Análisis de la comercialización de jitomate de invernadero en la región del Valle de Tulancingo, basado en el análisis de redes de vínculos

Colaborador: Mario Cruz Cruz[c]

Resumen

El tomate rojo, mejor conocido en México como jitomate (Solanum lycopersicum) es considerado como una de las hortalizas más importantes a nivel mundial. México es el décimo productor y primer exportador de jitomate a nivel mundial, por lo que la comercialización de este producto, bajo condiciones de invernadero, ofrece grandes bondades. Para los productores de la región del Valle de Tulancingo, una de las problemáticas que presentan es la comercialización de su producto, principalmente a nivel local. Por ello el objetivo de la presente investigación fue analizar cómo estaba estructurada la cadena de comercialización, basado en redes de vínculos, encontrando una fuerte centralización de comercialización local que limita la diversificación de mercado, pudiendo plantear para ello algunas propuestas  de comercialización para su evaluación a nivel nacional e internacional.

Palabras Clave: Comercialización, redes de vínculos, jitomate invernadero, Valle de Tulancingo.

Abstract

The red tomato, better known in Mexico as tomato (Solanum lycopersicum) is considered as one of the most important vegetable worldwide. México is the tenth largest producer and exporter of tomatoes worldwide, so the marketing of this product under greenhouse conditions, offers great benefits. For producers in the region of Tulancingo Valley, one of the problems they present is marketing its product, mainly locally. Therefore the aim of this research was to analyze how the marketing chain was structured, based on networks of links , finding a strong centralization of local marketing limiting  the market diversification and trying to pose for it some proposals of marketing for the national and international evaluation..

Key words: Marketing, network links, greenhouse tomatoes, Valle de Tulancingo.

Introducción

De las diversas hortalizas que se cultivan en la República Mexicana, el jitomate es una de las más importantes en los últimos años, debido a los grandes beneficios, técnicos  y  de comercialización, que ofrecen como (SAGARPA, 2010):

  • La superficie para la siembra del jitomate no requiere grandes especificaciones ya que el jitomate puede crecer en la mayoría de los suelos.
  • Se cuentan con diferentes presentaciones de jitomate, puesto que es un cultivo sumamente versátil para el consumo.
  • El jitomate cuenta con un amplio rango de adaptabilidad, ya que se puede cultivar en climas tropicales así como en climas templados.
  • Sus técnicas de cultivo son muy amplias y dependen de las herramientas que cada productor utilice para su producción.

La producción en invernadero[1]  dentro de los últimos años ha cobrado mayor fuerza, puesto que ofrece grandes ventajas como: un mayor rendimiento en la producción, disminución en  el ciclo vegetativo, mejor control de las plagas y enfermedades, así como mayor calidad que permite cumplir con los  estándares que demandan los compradores.

México ocupa el décimo lugar a nivel  mundial en la producción de jitomate de invernadero (FAOSTAT, 2012), los principales estados productores son Sinaloa, Baja California, Zacatecas y San Luis Potosí (SAGARPA, 2014). En relación al estado de Hidalgo los principales municipios productores son: Tecozautla, Metepec San Agustín Tlaxiaca y Metztitlán (SIAP, 2016b).

En  los últimos 15 años en la región del Valle de Tulancingo ha crecido notoriamente esta actividad en los municipios de Metepec, Acaxochitlan, Agua Blanca, Huasca de Ocampo, Acatlán, y Tulancingo, por lo que se visualiza un área de oportunidad para que este cultivo se convierta en un producto de importancia económica para la región.

A pesar de la rentabilidad del producto en muchas ocasiones un problema recurrente al que se enfrentan es en el proceso de comercialización, puesto que un porcentaje considerable de sus ganancias son captadas por los intermediarios, aunado al centralismo con ciertos compradores, identificados y visualizados a través de la esquematización de redes de vínculos.

Por ello la presente investigación busca analizar la estructuración actual de las redes de comercialización de los productores de jitomate de invernadero en la Región del Valle de Tulancingo y sugerir algunas propuestas de comercialización con el mérito de crear una visión más amplia en los productores hacia un mercado nacional e internacional.

Desarrollo

El origen del jitomate se sitúa en Sudamérica, en la región andina, particularmente Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. Sin embargo, su domesticación tuvo lugar en Norte América, en el Valle de Tehuacán en México, desde donde se expandió al resto de América y posteriormente con la llegada de los españoles hacia Europa, Asia y la India; y poco después a África. Es considerado como uno de los primeros cultivos realizados por el hombre mesoamericano como parte de su dieta diaria junto con el maíz, fríjol chile y calabaza. Su nombre se debe a la palabra Náhuatl xiuhtomatl (xictli, ombligo, y tomatl, tomate), que significa "jitomate de fuego", por su color rojo, y del que se desprende simplemente jitomate, como se conoce en España y Sudamérica, o tomato, en Inglaterra y el resto del mundo (SAGARPA, 2012).

Existen diferentes tipos de jitomate los más comerciales son saladette, cherry, tipo pera, bola estándar y bola grande. Sin embargo también destacan el Marmande, vemone, moneymaker, muchamiel, pometa tardío, cocktail, ramillete, liso, entre otros. El tomate rojo, contiene vitamina C y sales minerales, es refrescante y poderoso aperitivo, por lo que es una de las pocas hortalizas que a nivel mundial tienen una alta demanda, debido a las distintas formas en la preparación de alimentos, pudiendo ser en fresco o como producto industrializado, jugos, purés, pastas y concentrados, salsas de tomate, tomate confitado, tomate en polvo y encurtido (Flores et al., 2012).

Contexto de la producción y comercialización del jitomate

El jitomate una de las hortalizas más importantes a nivel mundial, por lo que muchos son los países que se dedican a la producción de este cultivo.

Mundial

En 2013 la producción de jitomate fue de 124,548,597 toneladas en total, la cual se distribuyó como se muestra en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Principales productores de Jitomate a nivel mundial  (2013)

Fuente: Elaboración propia con base en las estadísticas FAOSTAT (2016) http://faostat3.fao.org/browse/rankings/countries_by_commodity/S.

En el Gráfico 1 se puede notar que China fue el principal productor de jitomate con un 31% total de la producción mundial, siguiéndole India con el 8.3% y Estados Unidos con 7.1%, con una gran diversificación de producto. Llama la atención la participación de Turquía y Egipto, que a pesar de los climas tan extremosos cuanten con estos niveles de producción. México por su parte aunque no figura entre los cinco primeros productores, ocupa la décima posición con el 2.02% y primero como exportador.

Grafico 2. Principales importadores de Jitomate a nivel mundial (2013)

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de FAOSTAT (2016) http://faostat3.fao.org/download/T/TP/S

En lo que respecta a los países importadores de jitomate Estados Unidos se encuentra a la cabeza de todas las importaciones a nivel mundial con un total de 21%, mientras que Rusia ocupó el segundo lugar del listado con el 17% y Alemania el 11% (Gráfico 2). Estados Unidos representa un área de oportunidad importante, a pesar de la rigidez normativa de su mercado.

Como se puede notar en el Gráfico 3, México ocupó el primer lugar en exportaciones de jitomate a nivel mundial en 2013, con un total del 32% representando 1,535,157 toneladas, siguiendo como la principal competencia de México y con tan solo un 10% de diferencia se encuentra  Holanda con un total del 22%, siguiendo España con un 20% y por ultimo Turquía y Marruecos con un mínimo del 5%.

Grafico 3. Principales exportadores de Jitomate a nivel mundial (2013)

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de FAOSTAT (2016) http://faostat3.fao.org/download/T/TP/S

La ventaja de ser el principal país exportador de jitomate en todo el mundo abre a México grandes oportunidades de comercialización, como la que actualmente tiene con el mercado de Estados Unidos, en el marco del TLCAN. Sin embargo debe procurar su inserción hacia otros países de Europa como Rusia y Alemania, al ser también grandes importadores o de Asia como Japón.

Es notable que varios de los países participantes como productores, importadores y/o exportadores no solo fungen con una sola figura, tal es el caso de China que ocupa el primer lugar como productor del cultivo en todo el mundo, pero no figura como importador o exportador, implicando que es un país de autoconsumo.

En el caso de Estados Unidos se asume que es un país deficitario puesto que produce una cantidad importante de jitomate, pero es además el primer importador. Aunado a ello este país se caracteriza por la capacidad de procesamiento de este cultivo para así poder exportarlo en diferentes formas y presentaciones.

México cuenta con el primer lugar dentro del ranking de los mayores exportadores a nivel mundial debido a sus importantes relaciones comerciales con grandes países que demandan y adquieren el jitomate mexicano en grandes cantidades. En el año 2015 como principal comprador se encontró Estados Unidos adquiriendo 1, 550,329 toneladas de jitomate, significando esto el 98% de las exportaciones de México. En el segundo lugar Canadá con una adquisición de 10, 092 toneladas, siendo un 0.6% dentro de las mismas exportaciones, con una cantidad mucho menor se encuentran Japón y Alemania adquiriendo solamente 157 y 9 toneladas respectivamente, esto quiere decir que principalmente el jitomate cultivado en México se exporta en su mayoría dentro del continente americano reflejando la demanda de un país tan importante como lo es Estados Unidos (ITC, 2015).

Respecto al consumo per cápita más alto lo registran los países europeos como España (60 kilogramos) e Italia (82.7), además de Turquía (148) y Estados Unidos (43.8), sin embargo se debe mencionar que la mayoría de estos países han venido registrando tasa de crecimiento negativas durante los últimos 13 años (2000-2013) de -0.79%, -2.1%, 0.3% y -0.26% respectivamente. Por otro lado los países más dinámicos han sido China con una tasa de crecimiento promedio anual del 3.4% (36 kilogramos), India 3.1% (14 kg), Federación Rusa 3.2% (24 kg) y el Salvador 2.9% (17 kg), comparado con el consumo per cápita de México de 14.2 kilogramos y una tasa de crecimiento negativa del -1.4% en los años de análisis. Lo anterior nos hace pensar que algunos de los principales países importadores presentan un ligero estancamiento o agotamiento de sus mercados, por lo que se debería estar monitoreando esta situación por aquellos países exportadores como el caso de México.

Nacional

A nivel nacional en 2013, se destinaron 101 mil 328 hectáreas al cultivo de jitomate, mostrando un gran dinamismo respecto al año 2009.

Grafico 4. Participación de los principales productores de jitomate a nivel nacional (2013)

Fuente: Elaboración propia con base en (SIAP, 2014) http://www.siap.gob.mx/atlas2014/index.html

En el Gráfico 4 se puede notar que el estado de Sinaloa ocupa el primer lugar en el listado de jitomate de invernadero, representando el 45%, San Luis Potosí ocupa el segundo lugar con un 32% del total de toda la producción, seguido por el estado de Baja California, con tan solo un 14% de toda la producción nacional y por último el Estado de México con un 9% por lo que, es sumamente notorio que la zona de mayor importancia sobre la producción de jitomate de invernadero es la zona noroeste del país.

Cabe mencionar que México produce jitomate durante todo el año, debido a que su producción es principalmente bajo condiciones de invernadero. La mayor parte se genera en los primeros meses, siendo Sinaloa el principal estado productor, con Estados Unidos como mercado destino (SAGARPA, 2014).

En el transcurso del verano los estados que abastecen al mercado son los estados del centro y el estado de Baja California, por último, en los meses de agosto a diciembre las entidades restantes productoras de jitomate realizan sus cultivos.

Dentro de los Estados de la República Mexicana y según la cantidad de jitomate que producen, Hidalgo ocupa el lugar 22, con una producción total de 22,905 toneladas (SIAP, 2016a).

La región del Valle de Tulancingo

El estado de Hidalgo está integrado por 84 municipios, de manera natural, y por tres grandes regiones muy diferentes entre ellas: (a) una parte plana y baja al norte, la Huasteca; (b) otra montañosa al centro, la Sierra; y (c) una tercera más grande, alta y casi plana al sur, denominada el Altiplano. A su vez, la Sierra y el Altiplano se dividen en partes más pequeñas, que junto con la Huasteca conforman las diez regiones naturales en que se divide el estado de Hidalgo: La Huasteca, Sierra Alta, Sierra Baja, Sierra Gorda, Sierra de Tenango, Comarca Minera, Altiplano, Cuenca de México, Valle del Mezquital y Valle de Tulancingo. Esta última se localiza al este del Estado de Hidalgo a una altura de 2,110 metros sobre el nivel del mar y está conformado por seis municipios, con una superficie de 1714.12 km2 (9.75% de la superficie estatal).

Dentro del Estado de Hidalgo los cinco principales municipios productores de jitomate para 2014 son: Tecozautla con 7,786 toneladas, Metepec (5,250), San Agustín Tlaxiaca (3,120), Metztitlán (1,170) y por ultimo Mineral de la Reforma con 1,028.

En lo que respecta a la región del Valle de  Tulancingo, en este caso ha sido acotada conforme a la asociación con la producción de jitomate de invernadero; quedando integrada por los municipio de Acatlán, Acaxochitlán, Agua Blanca, Atotonilco, Huasca de Ocampo, Metepec y Tulancingo, suman una producción de total de 10,541 toneladas, esto es el 35.6% de la producción estatal (Cuadro 1), por lo que además de tener una participación importante en la producción del estado, es una actividad relativamente joven en la región, de 15 años aproximadamente, con un gran desempeño y que apuntala a ser uno de los cultivos de mayor relevancia comercial por su margen de utilidad considerable.

Cuadro 1. Producción de jitomate para la Región del Valle de Tulancingo. 2014. Toneladas

Municipio Producción en toneladas
Metepec 5250
Acatlán 910
Tulancingo 905
Atotonilco 76
Acaxochitlan 728
Cuautepec 700
Agua Blanca 696
Huasca de Ocampo 585
Región 10,541
Hidalgo 29,298

Fuente: Elaboración propia con base en Anuario Estadístico de la Producción Agrícola (SIAP 2016b). http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/

Fundamento Metodológico: Redes de vínculos

El análisis del presente documento se basó en las redes de vínculos las cuales fungen como una herramienta metodológica que se basa en el estudio de la interacción entre actores sociales y las relaciones que se ligan a los individuos humanos así como los no humanos, esto quiere decir; los lazos existentes entre los actores participantes y las consecuencias de estas relaciones (Freeman, 2012).

Existen 4 características fundamentales del análisis de redes de vínculos:

  • El análisis de redes parten de la intuición estructural de los lazos entre los actores.
  • Se basa en información empírica sistemática.
  • Crean un amplio uso de gráficas y claves.
  • Utilizan modelos computacionales.

      Es de gran importancia conocer la construcción de redes de vínculos para analizar con más precisión todas las relaciones que existen entre los productores y compradores de jitomate de invernadero. El uso de las redes de vínculos facilita la visualización de todas estas relaciones con datos estadísticos derivados de una previa investigación y trabajo de campo en relación a cualquier factor que se quiera investigar (Mondrego y Sanclemente, 2007; Lugo, 2011).

Gracias a las herramientas que ofrecen las redes de vínculos se puede realizar un análisis más preciso de cada uno de los personajes, debido a que en la red realizada se pueden asignar características especiales a los nodos.

Dentro de una red se pueden identificar tres tipos de actores fundamentales, los cuales son (Salcedo y Garay (2012):

  • Actor fuente: quien es el origen o proveedor de información, cuenta con un alto nivel de entrada dentro de la red.
  • Colector de información: es el actor encargado de la búsqueda de información, busca de donde aprender y cuenta con un  alto nivel de salida.
  • Articulador: quien enlaza dos puntos, si el articulador desaparece de la red, esta se fragmenta deshaciendo las uniones existentes.

Para el análisis de la producción de jitomate de la Región del Valle de Tulancingo, las redes de vínculos denotan a los actores que son clave dentro de este círculo de relaciones para así conocer quiénes son los productores que cuentan con mayores posibilidades de una comercialización más amplia debido a las relaciones con las que cuentan, así como los compradores que están acaparando la mayoría de la producción dentro de la región.

Como se observa en la Figura 1, a los nodos participantes de la red se les puede diferenciar por la forma, tamaño, color, según el atributo que se  quiera resaltar como una delimitación territorial, de jerarquía, de papel protagónico, entre otros. Las líneas también indican la relación que existe entre los actores participantes de la red, por lo que éstas pueden ser unidireccionales y/o bidireccionales; o en su defecto no tener relación con ningún otro agente de la red, apareciendo en este caso aislados como nodos sueltos. Es importante asignar a cada actor participante una clave que lo permita identificar rápidamente dentro de la red y con ello facilitar el análisis sobre su rol dentro de la red.

Figura 1. Esquema de una red de vínculos

Fuente: Elaboración propia con base en el Manual UCINET

Análisis de la producción y comercialización de jitomate de invernadero  en la Región del valle de Tulancingo

Los productores de la Región del Valle de Tulancingo cuentan con diferentes características dentro de su producción, la mayoría de estos productores cuentan aproximadamente con 15 años de experiencia en esta actividad, siendo el 2008 el año de mayor ingreso a la producción de jitomate de invernadero.

Gracias a la recopilación de información mediante la aplicación de cuestionarios a los productores se pudo obtener información valiosa sobre la caracterización de la producción de jitomate de invernadero en la Región del Valle de Tulancingo.

Las principales variedades de jitomate que se producen en la región son:

  • Jitomate Cid
  • Jitomate Saladet
  • Jitomate Córdoba
  • Jitomate Pai Pai

Derivado de estas variaciones del cultivo, en la Región del Valle de Tulancingo actualmente se producen 3 diferentes tipos de tamaño en el jitomate, que son:

  • Jitomate M
  • Jitomate L
  • Jitomate XL

La producción depende mucho de la estacionalidad del año y el tipo de tomate a sembrar dependerá del propósito de consumo y el mercado de destino. Dentro de la producción se conocen 3 etapas en las que al comienzo la producción es baja, después crece altamente y vuelve a descender siendo agosto y septiembre los mejores  meses de cosecha y el pico de la producción del año.

Actualmente los productores de jitomate de invernadero  del Valle de Tulancingo, se encuentran trabajando dentro de superficies comerciales  que van desde  las 0.5 a las 2.0 hectáreas.

A pesar de esto, se están presentando distintos retos altamente visibles en sus producciones, por mencionar algunos; la actividad joven que en la actualidad se presenta, denota que existen canales suficientes de comercialización para el jitomate, pero en un futuro cuando estos canales lleguen a punto de saturación y no sean suficientes para todos los productores el mercado reducirá las ganancias que se obtiene por este cultivo.

Es notable el cambio en cuanto al precio del producto según la demanda del comprador, el precio de venta promedio por kilogramo en temporada alta va desde los 6 hasta los 18 pesos, mientras que en temporada baja el precio de venta por kilogramo se establece desde 1 hasta los 6 pesos.

A grandes rasgos la comercialización del jitomate de invernadero de los productores del Valle de Tulancingo es realizada sobre todo a nivel local ya que actualmente estos productores solo venden su producto a compradores específicos, por lo que debido a esto surge la necesidad de los productores por acercar su producción a un plano más amplio, es decir, comercializar el jitomate a nivel internacional.

Los productores de jitomate de invernadero se enfrentan a una gran problemática que es que  los principales compradores no solo tienen relación con un productor, sino que, tienen relación con varios que pueden estar en el mismo círculo o en su caso, en la misma localidad.

Debido a esto se enfrentan con el problema del “ intermediarismo” que refiere a que un comprador adquiere grandes cantidades de producto a un precio muy bajo o al precio al cual se encuentra en el mercado, seguido a esto el intermediario vende esta producción a otro comprador obteniendo una ganancia personal. Es debido a esta acción que los productores no obtienen grandes ganancias de la venta de su producción ya que no están vendiendo directamente a los compradores principales y que se encargan de comerciar  la mercancía que se dirige  directamente al consumidor.

Es difícil encontrar un mercado al que los productores de jitomate puedan ingresar con facilidad ya que enfrentan problema de falta de información sobre el tema, el ingreso a los Estados Unidos de América terminó en una mala experiencia para el jitomate de invernadero mexicano, ya que no se obtuvieron los resultados deseados, esto debido a que Estados Unidos ofreció un muy bajo costo para la cantidad que demandaba del producto y consecuente a esto, los productores de la Región del Valle de Tulancingo no contaban con las especificaciones correctas para el empaque del producto, ocasionando un desacuerdo total por parte del país.

El proceso de comercialización de jitomate de invernadero en la Región del Valle de Tulancingo bajo el enfoque de redes de vínculos.

En relación al análisis de redes para la Región del Valle de Tulancingo se realizó una categorización visual que permitiera tener un fácil entendimiento de los actores participantes siendo: triangulo invertido (MT) para Metepec, triangulo normal (AT) para Atotonilco, circulo (AC) para Acaxochitlán, cuadrado sencillo (AG) para Agua Blanca, cuadrado dividido (HU) para Huasca de Ocampo, cuadrado remarcado (TL) para Tulancingo y símbolo de más (AC) para Acatlán. En lo que respecta a la sucesión numérica, connota únicamente el número de productor, sin que responda a un atributo diferencial entre ellos.

Figura 2. Red de comercialización del Jitomate de invernadero en la Región del Valle de Tulancingo 2015

Fuente: Elaboración propia con base en los datos recopilados del trabajo de campo.

La red que se muestra en la Figura 2 representa las relaciones de comercialización existentes entre los productores de jitomate de invernadero de la Región del Valle de Tulancingo. En la red tienen presencia tanto los productores de jitomate, anteriormente codificados,  como las empresas particulares que compran la producción de los mismos, denominadas por sus nombres; el caso de las centrales de abasto como (C); o en su defecto de aquellos que tienen también un vínculo dentro de la red como proveedor de insumo y comprador (VD).

En la Figura 2 se puede observar que son pocos los nodos que centralizan la producción de la región, mostrados en diferentes colores. Sin embargo entre las sub redes no existe una conexión directa entre ellas, es decir cada una de ellas concentra a un determinado número de productores y son muy pocos los que venden a más de dos nodos de comercialización. También se observan dos productores que están aislados dentro de la red, que en este caso realizan una venta directa al público a través de sus propios medios.

Dentro de la Figura 2 también se puede identificar por tamaño la concentración de la red. La figura geométrica de rombo color amarillo, correspondiente a la Central de Abastos de Tulancingo tiene un mayor tamaño puesto que es el principal comprador o actor fuente en términos de la red, porque la mayor parte de los productores tiene una relación comercial con esta en la Región, con esta misma figura geométrica pero de color verde y rosa destacan los compradores VD13, que es un proveedor local y la empresa AGRIC, que comercializa principalmente con los productores de Acaxochitlán. Como actores colectores, es decir los que diversifican su comercio, destaca con la figura geométrica en círculo de color  rojo el AC0302, algunos otros como el AC1703 mantienen una relación comercial por lo menos con dos nodos. En relación a actores puente o articuladores, no se puede visualizar en la red, esto implica que no hay una jerarquía de comercialización sino más bien una segmentación dentro del mercado local.

Con base en lo anterior se puede señalar que los productores del Valle de Tulancingo mantienen una red de comercialización centralizada a nivel local, que por el momento es suficiente para absorver la producción de la región a precios aceptables. Sin embargo a futuro si esta actividad productiva se continúa expandiendo, podría generar una saturación en este mercado, en detrimento de los precios y beneficio de los productores. Por ello es importante comenzar a esquematizar nuevos canales de comercialización que garantice la rentabilidad de este cultivo y el reconocimiento de la calidad del mismo, quizás hasta para un mercado de exportación, puesto que muchas empresas transnacionales como Walmart, Mc Donals, entre otras les han hecho ofertas para establecer contratos con estos productores.

Para la comercialización se ha determinado que existen otros puntos importantes a los cuales los productores pueden vender su producto a nivel regional o nacional a diferentes centrales de abasto; o bien súper mercados que existen en todo el país, las cuales por falta de información y contacto no están contempladas por los productores de la Región del Valle de Tulancingo, ya que ellos piensan y son convencidos siempre por los mismos compradores de que no podrán vender su producto a nadie más, por lo que se ven obligados a ceder ante esta situación y también al confort que hasta el momento tiene de un mercado local cautivo.

En relación al mercado internacional, también podrían existir algunas alternativas para ellos, con base a su posición geográfica y cercanía con puertos y traslados terrestres. Uno de ellos podría ser Rusia, país que está generando una gran demanda de jitomate en los últimos años y el cual también presenta una tasa positiva de consumo per cápita  del 3.2% a comparación del principal importador de jitomate que es Estados Unidos, país que presenta una tasa negativa del -0.26%. Así a pesar de que Estados Unidos es el principal importador, Rusia podría ser un mercado potencial para que los productores de la Región logren que su producto salga de territorio nacional, puesto que las condiciones de mercado y la regulación normativa es más ventajosa, aunque ellos requiere de un estudio con mayor profundidad.

De la misma manera se encuentra El Salvador, país localizado dentro del mismo continente, con afinidad en su consumo y una tasa incremental del mismo hacia este producto, cuya dimensión de mercado podría ser abastecida por la escala de producción de la región del Valle de Tulancingo. Sin embargo, estos dos planteamientos para llegar a ser propuestas se tendría que realizar un estudio con mayor profundidad para lograr identificar aquellas variables propias del proceso de comercialización del jitomate de invernadero como lo son: la distancia, la logística, el costeo, la normatividad requerida, entre otras.

Conclusiones

Actualmente los productores de jitomate de invernadero pertenecientes a la Región del Valle de Tulancingo se enfrentan a diversas problemáticas que les impiden diversificar sus mercados, esto debido a que no se les provisto de suficiente información de los valioso que es su producto para comercializarlo en otros estados o países del mundo.

Debido a esta falta de conocimiento los productores se encuentran inmersos en un centralismo en la comercialización de su producto a nivel local, vendiendo a compradores específicos, muy cercanos dentro de la Región, como se visualiza en la red de comercialización. Al ser estos siempre los mismos compradores, los productores no visualizan el beneficio de una comercialización más diversificada, obteniendo bajos ingresos y problemas de aglomeración, pues, cada vez crece más el número de productores de jitomate y cuando los canales actuales sean insuficientes para la venta del producto, se enfrentarán a un problema de rentabilidad, al demeritar su precio de venta, a pesar de que la calidad de su producto pueda alcanzar la categoría de exportación.

Con base a la investigación realizada se puede señalar que el cultivo de jitomate bajo condiciones de invernadero en la región del Valle de Tulancingo, ofrece grandes oportunidades para estos productores de explorar su inserción en otros mercados de carácter nacional e internacional, por lo que con la información, y el seguimiento adecuado es posible estructurar una planeación de incursión en estos mercados más asertiva, a partir del conocimiento de la red de comercialización que prevalece en esta región, referenciada en el presente estudio.

Referencias bibliográficas

Flores L., Sánchez, C., Almendarez, M.A. (2012). Inteligencia de mercado de tomate saladette. Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

Freeman, L. (2012). El Desarrollo del Análisis de Redes Sociales. Palibrio, 208 p.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations: Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016). Estadísticas mundiales sobre la producción y comercialización de jitomate. [En línea], disponible en: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S.

Lugo M., D. R. (2011). “Análisis de redes sociales en el mundo rural”, Revista de Estudios Sociales, 38: 129-142. [En línea], disponible en:                         http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81522307010 (fecha de consulta: 28 de junio de 2015).

Modrego, F. y Sanclemente, J. (2007). La red de comercialización de la fresa en Michoacán, México: Una mirada estructural, Debates y temas rurales-RIMISP, No. 7: 1-40 [En línea], disponible en:                         http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366829412dtr7_fresamichoacan.pdf (fecha de consulta: 13 de ju1io de 2014).

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2014). Atlas agroalimentario México. Principales productores de jitomate a nivel nacional [En línea], disponible en: http://www.siap.gob.mx/atlas2014/index.html.

(2012). Monografía de cultivos [En línea], disponible en:ver enlace

____ (2010). El cultivo, la cosecha y la comercialización del tomate. [En línea], disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/infografias/Paginas/Tomate.aspx.

Salcedo, A. E., y Garay, L.J. (2012). Estructura de una red de narcotráfico Colombo-mexicano. [En línea], disponible en:                        http://www.scivortex.com/VWP/5RedColomboMexicana.pdf (fecha de consulta: 18 de abril de 2014].

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2016a). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola [En línea], disponible en: http://www.siap.gob.mx/produce-39-toneladas-jitomate/.

____ (2016b). Principales productores de jitomate en el Estado de hidalgo [En línea], disponible en: http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/.

ITC (International Trade Centre: Trade Map)  (2015). Lista de los mercado importadores para un producto (jitomate) exportado por México. [En línea], disponible en: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=3|484||||0702|||4|1|1|2|1|1|2|1|1

UCINET 6 para Windows: Guía práctica de Redes Sociales

[1] Los invernaderos son estructuras cerradas cubiertas por materiales transparentes, dentro de las cuales es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas. ( SIAP, 2012)



[a] Estudiante de la Licenciatura en Comercio Exterior en el Instituto de Ciencias Económico-Administrativas por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. mon_rec@hotmail.com

[b] Profesor investigador del área de Comercio Exterior de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Perfil PRODEP, yolasato08@hotmail.com

[c] Profesor investigador del área de Comercio Exterior de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Candidato a SIN, Perfil PRODEP, mariocruzcruz@gmail.com


Compartir en: