Asignatura: Práctica de Clinopatología de aparato respiratorio
Las enfermedades  torácicas preocupan a todos los médicos, ya que en el tórax se encuentran órganos  vitales como los pulmones y corazón que tienen íntima relación y cavidades como  el mediastino que a su vez contienen estructuras que pueden desencadenar  afección al aparato respiratorio por ejemplo  (deformidades anatómicas como  hernias,  neoplasias de esófago, de timo, entre otras). Realizar un interrogatorio  cuidadoso puede revelar antecedentes de importancia a la enfermedad actual, que  además permitirá al clínico dirigir una exploración más específica, a través de  las líneas convencionales torácicas. Los principios generales de la inspección,  palpación, percusión y auscultación se aplican al aparato respiratorio y  durante la inspección es importante considerar la identificación de líneas en  el tórax, para realizar una exploración adecuada.
    La utilidad de las líneas de  tórax son las siguientes:
Los objetivos de la práctica de identificación de líneas en el tórax son los siguientes:
  
  Palabras clave: Tórax, líneas torácicas.
Thorax diseases concern to all medical community. In  this  region of the human body we can  find vital organs such as lungs and heart, that maintain an important  association with other cavities, for example,  the mediastinum, that in way contains  structures that can trigger an injury to respiratory systemsuch as structural  deformations like hernias, esophagus and thymus tumor, among others.  In carrying out a deep questioning, we can  obtain an important background about the current disease and it will also allow  the doctors to direct a deep exploration through thorax reference lines. The general principlesof inspection, palpation, percussion and auscultation  areapplied to the respiratory apparatus.  During the inspection itis important to  considerthe identificationof thorax reference lines, in  order to performan appropriate examination. 
    The usefulness of thorax reference linesis:
The objectives of thorax reference lines identification practice are the following:
  
  Keywords: Thoraxreferencelines.
En la exploración física del tórax resulta fundamental el conocimiento de las líneas torácicas convencionales y sus regiones para la localización topográfica de estructuras anatómicas como pulmón, corazón entre otros y para delimitar procesos patológicos pleuropulmonares.
 MEDIOESTERNAL:  Desciende a lo largo del eje medio del esternón, desde la fosa yugular hasta el  apéndice xifoides. Divide la parte anterior del tórax en 2 mitades simétricas2
    PARAESTERNAL:  Parte de la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde esternal y son  2 de cada lado2
    MAMARIA:  Es vertical y pasa por el pezón y se puede trazar bajando una vertical de la  unión del tercio medio con el tercio externo de la clavícula, son 2 de cada  lado.2
    MEDIOCLAVICULAR:  Queda señalada por la vertical, que se tira desde la mitad de la distancia  entre las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular media a lo largo  de la clavícula y son 2 de cada lado.2
 AXILAR  ANTERIOR: Es la vertical bajada del borde anterior de la axila, formado por el  músculo pectoral mayor; ésta línea es el límite de la cara anterior del tórax.2
    AXILAR  MEDIA: Desciende verticalmente a partir del vértice de la axila2
    AXILAR  POSTERIOR: vertical bajada del borde posterior de la axila que está formado por  el gran dorsal.2
VERTEBRAL:  Es una vertical que sigue las apófisis espinosas de las vértebras de C7 a D10 o  D11.2
    PARAVERTEBRAL:  Vertical que parte de las apófisis transversas de C7 a D10 ó D11.2
    ESCAPULAR:  Vertical que pasa por el borde interno del omóplato2
    MEDIO  ESCAPULAR: Va del ángulo inferior del omóplato y desciende y se puede proyectar  hacia arriba dividiendo al omóplato en derecha e izquierda.
SUPRACLAVICULAR:  Colocada arriba de la clavícula, de forma triangular, tiene por límites: la  clavícula hacia abajo, arriba y adentro el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo  y arriba y afuera el borde anterior del trapecio. Ésta aloja el vértice  anatómico del pulmón.1
    INFRACLAVICULAR:  Se encuentra comprendida entre el borde inferior de la clavícula, presenta una  ligera depresión debajo de la clavícula, más acentuada en su parte externa,  donde se dibuja una fosita de forma triangular, con la base a nivel del tercio  externo de la clavícula, y el vértice en la unión del músculo pectoral mayor  con el músculo deltoides llamada “fosita de Mohrenheim”.1
    PECTORAL:  Ocupada por el músculo del mismo nombre y colocada debajo de la región  infraclavicular, con la que se continúa sin límites precisos. En las personas  bien musculadas se forma el borde inferior del pectoral mayor, un surco llamado  surco de Sibson. En la mujer la región está ocupada por la glándula mamaria.1
    COSTAL  INFERIOR: Es la porción de la cara anterior que se encuentra debajo de la  región pectoral y es de forma triangular.1
 AXILAR  ANTERIOR: son 2, derecha e izquierda, entre la línea axilar anterior y la línea  axilar media1
    AXILAR  POSTERIOR: Son 2, derecha e izquierda, de la línea axilar media y la línea  axilar posterior.1
SUPRAESCAPULAR  (SUPRAESPINOSA): Tiene forma triangular, se halla en relación con el lóbulo  superior del pulmón y con la proyección de la tráquea en su parte interna, en  ella se encuentra la llamada zona de alarma de Chauvet, uno de los sitios más  aptos para descubrir por auscultación el comienzo apical de la tuberculosis  pulmonar.1
    SUBESCAPULAR:  son dos, derecha e izquierda, se localizan por delante de la escápula, cuando  se desplaza ésta se levanta el brazo para poder palparla.
    INTER-ESCAPULO-VERTEBRAL:  Es la región comprendida entre el borde interno del omóplato y las apófisis  espinosas de las vértebras, su importancia estriba en que en ella se encuentra  la bifurcación de la tráquea a la altura de la 3ra o 4ta vértebra dorsal y el  hilio pulmonar al nivel de la quinta.1
    ESCAPULAR:  Es la región ocupada por el omóplato y la espina de éste se divide en 2  porciones: supraespinosa e infraespinosa.1
    INFRAESCAPULAR:  Por debajo de la horizontal que pasa por el ángulo de la escápula. Su  exploración es fácil y útil, pues abordamos directamente el lóbulo inferior del  pulmón y el fondo de saco de la pleura. “Es la región más sonora del plano  posterior”.2
Simulador o modelo requerido: Torso para exploración de ruidos respiratorios paciente L marca KyotoKagaku
El catedrático de manera inicial en la práctica realizará una explicación de qué son las líneas convencionales de tórax, su importancia y utilidad posteriormente con participación de los alumnos solicitará que se describan las líneas torácicas, regionesy mencionar las patologíasque se pueden delimitar con las líneas torácicas, así como su utilidad.
El desarrollo de la presente práctica permiteal estudiante identificar y delimitar patologías respiratorias tomando como referencia las líneas convencionales torácicas.
El conocimiento e identificación de las líneas convencionales torácicas es fundamental en la capacitación del médico, para que realice la exploración física del aparato respiratorio de manera integral que le permite identificar y delimitar patologías respiratorias.
1.- Ortega Cardona M. Propedéutica Fundamental. 15 ed. Méndez Editores: 2002; p. 99-102.
2.- SurósBatlló J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8 ed. Masson: 2001; p. 92-98.
3.- Martín Abreu L. Fundamentos del Diagnóstico. 11 ed. Méndez Editores: 2008; p. 238-252.
4.- Ortega Cardona M. Propedéutica Fundamental. 15 ed. Méndez Editores: 2002; p. 99-102.
  
[a]Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo <<
[b]Alumno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo <<