El libro “El Management Socioeconómico en PYMES del sector metalmecánica”, es uno de los principales productos académicos del trabajo de la red de investigación denominada: “Pymes. Estrategias competitivas ante la crisis. Permanencia y cambio”, la cual estuvo encabezada por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, y en la que participaron otros grupos de pares académicos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
La red estableció como objetivo general realizar el diagnóstico socioeconómico en veinte pymes mexicanas, del sector metalmecánica. En este libro se presentaron los resultados de la investigación-intervención obtenidos en tres empresas del Distrito Federal, una en Aguascalientes, dos en Hidalgo y cuatro en San Luis Potosí.
El interés por realizar la investigación con la misma metodología y para el mismo sector de la industria tuvo la intención de descubrir similitudes y diferencias en los problemas que presentan las empresas estudiadas, que influyen en la productividad y en su posición en el mercado.
El libro está integrado por cuatro partes. Antes de iniciar el desarrollo de cada una de ellas, se presenta un capítulo general donde se describe el enfoque teórico metodológico del Management Socioeconómico empleado en el proyecto, ya que éste fue la base para realizar la investigación de campo en cada una de las empresas estudiadas. Las fuentes de información que se utilizaron para la realización de los diagnósticos fueron: entrevistas abiertas, semidirigidas y focalizadas, la observación directa, la información documental y el análisis bibliográfico y hemerográfico. La primera parte del libro corresponde a la presentación de los trabajos realizados en el Distrito Federal, en la cual participaron las investigadoras: Griselda Martínez V., Silvia Pomar F., Hilda T. Ramírez A. y Araceli Rendón T. con el desarrollo de tres artículos realizados en igual número de empresas.
La segunda parte corresponde a los trabajos realizados en el estado de Aguascalientes, en la cual participaron los investigadores: Martha González A., Luis Aguilera E. y J. Salvador Vivanco.
En la tercera parte se muestran tres artículos elaborados por los investigadores: Eleazar Villegas G., Martha Jiménez A., Teresa de Jesús Vargas V., Margarita González C. y Flor de María Mendoza A., con resultados de la intervención en tres empresas del estado de Hidalgo.
La cuarta parte está dedicada a la publicación de las investigaciones realizadas en el estado de San Luis Potosí. Los investigadores que participaron fueron: Martha Angélica de la Rosa H., Mario Alberto Martínez R. y Martha Alicia Alonso C.
El libro tiene como propósito impactar en el desempeño económico de las empresas, no sólo en las que fueron intervenidas, sino en general en cualquier PYME, ya que fue posible identificar disfuncionamientos o problemas comunes en este tipo de empresas como: la falta de capacidades empresariales, el autoritarismo y la centralización de decisiones, las relaciones laborales basadas en la desconfianza, en la falta de entendimiento de la capacitación como creadora de potencial humano, la falta de compromiso social, entre otros aspectos. Se buscó ampliar la visión que tienen los empresarios mexicanos en la cual ya no consideren que la reducción de los costos se pueda lograr mediante bajos salarios, o el incumplimiento de la normatividad laboral, sino en conocer y reducir los disfuncionamientos generados por la inadecuada gestión de sus empresas.
En la mayoría de los casos se logró un proceso de reflexión y de cambio del significado del funcionamiento de cada empresa por los miembros que las conforman. Tanto directivos como personal de base decidieron iniciar acciones para corregir los disfuncionamientos encontrados. Al final del libro se presentan algunas de las dificultades presentadas en la aplicación del Management Socioeconómico en México.
Se recomienda el libro para los investigadores interesados en conocer la aplicación de una metodología que permite identificar la situación que guardan las empresas objeto de estudio en un momento dado en el tiempo y para todos los estudiosos de la empresa en México o en cualquier país del mundo.
Martha Jiménez Alvarado,
Ruth Leticia Hidalgo Gallardo,
Eleazar Villegas González
ICEA– UAEH
Octubre 2015