Tabaquismo: Peligro ambiental. Alternativas de solución

Resumen

El contenido del libro "Tabaquismo: Peligro Ambiental. Alternativas de Solución" expone a la epidemia del tabaquismo como enfermedad, como adicción y como problema de salud ambiental, así como la manera de atenderlo y prevenirlo, las soluciones que existen y otras alternativas, destacando una investigación original de los autores de la obra, misma que cuenta con un producto en proceso de patente.
Su publicación tiene como propósito discutir el trabajo colaborativo en la resolución del problema de salud pública y presentar innovaciones que contribuyen en dicha tarea de resolución.

Palabras clave: Tabaquismo, peligro ambiental, alternativas de solución.

Abstract

The content of "Smoking: Environmental Hazard. Alternative solutions" exposes the epidemic of smoking as a disease, an addiction and as an environmental health problem. The current article puts forward a way of prevent smoking, the existing solutions and other alternatives of solution, highlighting the original research of the authors article that has a patent pending product.
This publication is intended to discuss collaborative work in solving the public health problem and to introduce innovations that help in solving this task.

Keywords: Smoking, environmental hazard, alternative solutions.



En el libro se destaca al tabaquismo como la fuente de una exposición ambiental a contaminantes muy dañinos por las más de cuatro mil sustancias tóxicas que contiene el humo del tabaco, es una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en el mundo,1 provocando más de cuatro millones de muertes por año lo que es equivalente a más de 11 mil muertes cada día2 y van en aumento.3

Para atender de manera efectiva los problemas de salud ambiental, se requiere del apoyo de la epidemiología y disciplinas relacionadas, como la medicina, la toxicología, la química ambiental, además de procesos como la evaluación de la exposición,4 favoreciendo la investigación con investigadores de otras disciplinas para conformar redes temáticas interactivas y multidisciplinarias, teniendo como ejemplo la evaluación de la exposición a contaminantes5,6 y la contaminación del aire,7-11 en donde se han abordado aspectos de exposición al humo del tabaco. Al respecto se destaca que en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se ha conformado un grupo de trabajo con investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) y del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) que, en conjunto con investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), están conformando una red temática de investigación para estudiar los efectos de la exposición activa y pasiva al Humo de Tabaco Ambiental (HTA), así como sus alternativas de solución, uno de los primeros trabajos desarrollados por este grupo es el libro “Tabaquismo: Peligro Ambiental. Alternativas de Solución”. En el que se analiza la problemática del HTA, tratamientos existentes y alternativas, como se describe a continuación.

El consumo del tabaco ha aumentado debido a la urbanización y al cambio de hábitos en los distintos sectores de la población, y el grupo más vulnerable en este momento es el de los adolescentes y los adultos jóvenes, y cada vez se fuma a menor edad.12,13 La creación de programas encaminados al apoyo del fumador que desea dejar de serlo no ha sido suficiente14,15 y, por otro lado, el común de las personas no ha dado la importancia que amerita la exposición de los no fumadores al HTA.16

El tabaquismo activo y pasivo ocasiona un gran impacto en la morbilidad y mortalidad17,18,19 se asocia con complicaciones durante el embarazo20,21 los niños son especialmente susceptibles22,23 pueden presentar alteraciones respiratorias24,25,26 alteraciones de la función pulmonar27-30 y enfermedades del oído3,132 entre otras. En la población adulta se ha asociado al HTA con cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica33,34,35 agravamiento del asma,36 enfermedad cardiovascular37,38 y problemas bucodentales como la enfermedad periodontal.39

Por otro lado, el tabaquismo debe considerarse una enfermedad psiquiátrica debido a la adicción que se desarrolla como consecuencia del consumo de productos del tabaco, particularmente la nicotina.38,40 Para su control se han generado diversas intervenciones, las cuales pueden dividirse en conductuales y farmacológicas, y dentro de las primeras se debe considerar al consejo médico y al trabajo en grupo a través de la terapia cognitivo conductual, destacando un reto importante para los médicos y odontólogos de práctica general que muchas veces son el primer contacto para brindar atención a una persona que podría ser identificada como fumadora y en quien se podrían iniciar acciones para prevenir y limitar el tabaquismo. De las estrategias farmacológicas resaltan la terapia de remplazo con nicotina41 y los fármacos antidepresivos.42 Sin embargo, mientras se utilicen terapias sustitutivas de nicotina se es dependiente de la misma y prevalece la posibilidad de que el fumador que desea dejar de serlo entre en un estado de confusión en la elección del tratamiento adecuado y recaiga fácilmente aún con el paso del tiempo. En la actualidad existen únicamente dos medicamentos aprobados por la Federal Drug Administration (FDA) para el tratamiento de la dependencia al cigarrillo, el bupropión y la terapia de reemplazo con nicotina, los cuales han sido efectivos en una fracción de la población que fuma.43

Buscando alternativas de tratamiento con el mayor potencial benéfico, el menor número de efectos adversos y la menor posibilidad de recaídas por conservar la adicción a la nicotina se destaca el empleo de los fitofármacos que han cobrado auge dentro del arsenal terapéutico mundial. Toda la farmacopea que surja a partir de las propiedades fitoterapéuticas de las plantas presenta una inmensa ventaja con respecto a los tratamientos químicos, porque en las plantas o en sus partes los principios activos se hallan siempre biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias complementarias, que se potencian entre sí, que no se acumulan en el organismo y, fundamentalmente porque sus efectos indeseables están limitados, y además emplean tecnologías de bajos niveles de inversión e insumos con la consiguiente disminución de los costos.44

En el libro "Tabaquismo: Peligro Ambiental. Alternativas de Solución" se busca demostrar la magnitud del problema de salud ambiental que representa el tabaquismo y las alternativas de solución para coadyuvar a su erradicación, se destaca el uso de los elagitaninos, que en teoría participan en el metabolismo de la nicotina a través de su principal metabolito (cotinina) y facilitan el proceso de abandono del tabaco mediante la detoxificación. Si bien está demostrado que en el organismo de las personas fumadoras y en los fumadores pasivos se produce naturalmente una degradación de la nicotina, se señala que los elagitaninos contenidos en las frutillas, disminuyen la ansiedad en el síndrome de abstinencia a la nicotina45 y pueden ser una alternativa en el tratamiento para el abandono del tabaquismo. Los elagitaninos son fitoquímicos con propiedades antioxidantes,46 efectos antimutagénicos47 y anticancerígenos48 que pueden reducir los efectos perjudiciales y cancerígenos de los hidrocarburos poliaromáticos y de la nitrosamina contenidos en el tabaco, con lo que se puede plantear la posibilidad de un proceso de detoxificación.47

Bibliografía

1.Peto R, López AD, Borejam J, Thun M, Heath C, Doll R. Mortallity from smoking worldwide. Br Med Bull 1996; 52:12-21.<<

2.Lazcano-Ponce E, Hernández-Ávila M. La epidemia del tabaquismo. Epidemiología, factores de riesgo y medidas de prevención/Presentación. Salud Pública de México 2002; 44supl1:S1 S2.<<

3.World Health Organization. Disponible en:www.Who.Int/features 2003/08/en/. Consultado en marzo de 2003.<<

4.Romieu I, Borja V, Hernández M. Metodología epidemiológica aplicada a estudios de salud ambiental. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2000.<<

5.Restrepo M, Muñoz N, Day N, Parra JE, Hernández C, Blettner M. Birth defects among children born to a population occupationally exposed to pesticides in Colombia. Scand J Work Environ Health 1990; 16: 239-246.<<

6.Hopenhayn-Rich C, Biggs ML, Fuchs A, Bergoglio R, Tello EE, Nicolli H et al. Bladder cancer mortality associated with arsenic in drinking in Argentina. Epidemiology 1996; 7: 117-124.<<

7.Romieu I, Meneses F, Ramírez M, Ruiz S, Pérez M, Sienra JJ. Antioxidant supplementation and respiratory functions among workers exposed to high levels of ozone. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 226-232.<<

8.Pérez-Padilla JR, Regalado J, Vedal S, Paré P, Chapela R, Sansores R. Exposure to biomass smoke and chronic airway disease in Mexican women: A case-control study. Am J Respir Crit Care Med 196; 154: 701-706.<<

9.Muñoz H, Romieu I, Palazuelos E, Mancilla T, Meneses F, Hernández M. Blood lead level and neurobehavioral development children living in Mexico City. Arch Environ Health 1993; 48: 133-139.<<

10.Borja VH, Hertz I, Rojas M, Farías P, Ríos C, Blanco J. Blood lead levels measured prospectively and risk of spontaneous abortion. Am J Epidemilogy 1999;150:590-597.<<

11.Matte T, Proops D, Palazuelos E, Graef J, Hernández M. Acute high-dose lead exposure from a beberage contaminated by tradicional mexican pottery. Lancet 1994; 334: 1064-1065.<<

12.Saloojee Y, Hammond R. Engaño mortal: las “nuevas” normas mundiales de la industria tabacalera para la comercialización del tabaco. Panam J Public Health 2002; 11(2): 119- 127.<<

13.Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria -Guía para Ayudar a la Gente a Dejar de Fumar- Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud-España, 2000. Disponible en: URL:http://www.tabaquimo.freehoting.net. Consultado en febrero de 2009.<<

14.Okuyemi K, Ahluwalia J, Harris K. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)-Farmacoterapia para dejar de fumar-Kansas, EEUU, 2000. Disponible en: URL: http//www.tabaquimo.freehoting.net. Consultado en marzo de 2003.<<

15.Law M. An analisis of interventions intented to help people to help smoking. Arch Intern Med 1995; 155: 193<<.

16.Salud Canada -Fumée secondaire- Mesures de Sécurité-Cesser de Fumer, Vivre sans Fumée-Ottawa, Ontario,2001. Disponible en: URL:http//www.hc-sc.gc.ca/hppb/cesser/air/feuillets.html. Consultado en agosto de 2008.<<

17.US OSHA Occupational Safety and Health Administration. Indoor Air Quality. Department of Labor, may 1994.<<

18.Guerin MR, Jenkins RA, Tomkins BA. The chemistry of environmental tobacco smoke: composition and measurement. Chelsea, Michigan: Lewis Publishers, Inc; 1992.<<

19.US Department of Health and Human Services. The health consequences of involuntary smoking. A Report of the Surgeon General Washington, DC: US Government Printing Office; 1986.<<

20.US Department of Health and Human Services. The health consequences of smoking for women. A Report of the Surgeon General. Washington, DC: US Government Printing Office; 1980.<<

21.Bulterys MG, Greenland S, Kraus JF. Chronic fetal hypoxia and sudden infant death syndrome: interaction between maternal smoking and low hematocrit uring pregnancy. Pediatrics 1990;86: 535-40.<<

22.Difranza JR, Lew RA. Effect of maternal cigarette smoking on pregnancy complications and sudden infant death syndrome. The Journal of Family Practice 1995; 40(4): 385-94.<<

23.Difranza J, Lew R. Morbidity and mortality in children associated with the use of tobacco products by other people. Pediatrics 1996; 97(4): 560-8.<<

24.Chen Y, Li W, Yu S, Qian W, Chang-Ning. Epidemiologic study of children’s health: I: passive smoking and children’s respiratory diseases. International Journal of Epidemiology 1998; 17: 348-55.<<

25.Strachan DP, Cook DG. Parental smoking and lower respiratory illness in infancy and early childhood. Thorax 1997; 52: 905-14.<<

26.Ware JH, Dockery DW, Spiro A, Speizer FE, Ferris BG Jr. Passive smoking, and respiratory health of children living in Six Cities. American Review of Respiratory Disease 1984; 129: 366-74.<<

27.Tager IB, Weiss ST, Rosner B, Speizer FE. Effect of prenatal cigarette smoking on the pulmonary function of children. American Journal of Epidemiology 1979; 110: 15<<

28.Tager IB, Weiss ST, Munoz A, Rosner B, Speizer FE. Longitudinal study of the effects of maternal smoking on pulmonary function in children. New England Journal of Medicine 1983; 309: 699-703.<<

29.Strachan DP, Cook DG. Parental smoking and allergic sensitization in children. Thorax 1998; 53: 117-123.<<

30.Cook DG, Strachan DP. Parental smoking and prevalence of respiratory symptoms and asthma in school age children. Thorax 1997; 52: 1081-94.<<

31.Etzel RA, Pattishall EN, Haley NJ, Fletcher RH, Henderson FW. Passive smoking and middle ear effusion among children in day care. Pediatrics 1992; 90: 228-32.<<

32.Strachan DP, Cook DG. Parental smoking, middle ear disease and adenotonsillectomy in children. Thorax 1997; 53: 50-6.<<

33.Wells AJ. Lung cancer from passive smoking at work. American Journal of Public Health 1998; 88(7): 1025-9.<<

34.Hackshaw AK, Law MR, Wald NJ. The accumulated evidence on lung cancer and environmental tobacco smoke. British Medical Journal 1997; 315: 980-8.<<

35.US Department of Health and Human Services. The health consequences of involuntary smoking. A Report of the Surgeon General Washington, DC: US Government Printing Office; 1986.<<

36.American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th Edition (DSM-IV) 1994.<<

37.US Department of Health and Human Services. Reducing the health consequences of smoking.25 years of progress. A Report of the Surgeon General. Washington, DC: US Government Printing Office; 1989.<<

38.Glantz SA, Parmley WW. Passive smoking and heart disease. Mechanisms and risk. JAMA 1995; 273(13): 1047–53.<<

39.Smith DR, Leggat PA. A comparison of tobacco smoking among dentists in 15 countries, Int Dent Jour 2006; 56:283-288.<<

40.Hughes, JR, Fiester, S, Goldstein, MG, et al. American Psychiatric Association practice guideline for treatment of patient with nicotine dependency. Am J Psychiatry 1996; 153(Supl): S1.<<

41.A clinical practice guideline for treating tobacco use and dependence: A US Public Health Service report. The Tobacco Use and Dependence Clinical Practice Guideline Panel, Staff, and Consortium Representatives. JAMA 2000; 283: 3244.<<

42.Sansores RH, Ramírez-Vengas A, Espinosa-Martínez M, Sandoval RA. Tratamientos para dejar de fumar disponibles en México. Salud Pública de México 2002; 44 supl 1:S116- S124.<<

43.Lerman C, Patterson F, Berrettini W. Treating tobacco dependence state of the science and new directions. J Clin Oncol 2005; 23: 311-323.<<

44.Hérnandez M, García L, Rojo M, Olivares D. Almendro de la India: Potencial biológico valioso. Rev Cubana Invest Biomed 2003; 22(1): 41-47.<<

45.Milano P, Vistarop A, Frutillas Vs Nicotina. Instituto Privado Julio Nery Rubio. Área Ciencias Naturales. Lonquimay, Argentina; 2001.<<

46.Narayanan BA, Re GG. IGF-II down regulation associated cell cycle arrest in colon cancer cells exposed to phenolic antioxidant ellagic acid. Anticancer Res 2001; 21(1A):359-64.<<

47.Loarca-Pina G, Kuzmicky PA, de Mejia EG, Kado NY. Inhibitory effects of ellagic acid on the direct-acting mutagenicity of aflatoxin B1 in the Salmonella microsuspension assay. Mutat Res 1998; 398(1-2):183-7.<<

48.Mertens-Talcott SU, Talcott ST, Percival SS. Low concentrations of quercetin and ellagic acid synergistically influence proliferation, cytotoxicity and apoptosis in MOLT-4 human leukemia cells. J Nutr. 2003; 133(8): 2669-74.<<



[a1]Profesor Investigador, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo <<

[a2]Profesor Investigador, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. <<

[a3]Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Departamento de Toxicología, Instituto Politécnico Nacional <<