Evaluación antropométrica en niños de la escuela primaria “Belisario Domínguez”, Pachuca de Soto.

Resumen

Introducción: El estado nutricio refleja el grado en que se cubren las necesidades nutrimentales de un individuo, por lo que un estado nutricional óptimo favorece el crecimiento y el desarrollo además de proteger al individuo de enfermedades y trastornos. Cualquier desequilibrio por deficiencia o exceso de nutrientes, comprometerá el estado nutricional y las funciones vitales del sujeto. En los niños toma vital importancia un buen estado nutricio para lograr un crecimiento y maduración correctos. Métodos y materiales: Estudio observacional, transversal y exploratorio, realizado en la escuela primaria “Belisario Domínguez” en 154 escolares, 88 correspondían al sexo femenino y 66 al masculino. Se les tomaron medidas antropométricas: peso, talla para el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) y perímetro abdominal.
Resultados: Se observó que el 3.9% presenta bajo peso, 46.7% están dentro de los rangos de normalidad y 49.3% de la población tiene exceso de peso según el IMC. Tomando en cuenta el perímetro abdominal el 45.4% está dentro de los rangos de normalidad, mientras que el 54.5% presentan acumulación de grasa visceral, de los cuales el 29.2% cae en el diagnóstico de obesidad abdominal.
Conclusión y discusión: Las prevalencias encontradas cumplen con las tendencias nacionales, las cuales identifican que la desnutrición o el peso bajo cada vez son menos frecuentes en este grupo etario, mientras que el exceso de peso es más frecuente y aumenta de manera alarmante. Podemos concluir también que el perímetro abdominal puede ser un indicador antropométrico más confiable para identificar un riesgo importante sobre todo por la asociación que tiene con la alteración de los niveles de glucosa, ya que la adiposidad visceral predispone a resistencia a la insulina; así como a hiperinsulinismo. Es por eso que a pesar de que más de la mitad de la población tiene un IMC considerado como de riesgo, hay que tener bajo vigilancia a los que presentan obesidad abdominal, por el riesgo a desarrollar resistencia a la insulina.


Palabras clave: Índice de Masa Corporal, Perímetro Abdominal, Bajo Peso, Exceso de Peso, Obesidad Abdominal y Escolares

Abstract

Introduction: The nutritional status reflects the degree to which an individual's nutritional needs are met, so that an optimal nutritional status promotes growth and development while protecting the individual from diseases and disorders. Any imbalance deficiency or excess nutrients, compromise the nutritional status and vital functions of the subject, in children taking vital for proper growth and maturation. Methods and materials: An observational, cross-sectional exploratory study completed in the "Belisario Domínguez" 154 elementary school students, 88 were females and 66 males. Anthropometric measurements were taken: weight, height to calculate body mass index (BMI) and waist circumference.
Results: It was observed that 3.9% are underweight, 46.7% are within the normal range and 49.3% of the population is overweight according to BMI.
Considering waist circumference 45.4% is within the normal range, while 54.5% have visceral fat accumulation, of which 29.2% fall in the diagnosis of abdominal obesity
Conclusion and discussion: The prevalence found compliant with national trends, which identify malnutrition or low weight, are increasingly rare in this age group, while overweight is more frequent and increasing alarmingly. We can also conclude that waist circumference may be a more reliable way to identify a significant risk mainly by the association it has with impaired glucose levels as visceral adiposity predisposes to insulin resistance anthropometric indicator; and hyperinsulinism. That's why even though more than half of the population has a BMI considered risk, keep under surveillance those with abdominal obesity, the risk of developing insulin resistance.


Keywords: Body Mass Index, Waist Circumference, Underweight, Overweight, Abdominal Obesity and School Children

Introducción

El crecimiento y la maduración de un niño, es el resultado de la interacción entre su potencial genético y los factores ambientales, que lo pueden afectar positiva o negativamente; para vigilar que estos procesos se ha demostrado que la mejor forma de conocer el estado de salud del niño, es un control estricto de su crecimiento lineal y estado nutricional. El diagnóstico del estado nutricional comprende el análisis de variables de composición corporal, es suficiente con la relación que existe entre el peso y la talla, como es el caso del Índice de Masa Corporal (IMC), unida a una determinación antropométrica de los componentes grasos como es el caso del perímetro abdominal (PA) 1.

Con anterioridad la desnutrición y las deficiencias nutricionales era considerados problemas de salud pública en los países en vías de desarrollo, debido a la altas prevalencia y por el impacto que ocasionan sobre la salud y el bienestar de la población; sin embargo, hoy en día la tendencia cambia y es reemplazada por el aumento en las prevalencias de sobrepeso y obesidad. Estudios nacionales como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), dan un panorama sobre el estado nutricio de los niños en edad escolar, mostrando clara evidencia en la transición nutricional en la que está inmerso el mundo.

La ENSANUT en el ámbito nacional para el 2006, reporta que el 5.2% presenta bajo peso, el 18.4% sobrepeso y el 8.1% obesidad. Para el 2012 las prevalencias cambian drásticamente, sobre todo en las prevalencias de aumento de peso, reportando 2.7% con bajo peso, 18.4% sobrepeso y 12% obesidad 2. Considerando actualmente a la obesidad infantil una epidemia global y una crisis para la salud pública, por sus asociación con los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina, entre otros 3,4.

Estos datos sugieren que la niñez es un periodo crítico de oportunidad para realizar medidas de prevención e intervención. Por lo que requiere medidas para identificar factores de riesgo y monitorizar su evolución. El propósito de este estudio es evaluar el estado nutricio en escolares para identificar probables problemas de salud.

Métodos y materiales

Estudio observacional, transversal y exploratorio, realizado en la escuela primaria pública “Belisario Domínguez”. Se realizaron las mediciones antropométricas de peso, talla y perímetro abdominal en todos los niños de 6 a 12 años inscritos, en total fueron 154 escolares. 88 correspondían al sexo femenino y 66 al masculino.

Mediciones antropométricas

Se entrenó́ a un grupo de cinco personas y se estandarizaron las mediciones de peso, estatura y perímetro abdominal. Para valorar la variación interobservador e intraobservador.

Peso: se pesaron a los niños sin zapatos y con ropa ligera en una báscula electrónica marca SECA modelo 705 con capacidad de 150 kg y con una precisión de 0.1 kg.

Estatura: se midió a los niños con un estadiómetro portátil marca SECA con precisión de 1 mm.

Perímetro abdominal: se determinó tomando el punto medio entre la uultima costilla y la cresta iliaca con una cinta marca SECA.

Se calculó el índice de masa corporal (IMC) con la fórmula: IMC =peso (kg)/ estatura (m) al cuadrado.

Criterios de clasificación y estándar de referencia: se compararon las mediciones de IMC por edad de cada niño con las correspondientes a las tablas del CDC-2000 y se calculó́ la percentila de cada niño con el programa SPSS v 15, utilizando los parámetros que proporciona el CDC. Se establecieron las categorías de percentilas de IMC-edad (bajo peso, como menor a la percentila 5, normalidad de 5 a 50 percentilas, de riesgo de sobrepeso de 50 a 85 y de 85 a 95 percentilas, sobrepeso 5.

Para definir exceso de grasa abdominal se utilizaron las gráficas de crecimiento del CDC, y la percentila 90 6.

Análisis estadístico

Se calcularon las frecuencias de todas las categorías por sexo.

Después de leer la carta de consentimiento y apro- bacion, los padres firmaron para que los asistentes tuvieran acceso a la información escolar e hicieran la valoración antropométrica de sus hijos.

Resultados

Se evaluaron 154 niños y niñas, el 57.1% corresponde al sexo femenino y el 42.9% al masculino, en la tabla 1 se muestran las características de la población, se puede observar que en cada año hay un incremento gradual en la talla, pero también en la estatura y en el IMC.

Tabla 1. Características de la población
Grupo de edad (años) Número Peso (Kg)
Media ± DE
Estatura (m)
Media ± DE
IMC (Kg/m2)
Media ± DE
Perímetro abdominal(cm)
Media ± DE
6 a 6.9 29 24.6 ± 3.7 1.19 ± 0.03 17.3 ± 1.8 55.4 ± 3.1
7 a 7.9 27 29.1 ± 5.8 1.24 ± 0.04 18.3 ± 3.4 57.3 ± 3.9
8 a 8.9 23 32.1 ± 7.1 1.30 ± 0.02 19.0 ± 3.7 59.7 ± 4.7
9 a 9.9 25 38.0 ± 8.2 1.34 ± 0.05 20.3 ± 3.7 62.3 ± 5.9
10 a 10.9 24 40.8 ± 9.4 1.41 ± 0.07 20.7 ± 4.3 64.0 ± 7.4
11 a 11.9 26 43.6 ± 9.7 1.45 ± 0.09 20.8 ± 4.0 67.8 ± 8.9
Total 154 35.7 ± 8.6 1.36 ± 0.06 19.26 ± 3.68 66.9 ± 8.6

En la tabla 2 podemos identificar las prevalencias del estado nutricio por sexo, sin encontrar diferencias significativas. Sin embargo, podemos observar que el 49.3% de la población presenta exceso de peso, de las cuales el 26.6% tiene riesgo de sobrepeso y el 22.7% sobrepeso (Figura 1).

Tabla 2. Clasificación de IMC por sexo
IMC Femenino n (%) Masculino n (%) Total n (%)
Bajo peso 2    (2.3) 4 (6.1) 6  (3.9)
Normal 43  (48.9) 29 (44.0) 72  (46.7)
Riesgo de Sobrepeso 24  (27.3) 17  (25.7) 41  (26.6)
Sobrepeso 19   (21.5) 16  (24.2) 35  (22.8)
Total 88  (100) 66 (100) 154  (100)

 

Gráfica 1: Prevalencia general según IMC

 

Al analizar los valores de perímetro abdominal de la población, identificamos que el 7.1% se encontraban entre la percentila 3 y 10, haciendo referencia a poca o nula acumulación de grasa abdominal. El 38.1% se encuentran entre las percentilas 25 y 50, mientras que el 54.5% entre las percentilas 75 y 95 correspondiendo a una exceso en la acumulación de grasa abdominal. Gráfica 2

 

Gráfica 2. Prevalencia de acuerdo al perímetro abdominal

 

No existe diferencia significativa entre la distribución de grasa por sexo, como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Perímetro abdominal por sexo
Percentila Femenino n (%) Masculino n (%) Total n (%)
3 4  (2.3) 0  (0) 4  (2.3)
10 2  (1.3) 5  (3.2) 7  (4.5)
25 12  (7.8) 10  (6.5) 22  (14.3)
50 20  (13.0) 17 (11.0) 37 (24.0)
75 24  (15.6) 15  (9.7) 39  (25.3)
90 17  (11.0) 14  (9.1) 31  (20.1)
95 9 (5.8) 5 (3.3) 14  (9.1)
Total 88  (100) 66  (100) 154  (100)

Conclusión y discusión

Las prevalencias encontradas cumplen con las tendencias nacionales, las cuales identifican que la desnutrición o el peso bajo, cada vez son menos frecuentes en este grupo etario, la ENSANUT reportó que a nivel nacional correspondía al 5.2% en el 2006, al 2.7% en el 2012, a nivel estatal 3.1% para el 2012 y en nuestro estudio corresponde al 3.9% 2.

Sin embargo, los datos alarmantes corresponden al aumento en la prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso según la clasificación de la OMS para el IMC, la ENSANUT reporta a nivel nacional que el 20.2% presenta riesgo de sobrepeso en el 2006 y 19.8% en el 2012, para el diagnóstico de sobrepeso u obesidad corresponde al 14.6% en ambos cortes de tiempo. Los datos reportados específicamente para el estado de Hidalgo muestran que el 18.4% presentan riesgo de sobrepeso en el 2006 y 2012, pero para sobrepeso y obesidad las prevalencias se aumentaron de manera significativa, del 8.1% que se reportaba en el 2006, al 12% del 2012. Tendencias superiores encontramos en nuestro estudio ya que el 26.6% presentan riesgo de obesidad y el 22.7% sobrepeso u obesidad2.

La ENSANUT, no toma en cuenta el perímetro abdominal como referencia de riesgo para enfermedades metabólicas en los niños. En un estudio realizado en Ensenada en escolares, identificaron que el 15.4% presenta obesidad abdominal mientras que en nuestro estudio la prevalencia de obesidad abdominal fue del 29.2%7.

Podemos concluir también que el perímetro abdominal puede ser un indicador antropométrico más confiable para identificar un riesgo importante sobre todo por la asociación que tiene con la alteración de los niveles de glucosa, ya que la adiposidad visceral predispone a resistencia a la insulina; así como a hiperinsulinismo. Es por eso que a pesar de que más de la mitad de la población tiene un IMC considerado como de riesgo, hay que tener bajo vigilancia a los que presentan obesidad abdominal, por el riesgo a desarrollar resistencia a la insulina8.

Referencias Bibliográficas

1.- Espinoza I. Guía práctica para la evaluación antropométrica del crecimiento, maduración y estado nutricional del niño y adolescente. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría. 2004;67(1): S5-S54.

2.-Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. REVISTA DE SALUD PÚBLICA DE MÉXICO 2012.

3. World Health Organization. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. Geneva: WHO; 2003 (WHO Serial Technical Report; 916).

4. Freedman D, Dietz W, Srinivasan S, Berenson G. The relation of overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents. The Bogalusa Heart Study. Pediatrics 1999; 103: 1175-82.  

5.- Jimenez-Cruz A, Bacardi-i Gascon M, Spindler A. Obesity and hunger among Mexican-Indian children on the US- Mexico border. Int J Obesity. 2003; 27: 740-7.

6.- Villa-Caballero L, Caballero-Solano V, Chavarria-Gamboa M, Linares-Lomeli P, Torres-Valencia E, Medina-Santillan R. Obesity and socioeconomic status in children of  Tijuana. Am J Prev Med. 2006; 30: 197-203.

7.- Bacardí GM, Jiménez C.A., Jones E.y Guzmán G.V. Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares entre 6 y 12 años de edad. Bol Med Hosp Inf Mex 2007;64:362-369.

8.- Wellen KE, Hotamisligil GS. Obesity-induced inflammatory changes in adipose tissue. J Clin Invest. 2003;112(12):1785-8


[a] Profesor Tiempo Completo del Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Alumno del Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

 

Correo de Correspondencia: annaira76@hotmail.com