Diabetes Tipo 2: Epidemiología, criterios diagnósticos y tratamiento
Type 2 Diabetes: Epidemiology, Diagnostic Criteria and Treatment

Resumen

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica generada cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el organismo no la puede aprovechar eficazmente. En el mundo existen 422 millones de personas que padecen diabetes, aproximadamente uno de cada 11 adultos son afectados y se estima que cada siete segundos una persona muere por esta enfermedad.
En México la segunda causa de muerte es la diabetes, se han registrado 29, 058 casos, siendo Tabasco el estado con mayor prevalencia.
Por su parte en Hidalgo se registran 54.9% casos de diabetes en mujeres y 45.1% de casos en hombres, que equivalen a 5020 casos.
La diabetes puede ser diagnosticada de diversas maneras: prueba de hemoglobina glucosilada (HbA1c), glucosa plasmática en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa oral y la prueba aleatoria de glucosa plasmática.
El tratamiento actual de la diabetes incluye el uso de medicamentos y/o insulina, un adecuado plan de alimentario, diseño de actividades físicas y la preparación para el cambio de comportamientos.


Palabras clave: Diabetes, Tratamiento, Diagnóstico.

Abstract

Diabetes mellitus is a chronic disease generated when the pancreas does not produce enough insulin or the body cannot effectively use it. In the world there are 422 million people with diabetes, approximately one in 11 adults are affected and it is estimated that every seven seconds a person dies from this disease.
In Mexico, the second cause of death is diabetes, 29,058 cases have been registered, with Tabasco being the most prevalent state.
In Hidalgo, there are 54.9% cases of diabetes in women and 45.1% of cases in men, corresponding to 5020 cases.
Diabetes can be diagnosed in a number of ways: glycosylated hemoglobin (HbA1c) test, fasting plasma glucose, oral glucose tolerance test, and random plasma glucose test.
The current treatment of diabetes includes the use of medications and / or insulin, an adequate diet plan, physical activity design and preparation for behavior change.


Keywords: Diabetes, Treatment, Diagnosis

Epidemiología

Mundial

La Organización Mundial de la Salud (2), reporta que aproximadamente 422 millones de personas sufren diabetes en el mundo, siendo China, India y Estados Unidos, los países con mayor número de casos.

La FID (1) registró la existencia de 415 millones de personas con diabetes alrededor del mundo y una prevalencia del 12% con un rango de edad entre los 20 a 79 años y estima que uno de cada 11 adultos padece diabetes en el mundo y uno de cada dos adultos con diabetes está aún sin diagnosticar, de seguir con estos registros se calcula que para el año 2040, 642 millones de personas tendrán diabetes. En otros datos, la FID (1) reporta que uno de uno de cada siete nacimientos está afectado por diabetes gestacional. Los datos son tan alarmantes que aproximadamente el 12% del gasto de salud mundial se destina a la diabetes.

La diabetes es una de las enfermedades que más muertes causa, se estima que cada siete segundos una persona muere por dicho padecimiento, en el 2015 el número de muertes por diabetes alcanzaron una cifra de cinco millones. El gasto que se alcanzó derivado del tratamiento de la diabetes en el mundo fue de 612,000 millones de dólares, el 77% de las personas con diabetes viven en países de ingresos medios a bajos (1).

Nacional

Según la Encuesta de Salud y Nutrición [ENSANUT] (3) la diabetes junto a enfermedades cardiovasculares y obesidad son el segundo grupo de motivos por los que se acudía a consulta de servicios ambulatorios curativos, representando un 11.5% de las causas de consulta en el país. Para los resultados de 2015 el INSP (2016) reporto que el 9.4% de los adultos entrevistados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino (4) contestaron haber recibido el diagnostico de diabetes por parte de un médico lo cual representa un ligero aumento en la prevalencia respecto a la ENSANUT (3) que fue del 9.12%. Sin embargo, la misma encuesta reporto que el 46.4% de los pacientes con diagnóstico de diabetes no realiza medidas preventivas para retrasar o evitar alguna complicación por la enfermedad.

Por otra parte, según datos de la SSA (5) en 2015 fueron registrados 29,058 casos de los cuales 15,935 fueron mujeres y 13,123 hombres, siendo Tabasco el estado con mayor notificación reportando 3,770 casos los cuales representan el 12.97% del total de los casos notificados

La FID (1), por su parte, revelo que México se encuentra en el sexto lugar a nivel mundial, con una cifra de alrededor de once punto cinco de adultos diagnosticados con diabetes a los que se anexan los casi dos mil casos no diagnosticados. Los gastos sanitarios que se generan alcanzan los ocho mil millones de dólares.

Cabe mencionar que uno de los motivos más frecuentes de hospitalización tanto de hombres como de mujeres es el tratamiento no quirúrgico de enfermedades como diabetes; de igual forma es necesario mencionar que se ha comenzado a observar el padecimiento de diabetes a edades más tempranas (3).

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (6) en 2012 se catalogó a la diabetes como el segundo padecimiento más frecuente como causa de muerte en la población mexicana, esto con una cifra donde las mujeres representan un 16.6% equivalente a 43,819 casos y los hombres un 12.2%, ambos casos equivalentes a 41,236 defunciones.

Los datos anteriores tienen repercusiones a nivel económico en el país, pues de acuerdo a la Federación Mexicana de Diabetes (7), el mayor costo de la diabetes son sus complicaciones (con 156,602.4 millones de pesos), seguido de la atención ambulatoria (consultas y pruebas de laboratorio con 17,654.9 millones de pesos), medicamentos (con 4,316.7 millones de pesos) y transporte del paciente (con 921.3 millones de pesos), generando así un total de 179,495.3 millones de pesos.

Estatal

En 2012 la ENSANUT reportó una prevalencia total de 134,200 diagnósticos médicos previos de diabetes en Hidalgo; 48, 700 corresponden a hombres y 85,500 a mujeres; de igual forma, del total de los casos 19,600 se ubicaron en personas de 20 a 39 años; 73, 300 en personas de 40 a 59 años y por último 41,300 en personas de 60 años o más (3).          

Así mismo, la prevalencia total corresponde a un 8.2%, cifra mayor a la reportada por la ENSANUT en el 2006 (7.1%); este porcentaje del 2012 a comparación de los resultados nacionales se ubicó por debajo de la media nacional correspondiente a 9.17% (3).

En 2013 la Secretaria de Salud (8), en Hidalgo reportó el 54.9% de casos de diabetes en mujeres y el 45.1% de casos en hombres que equivalen a 5020 casos.

En relación a los pacientes con diabetes por grupo etario, se tiene un aumento considerable de casos a partir del grupo de edad de 45 a 49 años (10.2%), alcanzando el porcentaje más elevado de 65 años en adelante, con el 34.9%, es decir 1750 casos (8).

Según datos de la SSA (4) en su boletín epidemiológico hasta la semana 3 del 2017 se habían acumulado un total de 502 casos en Hidalgo, 234 hombres y 292 mujeres

Definición

La diabetes es un grupo de enfermedades o síndromes metabólicos caracterizados por hiperglucemias constantes en la sangre, como resultado de los defectos en la secreción de insulina, de su acción o ambas, siendo una enfermedad crónica, degenerativa e incurable que se puede controlar (9).

De acuerdo a la OMS (10), la diabetes mellitus es una grave enfermedad crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona encargada de regular el nivel de azúcar o glucosa en la sangre), o bien cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce naturalmente.

Clasificación

La FID (1) considera que existen tres tipos principales de diabetes:

Diabetes tipo 1: se caracteriza por ser la causa de una reacción autoinmune, en la cual el sistema de defensa del cuerpo ataca a las células beta β mismas que producen la insulina en el páncreas, dando como resultado una nula producción de insulina necesaria.No se sabe a ciencia cierta por qué ocurre esta situación. Dicho padecimiento suele desarrollarse repentinamente y afecta a personas de cualquier edad, principalmente se manifiesta en niños o adultos jóvenes

            Diabetes tipo 2: esta clasificación de la diabetes, se origina habitualmente en adultos, en la actualidad, su presencia se ha hecho latente en niños y adolescentes. Es caracterizada por la producción de insulina, sin embargo, no se genera la suficiente o el organismo no responde a la acción de la misma, llevando a cabo una acumulación de glucosa en la sangre

            Diabetes Gestacional: La condición se da por un bloqueo en la acción de la insulina, probablemente por la producción de hormonas de la placenta, provocando una resistencia a la insulina (o insensibilidad a la insulina), por lo tanto, se mantiene una alta glucosa en la sangre; se hace presente por primera vez en el embarazo aproximadamente en la semana 24 de gestación y una vez dado el nacimiento normalmente desaparece

Otros tipos de diabetes:

Existen tipos específicos de diabetes que se dan por otras situaciones, por ejemplo, síndromes diabéticos monogenéticos, como la diabetes neonatal y diabetes en el principio de la madurez del joven, conocido como MODY; enfermedades del páncreas exocrino, como la fibrosis quística; y por fármacos o diabetes inducido por productos químicos, tales como tratamientos de VIH /SIDA o después de haber trasplantado algún órgano (9).

Síntomas

Al desarrollarse la diabetes se pueden producirse síntomas tales como: incremento en la micción (poliuria); aumento en la sensación de estar sediento (polidipsia) y sequedad en la boca; incremento en el apetito (polifagia); fatiga e irritabilidad extremas; visión borrosa; moretones que tardan en sanar, pérdida inusual de peso (a pesar del aumento en la ingesta); hormigueo; dolor o entumecimiento de las manos y/o pies; infecciones recurrentes de la piel, encías y/o vejiga (11;1).

Criterios diagnósticos

La ADA (9), considera que existen diversas maneras de diagnosticar diabetes y todas requieren confirmación en una segunda medición:

  • Prueba de hemoglobina glucosilada (HbA1c): mide el nivel de la glucosa promedio en la sangre durante los últimos dos o tres meses. Un valor > 6.5% de HbA1c puede ser utilizado para hacer diagnóstico de diabetes; Por debajo de este valor no se debe excluir a la diabetes, ya que un valor que se encuentre entre 5.7% y 6.4% está indicando prediabetes; por último, los valores que sean < 5,7% establecen un nivel normal de glucosa.
  • Glucosa plasmática en ayunas: prueba que se aplica generalmente a primera hora de la mañana, antes de desayunar, midiendo glucosa en ayunas (entendiendo ayunas por no ingerir calorías por lo menos en 8 horas); Los niveles que indican diabetes son > 126 mg/dl, los que indican prediabetes van de 100 mg/dl a 125 mg/dl; y los valores que van por debajo de 100 mg/dl indican un nivel normal de glucosa.
  • Prueba de tolerancia a la glucosa oral: es una prueba de 2 horas, mide nivel de glucosa en la sangre antes de beber una bebida dulce especial y 2 horas después de tomarla; indica como el cuerpo procesa la glucosa. Los niveles que indican diabetes son > 200 mg/dl, los que indican prediabetes van de 140 mg/dl a 199 mg/dl y un nivel normal de glucosa es indicado por un valor <140 mg/dl.
  • Prueba aleatoria de glucosa plasmática: analiza la sangre en cualquier momento del día cuando se tienen síntomas de diabetes severa, se diagnostica diabetes cuando el nivel de glucosa es > 200 mg/dl.

Por otra parte, si no llegan a aparecer las manifestaciones clásicas, el diagnóstico se puede llegar a efectuar cuando existen la comparación de pruebas de sangre en días distintos (12).

Control metabólico

Generalmente, un control de la diabetes por parte del paciente ha estado en un inadecuado dominio debido a que el único parámetro considerado ha sido el control de glucosa en ayuno. Sin embargo, existen dos clases de controles, los controles de la glucosa en la sangre y los controles de las cetonas en la orina, estos últimos no son tan precisos y no se recomiendan a menos que resulte imposible el control de glucosa en la sangre (11).

Hasta el día de hoy se sabe que la hemoglobina glucosilada (HbA1c) es un parámetro importante que mide el promedio de la glucosa en los últimos 3 meses, por lo que se convierte en una medida mucho más efectiva para identificar el control adecuado de un paciente (9).

Un óptimo control metabólico y un tratamiento intensivo pueden convertirse en factores cruciales para la prevención o para retardar la aparición de complicaciones; el objetivo del control metabólico es el cumplimiento de ciertas metas llevadas a cabo por parte del paciente (13). 

Éstas metas o criterios para el control metabólico adecuado son: niveles de glucemia basal que vayan de 70 a 130 mg/dl, glucemia post-prandial <180 mg/dl, presión arterial sistólica/diastólica <130/<80, colesterol HDL >40 mg/dl en hombres y >50 mg/dl en mujeres, colesterol LDL <100 mg/dl, triglicéridos <150 mg/dl, en IMC correspondiente a valores que van de 18.5 a 25 kg  y un valor de HbA1c <7.0% (ADA, 2015b), por otro lado, la International Diabetes Federation (14) propone un valor de HbA1c <6.5%.

La Asociación Latinoamericana de Diabetes (15) menciona que existen algunas variaciones en cuanto al nivel designado como meta en la HbA1c, estas variación se puede dar bajo consenso con el médico por las siguientes características: un reciente diagnóstico, una edad menor de 60 años y sin comorbilidades importantes fijan la meta en un valor 6.5%; no obstante, bajo otras circunstancias como ser adulto mayor con deterioro funcional importante y comorbilidad que limiten expectativas de vida fijan la meta hasta en 8.0%.

Por otra parte, también se considera la realización de ejercicio cada día con un aproximado de 30 minutos o más y la suspensión de fumar en caso de que el paciente tenga el hábito para lograr completar un adecuado control (16).

Si alguno de estos criterios anteriores no se logra cumplir, se puede entonces considerar que el paciente no está bien controlado, por lo que será necesario modificar el tratamiento para alcanzar otras cifras como metas. Un control inadecuado por parte del médico o por incumplimiento del paciente puede llegar a desencadenar complicaciones crónicas; dando como resultado fuertes repercusiones a mediano y largo plazo en la calidad de vida y en términos de costos (16).

Factores de riesgo

La ADA (9); la FID (1) y la Federación Mexicana de Diabetes (7) mencionan que existen factores de riesgo para el padecimiento de Diabetes tipo 2, estos se dividen en:

Los que se pueden modificar:

  • 1. Dieta que incluye alimentos ricos en hidratos de carbono y grasa.
  • 2. Inactividad física o sedentarismo.
  • 3. Índice de masa corporal > 25 kg/imagen, sobrepeso u obesidad.
  • 4. Presentar alteración de la glucosa en ayuno (glucemia mayor o igual a 100 mg/dl, pero menor a 125 mg/dl).
  • 5. Tener niveles bajos de colesterol HDL en sangre, <40 mg/dl, y/o niveles de triglicéridos en sangre iguales o > a 150 mg/dl.
  • 6. Tener niveles de presión arterial alta: por encima de 140/90 mmHg.

Los que no se pueden modificar:

  • 1. Antecedentes familiares: familiares de primer grado con diabetes (papá, mamá, hermanos, hijos).
  • 2. Edad avanzada: tener más de 40 años aumenta el riesgo.
  • 3. Haber presentado diabetes gestacional.
  • 4. Haber tenido hijos que hayan pesado más de 4.0 Kg. al nacer o más de 3.800 gramos en población mexicana.
  • 5. Historia de enfermedad cardiovascular.
  • 6. Mala nutrición durante el embarazo.
  • 7. Mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
  • 8. Pertenecer a una raza o grupo étnico: afroamericanos, latinos o hispanos, indígenas americanos, indígenas de Hawái, isleños del Pacífico y estadounidenses de origen asiático, debido a que tienen un riesgo más alto de padecer enfermedades mortales.
  • 9. Presencia de otras condiciones clínicas asociadas con insulino-resistencia, como obesidad severa o acantosis nigricans.

Consecuencias

Las complicaciones que pueden aparecer en las personas con diabetes se dividen en agudas y crónicas (9) las cuales se presentan a continuación:

Complicaciones agudas

  • Estado hiperosmolar: es una complicación de la diabetes tipo 2 que implica niveles altos de azúcar (glucosa), sodio y otras sustancias en la sangre, pero sin presencia de cetonas. Por lo regular, los riñones compensan los altos niveles de glucosa en la sangre permitiendo que la glucosa sobrante salga a través de la orina; sin embargo, cuando hay escasez de agua los riñones conservan el líquido y los niveles de glucosa incrementan, obteniendo una mayor necesidad de agua. Todo esto da como resultado un ciclo entre el aumento de los niveles de glucosa en sangre presentando una diuresis osmótica y la deshidratación, misma que puede llegar a ser severa por la pérdida entre 3 y 10 litros de agua.
  • Hipoglucemia: complicación más frecuente en el tratamiento de la diabetes tipo 2, asociada al agotamiento rápido de glucosa en el cuerpo, con una liberación lenta de glucosa en el torrente sanguíneo o con una liberación en exceso de insulina en esté. Se define como la manifestación de glucosa en sangre de 55 mg/dl.

 

  • Cetoacidosis: se puede presentar en cualquier persona con diabetes, pero es menos común en la diabetes tipo 2. Es una señal que pone en evidencia un estado fuera de control en la persona con diabetes; puede producir un coma diabético o incluso la muerte. Se caracteriza porque las células no reciben la glucosa necesaria como fuente de energía y entonces el cuerpo comienza a quemar grasa para obtenerla, lo que produce cetonas, químicos creados por el cuerpo cuando quema grasa para usarla como energía a consecuencia de no poseer suficiente insulina para usar glucosa. Cuando las cetonas se acumulan en la sangre, ésta se hace más ácida y sus grandes niveles en la sangre envenenan prácticamente el cuerpo.

Complicaciones crónicas:

  • a) Retinopatía diabética: la diabetes puede ocasionar que los vasos sanguíneos crezcan de forma anormal, estos vasos pueden desarrollar fugas de fluidos (edema muscular) o hemorragias dentro del ojo, provocando posteriormente la pérdida progresiva de la vista, convirtiéndose a veces en ceguera (17).
  • b) Neuropatía diabética: son los signos y síntomas producidos por la afección de nervios periféricos como consecuencia de diabetes, confiere un mayor número de úlceras y de infecciones recurrentes en miembros pélvicos, que pueden terminar en amputaciones; su afección aumenta con la edad y los años de evolución de la diabetes.
  • c) Nefropatía diabética: alteraciones en el riñón del paciente con diabetes cuando el control de su glucosa en sangre y otros factores asociados no han sido adecuados. Puede evolucionar a la insuficiencia renal crónica terminal (IRC). Se desconoce su causa exacta, pero se cree que la hiperglucemia no controlada lleva al desarrollo de daño renal, especialmente en presencia de hipertensión. Esto se debe a que la acumulación de productos deriva­dos de la glucosa puede dañar a los glomérulos (vasos sanguíneos), estructuras encargadas de eliminar residuos del cuerpo; el daño a éstas estructuras puede causar que se vuelvan gruesas y cicatricen. Pasado el tiempo aumenta el número de vasos sanguíneos destruidos, las estructuras renales comienzan a tener filtraciones y la proteína (albúmina) empieza a salir en la orina (18).
  • d) Enfermedad arterial periférica (EAP): complicación macroangiopática que consiste en una oclusión ateroesclerótica de las arterias, principalmente en extremidades inferiores.
  • e) Enfermedad vascular coronaria y cerebral: consiste en el estrechamiento de los vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón en función de la presencia de ateromas. Sin embargo, al padecer diabetes eso se agrava en todas las fases de ateroesclerosis, tanto en su aparición, como su desarrollo y complicaciones Es la principal causa de muerte en pacientes con diabetes.
  • f) Pie diabético: es de base neuropática, se trata de la alteración en las arterias periféricas que irrigan el pie, y con frecuencia se complica con daño de los nervios periféricos del pie e infección. La oclusión de las arterias producida por la hiperglucemia sostenida produce ulceraciones y/o gangrena obligando a amputar.

Tratamiento

En materia de tratamiento algunas enfermedades solo se resumen al cumplimiento de las recomendaciones para poder superar o sobrellevar el padecimiento, sin embargo, en el caso de la diabetes va mucho más allá de eso; se trata bien, de una enfermedad común pero cada persona que le padece tiene necesidades diferentes en cuanto a su tratamiento.

El tratamiento actual de la diabetes incluye el uso de medicamentos y/o insulina, un adecuado plan de alimentario, diseño de actividades físicas y la preparación para el cambio de comportamientos.

Sin embargo, el objetivo general en un tratamiento de diabetes es controlar y/o disminuir los niveles de glucosa en la sangre, y para esto se requiere de una supervisión de alimentos, fármacos o del estilo de vida que se lleva, para aliviar signos y síntomas, además de prevenir y disminuir la potencialidad de complicaciones. No obstante, también es necesario y recomendable tomar medidas pertinentes en cuando a la realización de exámenes de los ojos, pruebas de orina, cuidado de los pies y asistir con especialistas cuando sea necesario (17).

Tratamiento farmacológico

Otra parte importante del tratamiento la conforman los medicamentos, de los cuales existen una gran variedad y que pueden servir para bajar los niveles de glucosa en la sangre, algunos pacientes utilizan la insulina y pastillas o sólo la insulina (11).

La ADA (11) menciona que en cuestión de la insulina a veces las personas con diabetes tipo 2 la requieren, pero es diferente al caso de las personas con diabetes tipo 1, debido a que estos últimos la requieren siempre. A través de una jeringa se facilita la dispersión de la insulina, pero hay opciones diferentes como los inyectores y las bombas.

El uso de inyecciones de insulina puede ser durante toda la vida, en diferentes combinaciones (ya sea insulina de acción breve y/o de acción prolongada), en un tratamiento intensivo antes de la comida, inyecciones una o dos veces al día o una bomba de insulina (17).

En el caso del tratamiento de la bomba de insulina se ayuda a controlar la diabetes al dispersar insulina 24 horas al día por medio de un catéter debajo de la piel; ésta a su vez, dispersa la insulina con más exactitud que las inyecciones, mejora la A1c, genera menos altibajos en el nivel de glucosa y permite la realización de ejercicio sin la necesidad de ingesta excesiva de carbohidratos (11).

Por su parte, los medicamentos de vía oral no son insulina, y son tomadas por las personas con diabetes tipo 2, se combinan para mejor resultado con un plan alimentario y ejercicio; no obstante, no son eficaces para todos; al principio puede que ayuden a llevar los niveles de glucosa hasta donde se requiere, pero pueden dejar de surtir efecto después de meses o años (11).

Plan alimentario

El plan alimentario se refiere a una guía de alimentos que la persona con diabetes puede consumir en cantidad durante su comida. Un buen plan debe ajustarse a horarios y hábitos de alimentación. Algunas maneras para planificarlo pueden ser a través del método del plato o el contar carbohidratos y el índice glucémico. Dentro de las metas a logran en el plan se encuentre mejorar el nivel de glucosa en la sangre, presión arterial y colesterol, además de mantener el peso apropiado. Para su creación se puede valer del médico o un nutriólogo (9)

Monitoreo de sangre

La OMS (17) menciona que es recomendable dentro del tratamiento la educación del paciente en varios aspectos, principalmente en el reconocimiento de signos y síntomas de las hiperglucemias; por lo que se recomienda ampliamente se cuente con un glucómetro para vigilar los niveles de glucosa en la sangre.

La frecuencia del auto-monitoreo de glucosa puede ser establecida a juicio del médico, se determina en función del tipo de diabetes, la edad, el grado de control requerido para alcanzar los objetivos glucémicos, la modalidad de tratamiento y la disponibilidad de recursos económicos, así como la aceptación del paciente y su capacidad para participar activamente en el manejo de la enfermedad (9).

En caso de usar glucómetro, la lectura se realiza a partir de la reacción de una enzima llamada glucosa oxidasa ubicada en las tiras reactivas y que provoca la oxidación de la glucosa, generando un cambio de color dependiendo la cantidad de glucosa en sangre; entre más oscuro es el color, mayor será la cantidad de glucosa.  Es importante que el paciente registre sus resultados de estas mediciones, ya que son la base para determinar los niveles de azúcar en sangre y tomar decisiones sobre cualquier ajuste necesario en el tratamiento; por lo tanto, también es necesario que exista una colaboración y educación del paciente con el médico o educador de diabetes para entender el significado de los resultados (9).

Actividad física

La actividad física en el tratamiento de diabetes es una parte importante, realizarla con regularidad ayuda a mejorar el control de la glucosa en la sangre, reduce factores de riesgo cardiovasculares, disminuye el estrés y la depresión, y contribuye a mejorar el bienestar general (9).

Se recomienda a los adultos con diabetes llevar a cabo al menos 150 minutos de actividad física semanal, siendo una actividad aeróbica de intensidad moderada repartida al menos en tres días de la semana y no más de dos días consecutivos sin realizar la actividad física. En ausencia de contraindicaciones, los adultos con diabetes tipo 2 deben ser alentados a realizar éste tipo de actividad al menos dos veces por semanas (9).

Educación en Diabetes

La OMS (12) recomienda que dentro del tratamiento de la diabetes exista una educación del paciente sobre su enfermedad. Para Vidal (19) la educación en diabetes es un proceso que permite la adquisición de conocimientos, modificación de hábitos y actitudes tendentes a mantener o mejorar el estado de salud de la persona con diabetes.

Esta educación en diabetes implica acciones dirigidas al alcance de objetivos concretos, permite conocer el entorno del sujeto, trasmitirle conocimientos sobre diabetes, valorar su situación y consecuencias, y motivarlo para asumir cambios en el estilo de vida en relación a la alimentación y actividad física; de igual forma permite adquirir habilidades para saber monitorearse, principalmente en su glucemia e interpretar sus cambios de la misma, así el paciente toma una actitud activa ante la situación; permite desarrollar y lograr los objetivos y/o metas que se tengan (19).

Por lo tanto, ésta educación de la enfermedad brinda una modificación de estilos de vida y empoderamiento de capacidades de autocuidado, trayendo consigo una mejora en control metabólico y prevención de otras consecuencias, de igual forma implica desarrollar habilidades para solucionar problemas relacionados con la enfermedad (20).

Referencias

1. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de diabetes de la FID 7ª edición, Actualización de 2015 . [Online]; 2015. Available from: http://www.idf.org/sites/default/files/Atlas-poster-2015_ES.pdf [Accessed 15 March 2017].

 2. Organización Mundial de la Salud. 10 Datos Sobre la Diabetes. [Online]. Available from: http://www.who.int/features/factfiles/diabetes/es/#[Accessed 15 March 2017].

 3. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. [Online]. Available from: http://ensanut.insp.mx/informes/Hidalgo-OCT.pdf [Accessed 15 March 2017].

 4. Secretaria de Salud. Boletín Epidemiológico: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. [Online]. Available from: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2017/BOL-EPID-2017-SE04.pdf [Accessed 15 March 2017].

5. Secretaria de salud. 1. Boletín Diabetes Tipo 2 Cierre 2015. [Online]. Available from: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_diabetes/dm2_2015.pdf [Accessed 15 March 2017].

6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1. Mujeres y Hombre en México 2014. [Online]. Available from: http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/frontpage/redes_sociales/myh_2014.pdf [Accessed 10 March 2017].

7. Federación Mexicana de Diabetes. 1. Diabetes Tipo 2: Generalidades y Factores de Riesgo. [Online]. Available from: http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/factores.php?id=MTAx [Accessed 10 March 2017].

8. Secretaria de Salud. V Boletín epidemiológico de Diabetes Mellitus Tipo 2 Primer Trimestre 2013. [Online]. Available from: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_diabetes/dm2_bol1_2013.pdf [Accessed 15 March 2017].

9. American Diabetes Association. 1. Información Básica de Diabetes. [Online]. Available from: http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/ [Accessed 11 March 2017].

10. Organización Mundial de la Salud. 1. Informe Mundial Sobre la Diabetes: Resumen de Orientación. [Online]. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204877/1/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf?ua=1 [Accessed 28 February 2017].

 11. American Diabetes Association. 1. Classification and Diagnosis of Diabetes Diabetes care Standarrds medical care in diabetes 2015. [Online]. Available from: doi:10.2337/dc15-S005 [Accessed 14 February 2017].

12. Organización Mundial de la Salud. 1. Qué es la Diabetes, Introducción. [Online]. Available from: h http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html# [Accessed 13 February 2017].

13. Conrado, S, Calderón, R, Mello, M, Rosas, J.V. Metas terapéuticas en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus 2, servicio de consulta externa de Medicina Interna del Hospital Regional 1° de Octubre. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2011;16(1): 18-26.

 14. International Diabetes Federation. Global Guideline for Type 2 Diabetes. Belgica: Clinical Guidelines Task Force; 2005.

15. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 2013.

16. Instituto Carlos Slim de la Salud. Manual para profesionales de la salud Diabetes Mellitus Tipo 2. México: Instituto Carlos Slim de la Salud; 2011.

17. Organización Mundial de la Salud. 1. Qué es la Diabetes, complicaciones de la diabetes. [Online]. Available from: http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index3.html [Accessed 13 February 2017].

18. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2013. Diabetes Care. 2013;36(1): 11-66.

19. Vidal, O., Boo, C. & Vidal, R. La Diabetes Mellitus en la Práctica Clínica. España: Médica Panamericana; 2009.

20. Loubat, M. & Salas, P. Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal. Chile: Terapia psicológica; 2007



[a] Profesor Investigador de Tiempo Completo ICSa

[b] Alumno del Área Académica de Psicología

Correo de correspondencia: artur78@yahoo.com


Compartir en: