confianza que garantice una adecuada terapéutica. La honestidad profesional que esto implica, establece el equilibro en la relación y promueve una mayor colaboración, al aclarar los derechos y las responsabilidades de odontólogos y pacientes; el conocimiento y la participación del paciente sobre su enfermedad, así como, de los riesgos y beneficios.

Sin embargo, se aprecia una disminución en la calidad de los servicios de la atención odontológica, lo que ha generado pérdida de confianza en el paciente mismo. También se ha observado la aplicación, de manera inadecuada e indiscriminada, de procedimientos que promueven expectativas falsas o inalcanzables y, sobre todo, el incumplimiento y desconocimiento, parcial o total, del marco normativo que regula el ejercicio de la profesión, así como la aplicación de una ética profesional deficiente con lo anterior el odontólogo recae en la mala praxis realizando iatrogenias o negligencias al paciente. Los elementos que propician que exista una mayor incidencia en ello, en primer lugar, la falta de comunicación entre el profesional de la salud bucal y el paciente: maltrato al paciente, el profesional no explica en términos accesibles para el usuario, no enfatiza el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no informa del costo y de la relación riesgo/beneficio de la atención (posibilidad de fracaso del procedimiento otorgado), incurre en inexactitudes e imprecisiones. Así también existe la predisposición a despertar falsas expectativas en los pacientes; el uso y manejo equivocados de materiales y procedimientos no indicados, así como tratamientos simulados, objetivos clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas.

Cabe destacar que, contrariamente a todas estas irregularidades, el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento constituyen la base angular para otorgar al paciente óptimas condiciones de salud estomatológica e integral, y que son los fundamentos de la profesión odontológica.

Lo anterior nos obliga a diseñar estrategias para mejorar la calidad de la práctica odontológica, que involucren de manera directa a los profesionales por tanto, los odontólogos debemos reflexionar sobre la práctica contemporánea de la estomatología y efectuar diversos planteamientos, que van desde retomar los valores éticos inculcados durante nuestra formación profesional  hasta la aportación de experiencias propias, con la finalidad de incidir en la mejoría de la calidad de nuestra práctica profesional.

Códigos de ética y asociación profesional

Los profesionales de la odontología tienen la obligación de controlar la calidad de sus prácticas, reportando y refiriendo casos de trabajos de mala calidad y prácticas no éticas. Todos entienden que los profesionales odontólogos se deben respeto mutuo, pero la mala praxis es un hecho de difícil manejo: el odontólogo que descubre esto podría informar al paciente acerca del trabajo mal realizado o bien ocultárselo. Por otra parte, puede contactarse con el profesional que realizó el trabajo o, posiblemente, con la sociedad odontológica local.

Los códigos que rigen el desempeño del personal de la salud al brindar sus servicios de salud bucal son:

  • Debe reconocerse a sí mismo como ser humano, para posteriormente reconocer en el paciente al otro, a la persona que tiene una dignidad propia, poseedora de valores, que está inmersa en su medio ambiente, y no sólo como un individuo que busca y tiene necesidad de salud.
  •  Debe cuidar y tratar con la misma conciencia y solicitud a todas las personas sin distinción de raza, religión, ideas políticas, condición social, nacionalidad, género, preferencia sexual o cualquier otra circunstancia personal o social.
  • Debe evitar cualquier acto que pueda denigrar el honor o la dignidad del ejercicio de la profesión, ya sea mentira, engaño, abuso, puesto que la práctica odontológica debe ser orientada bajo principios éticos, científicos y legales.
  • La calidad de la atención en los servicios de salud bucal que se otorgan a la población abierta, ya sea del sector público, privado o en instituciones educativas, debe ser la misma.
  • El personal de salud bucal debe contar con las respectivas acreditaciones para llevar a cabo el ejercicio de su profesión, ya sea de práctica general o como especialista, y no ostentar un grado académico con el que no se cuenta.
  • El personal de la salud bucal está obligado a guardar el secreto profesional tanto del contenido de la historia clínica, así como también de todo lo que, por razón de su profesión, haya visto, escuchado y/o comprendido en relación con todos los pacientes. El secreto profesional debe reservarse aun cuando la relación profesional haya finalizado; ya sea de manera temporal o definitiva, éste se podrá revelar sólo si requiere alguna autoridad competente.
  • El personal de salud bucal debe asumir el compromiso para la educación continua y permanente en las áreas ética, científica y técnica, con el fin de brindar a sus pacientes el máximo de posibilidades de atención.

Discusión

El ejercicio de la Odontología además de implicar una responsabilidad civil, penal, administrativa conlleva principios de  ética derivada de toda relación establecida. Actualmente los pacientes están más informados y tienen mayores expectativas sobre sus tratamientos, por lo que no se pueden desestimar sus opiniones y el consentimiento informado es una expresión ideal para fortalecer esa relación Odontólogo - paciente según los parámetros de la Bioética.

El primer encuentro formal entre odontólogo y paciente se produce en el instante en que se genera el proceso de recolección de los datos clínicos pertinentes y se establece la primera comunicación entre ambos, sentando las bases de una buena relación, pues se presta atención al paciente expresando su interés por escucharlo y ayudarlo a solucionar su problema de salud oral

Establecida la comunicación, se genera la confianza del paciente y adaptación al quehacer del odontólogo, lo que se muestra al establecer el interrogatorio, examen extra e intraoral, diagnóstico y plan de tratamiento.

La terapéutica a cumplir puede ser realizada por el propio odontólogo de la atención primaria, o bien, ser referido o ínter consultar con un especialista del segundo nivel de atención.

Conclusiones

Los odontólogos no deben desconocer la responsabilidad que se genera al no aplicar conceptos éticos y legales en el ejercicio profesional. Diariamente, el cirujano-dentista debe enfrentar situaciones que requieren la aplicación de conceptos éticos para así no incurrir en una mala praxis profesional.

Gran parte de los problemas identificados en el ámbito de la relación clínica entre cirujano dentista y paciente se deriva de la falta de información y fallas en la comunicación. El acto odontológico se rige por los mismos principios científicos, éticos y legales que el acto médico, predominando el aspecto ético.

Bibliografía

Comisión Nacional de Bioética. Avances del Código de Bioética para el personal relacionado con la salud bucal. En Avances del Código de Bioética para el personal relacionado con la salud bucal. (pág. 85). Mexico. 2004.

Orofino P. (17 de Julio de 2011). Odontomarketing. Obtenido de Odontomarketing: http://www.odontomarketing.com/201107.pdf

Lara Painado F. Código de Hammurabi. 4ª ed. Mexico: Tecnos. 2008.

Lemarchand GA. Lemarchand GA. Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del juramento hipocrático para científicos [Internet]. Uruguay: UNESCO. Obtenido de UNESCO: http://200.18.252.57/services/e-books/188400s.pdf#page=38 2010.


[a] Alumna del 9º semestre del Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

[b] Profesor (a) de tiempo completo del Área Académica de Odontología del Insti-tuto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hi-dalgo

[c] Profesor por asignatura del Área Académica de Odontología del Institu-to de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

Correo de correspondencia: jesusor14@hotmail.com