Nombre de lo reseñado: Libro “Nuevas estrategias competitivas: contabilidad empresarial”.
Autor (es): Dra. Ruth Leticia Hidalgo Gallardo
Editorial: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Editorial Universitaria
Año: 2013
NUEVAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS concibe a la competitividad como el gran reto que actualmente enfrentan las empresas, siendo de vital importancia el comprender la actuación que tomarán las mismas ante esta situación inminente en tiempos de crisis económica. Este libro propone acciones para aumentar la competitividad, no es el simple diagnóstico, es un análisis riguroso y propositivo, que orienta en las acciones a emprender bajo dos tipos de estrategias: unas creadoras de valor y otras financieras. Sus ocho capítulos han sido elaborados por profesores investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Universidad Politécnica de Cartagena (España), quienes a través de sus investigaciones han plasmado resultados y opiniones sobre los temas desarrollados. Por lo anterior este libro será de gran utilidad para estudiantes, profesores e investigadores así como para todas aquellas personas que tomen la decisión de leerlo.
Palabras clave: competitividad, estrategias de creación de valor, estrategias financieras
NEW COMPETITIVE STRATEGIES sees competitiveness as the great challenge that nowadays the companies face, performing vital importance to understand the action that the same ones will take before this imminent situation in times of economic crisis. This book proposes actions to increase the competitiveness, is not the simple diagnosis, is a rigorous and proposition analysis that it orientates in the actions to undertake under two types of strategies: the creative of value and other financiers. His eight chapters have been elaborated by researchers of the Autonomous University of Hidalgo State, Colima's University, Autonomous University of Ciudad Juarez and Polytechnic University of Cartagena (Spain), who across his investigations have formed results and opinions about the developed topics. This book will be of great usefulness for students, teachers and researchers as well as for all those persons who read it.
Keywords: competitiveness, strategies of creation of value, financial strategies
Esta obra literaria se estructuró con temas estratégicos tanto de creación de valor como financieros, por lo que se desarrolló en dos secciones.
La primera de ellas comprende estrategias de Creación de Valor, tales como: la actuación de las empresas mexicanas cotizadas en cuanto a su consejo de administración y la estructura de propiedad del Gobierno Corporativo en la divulgación voluntaria de intangibles, conociendo la importancia que tiene en la comunidad empresarial dicho aspecto clave que, marcará la determinación y estrategias en la adecuada toma de decisiones. En el segundo capítulo se busca identificar el cumplimiento por parte de las empresas cotizadas del Código de Mejores Prácticas Corporativas, recomendadas por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para el buen gobierno de las mismas, estudio que da como resultado que la mayoría de las empresas cumplen con lo referido a la constitución de órganos intermedios, la periodicidad de revisión legal y las reuniones del consejo de administración (CA) así como la integración de consejeros independientes al interior del mismo.
En otro capítulo se identifica al recurso humano como parte fundamental del capital intelectual en el aspecto de la planeación fiscal financiera, situación que lleva al buen funcionamiento de la organización permitiéndole una mayor competitividad y rentabilidad empresarial. Finalmente dentro de esta sección se incluye un capítulo que aborda el aspecto de la capacitación como motor fundamental para elevar la productividad de las Pymes, en él se plantea la problemática que existe por la escasa importancia que éstas le dan a dicho aspecto, repercutiendo en que el personal no esté capacitado para enfrentar los nuevos retos del entorno, provocando que desaparezcan del mercado por el crecimiento de sus competidores. Se presentan diferentes clases de capacitación y los beneficios que reditúa a la empresa y a sus trabajadores.
En la segunda sección destinada a estrategias Financieras, primeramente se aborda el proceso de convergencia de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s), particularmente aquellas que regulan el concepto de materialidad, tema prioritario de cara a lograr la tan compleja comparabilidad contable mundial, se incluyen los resultados que mediante encuesta obtuvieron, demostrando que el uso efectivo de los factores que emergen de la vertiente cualitativa de la materialidad, puede favorecer la calidad de la información financiera que publican las empresas auditadas, la utilidad y la comprensibilidad del informe de opinión. En segundo plano se expone el tema sobre riesgo financiero y lo poco explorado del mismo por parte de las Pymes, en este capítulo se dan las definiciones de riesgo, sus formas de medición, así como la estructura para la construcción de una estrategia para su control y cobertura, incluyendo una práctica del riesgo de quiebra de una empresa con el modelo Z Score construido desde el uso de razones financieras.
El capítulo VII hace hincapié a la importancia que tienen las empresas dentro del ámbito económico ya que son consideradas como principal motor del mismo, es por ello que se hace pertinente se generen herramientas y propuestas que permitan su supervivencia y desarrollo exitoso, tal es el caso del llamado enfoque metodológico del análisis socioeconómico, el cual ha demostrado eficiencia en cuanto a diagnosticar la problemática e identificar los costos que las mismas representan dentro de la empresa, encontrando alternativas de acción que aseguren el mejoramiento del desempeño. En base a lo anterior en este capítulo se presentan una serie de recomendaciones que aseguran la realización exitosa de dicho diagnóstico socioeconómico, el cual está principalmente dirigido a los que inician el proceso de aplicación de este modelo. Finalmente en el último capítulo se expone cómo conceptos de la física y de la música (velocidad, aceleración y ritmo) están íntimamente relacionados con el mundo empresarial, demostrando mediante ejemplos resueltos, cómo la simulación computacional puede ayudarnos en la adecuada toma de decisiones ante situaciones muy concretas.
Es de esta manera que se han planteado en esta reseña literaria aspectos concretos del contenido de cada uno de los capítulos, que, sin duda, serán de ayuda para acrecentar el conocimiento de sus lectores, principalmente de aquellos académicos, alumnos y directivos quienes se plantean cómo mejorar la posición competitiva de sus empresas.
[a] Profesoras Investigadoras del Área Académica de Contaduría