Reanimación cardiovascular básica en el adulto

Asignatura: Simulación Clínica

Introducción

La reanimación cardiovascular se mantiene en la enseñanza de la medicina como uno de los pilares principales del soporte vital, ya que el paro cardio-respiratorio (PCR) es una de las causas de mayor morbi-mortalidad global, es por ello que en el Centro Latinoamericano de Enseñanza Médica Por Simulación (CLEMPS) se realizan prácticas en base a conceptos y lineamientos internacionales para mantener actualizados a los alumnos en los avances médicos respecto a esta materia, así como desarrollar habilidades necesarias para su práctica profesional y desarrollo de otras áreas psicoafectivas como autoestima, confianza y trabajo en equipo.

Previo a la práctica se realiza una introducción a los alumnos sobre los conceptos básicos de la reanimación, así como la serie de acciones que, en su conjunto, se denominan Cadena de Supervivencia las cuales se ha demostrado que si se realizan correctamente, las posibilidades de supervivencia tras una PCR presenciado extra hospitalaria de entre el 45 al 70% con las menores secuelas posibles.1

Se manejan básicamente los lineamientos establecidos por la American Heart Asociation (AHA) 2010, con el Soporte Básico de la Vida (BLS- Basic Life Support) en el cual previamente se manejaba el ABC, por lo que se establecen actualmente los cambios de la cadena de supervivencia a C-A-B con sus siglas en inglés (Circulation or Compression- circulación- compresión, Airway- Vía aerea, Breathing-Ventilación) dela AHA para adultos2 y de la European Resuscitation Council (ERC).3

Los eslabones de la actual cadena de supervivencia son 1) el reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta de emergencias, 2) Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas, 3) Desfibrilación rápida, 4) Soporte vital avanzado efectivo y 5) cuidados integrados post-paro-cardiaco.

El entrenamiento de los alumnos se inicia en el reconocimiento de PCR e inicio de RCP según éste algoritmo sin el uso aún del Desfibrilador Externo automático (DEA) que se utiliza tanto en el algoritmo de la AHA como en el de la ERC, se anexan los algoritmos en los que los alumnos identificarán las similitudes de los algoritmos de la AHA y de la ERC para realizar una práctica adecuada.

A continuación se anexa el cuadro sinóptico de las recomendaciones de la AHA para el inicio de la RCP.4


 

En los cambios actuales del algoritmo se da un énfasis mayor a la circulación, ya que está demostrado que si se mantiene la circulación la supervivencia es mayor así como se reduce el riesgo de secuelas.4.

Objetivos

  • Conocer las causas principales del paro cardio-respiratorio (PCR).
  • Reconocimiento inmediato signos PCR o previos al mismo.
  • Conocer la cadena de supervivencia.
  • Conocimiento y realización adecuada de la secuencia
    compresiones-ventilaciones.
  • Manejo Básico de la Vía aérea y ventilación al paciente durante la reanimación con y sin dispositivos especiales para el manejo de la misma.
  • Conocer los Algoritmos Internacionales de reanimación

Materiales

  • Simulador o modelo requerido: HAL® S1020
  • Material y equipo requerido en sala:


Material y Equipo Cantidad
Guantes 10 pares
Solución Salina al 0.9% 2 Lt
Solución Dextrosa al 50% 2 focos
Venoset 2 piezas
Cateter corto No. 16 2 piezas
Cateter corto No. 14 2 piezas
Cinta adhesiva 1 rollo
Esfingomanómetro 1 equipo
Estetoscopio 2 piezas
BVMR 1 equipo
Camilla de transporte 1
Banco de altura 2
Monitor de signos vitales 1
Carro rojo 1
Laringoscopio 1
Canulaorotraqueal No. 8 1


  • Sala asignada: Cámara de Gesell
  • No. de alumnos: 7 alumnos

Métodos

La práctica se divide en 2 sesiones para optimizar el entrenamiento de los alumnos, en la primera sesión se inicia desde el reconocimiento del PCR hasta manejo del C-A-B con ventilación con mascarilla bolsa y reservorio. En la segunda sesión se lleva a cabo un repaso de la sesión anterior y se incluye el manejo avanzado de la vía aérea con laringoscopia directa y uso de cánula endotraqueal.

A continuación se describen con detalle las acciones a seguir al auxiliar a un paciente que presenta un paro-cardio-respiratorio.

C – A – B

C- Compresiones.- Las compresiones torácicas proporcionan un flujo sanguíneo vital al corazón y al cerebro. El retraso de las compresiones torácicas disminuye la supervivencia, por lo que se recomienda iniciar las compresiones antes que la ventilación, realizar compresiones torácicas con una frecuencia de al menos 100/min, con al menos 5 cm de profundidad para que sean eficaces.

A- Vía aérea- Se ha eliminado de la secuencia RCP la indicación de Observar, escuchar y sentir la respiración ya que absorbe más tiempo de lo necesario, La presión cricoidea no previene al 100% alguna aspiración, por lo que no es recomendable usar presión cricoidea de manera habitual en caso de paro cardiaco, ya que puede dificultar la propia ventilación al usar bolsa-mascarilla, por lo que solo se recomienda mantener abierta y alineada la vía aérea sin realizar hiperextensión forzada así como solo observar y retirar cuerpos extraños presentes en la misma si son visibles de primera intención.

B- Ventilaciones- Se recomienda una relación de compresiones ventilaciones 30:2 de forma sincrónica cuando no se dispone de un dispositivo avanzado de vía aérea, así como cuando se realiza ventilación del paciente con bolsa mascarilla reservorio, una vez colocado algún dispositivo avanzado de vía aérea se recomienda 1 ventilación cada 6-8 segundos, 8-10 ventilaciones por minuto, con una duración aproximada de 1 segundo por ventilación de forma asincrónica con las compresiones, con elevación torácica visible y posteriormente verificación del dispositivo mediante capnografía, Rx, etc.1,2,4,6,7,8,9

En esta práctica solo damos seguimiento a los 2 primeros eslabones de la cadena que son el reconocimiento precoz del PCR, e inicio de la secuencia de reanimación con el C-A-B con manejo básico de la vía aérea sin llegar al eslabón donde se requiere uso del DEA

Conclusión

En la formación médica es indispensable el aprendizaje sistematizado en la atención del PCR, por lo que se establece en esta práctica la enseñanza de los objetivos principales de la RCP, los alumnos iniciaron la atención del paciente con el reconocimiento del PCR, se enfatiza el trabajo en equipo por lo que uno de los alumnos toma el mando del equipo de reanimación e indica a cada miembro del mismo las actividades que realizara durante la RCP, manteniendo así el orden y la disciplina que se requiere durante el evento para no pasar por alto algún dato de alarma en el paciente, así como para disminuir o evitar errores durante la reanimación, se hizo énfasis en las compresiones torácicas para que sean de calidad, fuertes y rápidas.1,4,7,8,9.

Se inicia con el aprendizaje del manejo básico de la vía aérea y posteriormente el manejo avanzado de la misma, por lo que se incluyen los videos de las practicas, en la primera sesión (video 1) en la práctica de reanimación se realiza manejo de vía aérea con mascarilla y bolsa con reservorio, y en la segunda sesión (video 2) en el avance de practica ya se maneja la vía aérea avanzada con intubación orotraqueal con cánula y laringoscopía directa.

Video reanimación básica

Video reanimación Avanzada

Bibliografía

1.Nolan JP et al. 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Resuscitation 2010;81S:e1-e25. (PubMed).<<

2.Villatoro Martínez et al. 2010 Cambios principales de las Guías de la AmericanHeartAssociation de 2010 en resucitación cardiopulmonar y soporte cardiaco avanzado. Archivos de Medicina de Urgencia de México 114 2010;2 (3): 109-118. (PubMed) (pdf).<<

3.Nolan JP et al. EuropeanResuscitation Council GuidelinesforResuscitation 2010. Resuscitation2010;81:1219-1276. (PubMed).<<

4.Neumar et al. Adult Advanced Life Support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122:S729-S767. (PubMed) (pdf).<<

5.Deakin CD et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Resuscitation 2010;81:1219-1276. (PubMed).<<

6.Deakin D.D: et al. Adult life support. 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Resuscitation 2010;81S:e93-e174. (PubMed) (pdf).<<

7.Kern KB, Hilwig RW, Berg RA, Sanders AB, Ewy GA. Importance of continuous chest compressions during cardiopulmonary resuscitation: improved outcome during a simulated single lay-rescuer scenario. Circulation. 2002;105:645–649. (PubMed) (pdf).<<

8.Wik L, Kramer-Johansen J, Myklebust H, Sorebo H, Svensson L, Fellows B, Steen PA. Quality of cardiopulmonary resuscitation during out-of-hospital cardiac arrest. JAMA. 2005;293:299–304. (PubMed) (pdf).<<

9.Valenzuela TD, Kern KB, Clark LL, Berg RA, Berg MD, Berg DD, Hilwig RW, Otto CW, Newburn D, Ewy GA. Interruptions of chest compressions during emergency medical systems resuscitation. Circulation. 2005;112:1259–1<<

 

 

[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo <<