Factores de competitividad en la pequeña y mediana empresa del Estado de Hidalgo

Resumen

La presente ponencia es producto de una investigación tanto documental como de campo donde se analizan los conceptos de competitividad, competitividad empresarial, los factores que permiten a una empresa ser competitiva y los estudios realizados en el estado de Hidalgo, asimismo se dan a conocer resultados preliminares del instrumento aplicado, con el propósito de elaborar un diagnóstico acerca de la competitividad de las Pymes hidalguenses para conocer sus fortalezas y debilidades y plantear soluciones que les permitan alcanzar el nivel de competitividad que requieren para permanecer en el mercado


Palabras clave: Competitividad, competitividad empresarial, factores competitivos y Pymes

Abstract

This paper is the result of research field both documentary which analyzes the concepts of competitiveness, business competitiveness, factors that allow a business to be competitive and studies conducted in the state of Hidalgo, also disclosed preliminary results applied instrument, for the purpose of making a diagnosis about the competitiveness of SMEs Hidalgo to know your strengths and weaknesses and propose solutions that enable them to reach the level they need to stay competitive in the market.


Keywords: Competitiveness, business competitiveness, competitive factors and SMEs

Introducción

En agosto del 2010 da inició a través de convocatoria el Macro proyecto de investigación en Ciencias Administrativas denominado “Hacia la determinación de la competitividad en la Pyme Latinoamericana”, coordinado por la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuela de Contaduría y Administración (ALAFEC) en la que participan diez países: Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Costa Rica y México a través de trece Universidades Internacionales.

La responsabilidad general de dicho proyecto en México está a  cargo de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM a través de la Dra. María Luisa Saavedra García. En la República Mexicana participan dieciocho Universidades  representativas de diez Estados: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Yucatán, Sonora, Quintana Roo, Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas. (Saavedra, 2013).  Por tal motivo la  UAEH participa con el proyecto  específico “Hacia la determinación de la competitividad  de las Pymes en el Estado de Hidalgo” él cual a  la fecha se encuentra en proceso de publicación como capitulo de libro  editado por la UNAM.

Objetivo:

Realizar un diagnóstico acerca de la competitividad de la Pyme hidalguense con el fin de determinar sus fortalezas y debilidades, para plantear soluciones que les permitan alcanzar el nivel de competitividad que requieren para permanecer en el mercado utilizando la metodología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2002) que identifica por áreas el nivel de competitividad en que la Pyme se encuentra. Se trata de una investigación de carácter descriptivo, en la que se realizará investigación documental y de campo.  (Moreno, 2013)

Metodología empleada:

Para la realización del proyecto,  se llevaron  a cabo dos acciones fundamentales:

  • 1.  Investigación documental  de los conceptos de competitividad empresarial  a  fin de identificar sus elementos, asimismo los factores que indican la competitividad de las empresas y se hace referencia a algunos estudios que se han realizado referentes a las pymes en el estado de Hidalgo.
  • 2.  Investigación de campo, donde  la muestra de empresas a encuestar en el estado de Hidalgo se determinó tomando en consideración  la distribución de las unidades económicas según el tamaño y el sector económico al que pertenecen con base en la información 2009 que proporciona INEGI. Para la recopilación de  información se estructuró un cuestionario basado en la encuesta del Mapa de Competitividad del Banco Interamericano de desarrollo  a Pyme, que se integra con los rubros siguientes: Características del empresario y de la empresa, competitividad global de las empresas por factores,  tamaño  y  sectores.

Desarrollo del Trabajo:

En primer lugar se realizó  el marco teórico de los conceptos de competitividad empresarial, factores y la referencia de trabajos realizados de  las pymes  del Estado de Hidalgo.

 

 

Fuente: Elaboración propia con base en: Castellanos, J. y Castellanos C. (2010) Concepciones Teóricas referentes a la definición de competitividad. Revista Contribuciones a la Economía. ISSN 1696-8360. Warner, A. (2007). Definición y evaluación de la competitividad: Consenso sobre su definición y medición de su impacto. National Bureau of Economic Research, Cambridge, Massachusetts y Center for Global Development.

 

Con base en los elementos que integran los conceptos de competitividad del Cuadro uno se aprecian dos dimensiones: la primera enfocada a la producción de bienes y servicios y la segunda destinada a los beneficios que obtendrá la sociedad con la competitividad.
Referente a la primera dimensión se identifican los siguientes elementos: Oferta de productos, capacidad para producir bienes y servicios que superen la prueba de mercados internacionales, producción de bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que los competidores domésticos e internacionales, implica elementos de productividad, eficiencia y rentabilidad, capacidad de un país de alcanzar en forma sostenida altos índices de crecimiento de su PIB per cápita, producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados internacionales, campo del conocimiento económico que analiza los hechos y políticas que determinan la capacidad  de una nación para crear y mantener un entorno que sustente  la generación de mayor valor para sus empresas y  aumento del bienestar de toda una economía, difiriendo  en este aspecto de la aplicación tradicional del término centrada en el nivel nacional de precios y en su impacto sobre el comercio exterior.
En la segunda dimensión se percibe la finalidad de la competitividad: Aumenta el bienestar de los habitantes de un país, los ciudadanos gozan de un nivel de vida creciente y sostenible a largo plazo,  se traduce en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al mantener o aumentar los ingresos reales, es un medio poderoso para alcanzar mejores niveles de vida y un mayor bienestar social, es un medio básico de mejorar el nivel de vida, crear empleos para los desempleados y erradicar la pobreza, mantiene e incrementa el ingreso real de su pueblo a largo plazo (1996) y más prosperidad para su pueblo.
Una vez identificados los elementos que integran el concepto general de competitividad se realiza el análisis respectivo del concepto de  competitividad empresarial.

 

 

Fuente: Elaboración propia con base en Cabrera, A & López, P. & Ramírez, C. (2011) La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Universidad Central. Bogotá Colombia.

 

Con base en el cuadro dos se observa  la incorporación de elementos que indican la evolución del concepto de competitividad empresarial a través de tres décadas:

Década de los 80’s: Desempeño de rentabilidad en el largo plazo, capacidad de las empresas para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional y la competitividad empresarial depende de factores que se generan en los niveles industria, región y país.

Década de los 90’s: Conjunto de factores que se subdividen en internos de la empresa, de naturaleza estructural y naturaleza sistémica y concepción sistemática que incorpora elementos económicos, empresariales, políticos y socioculturales.

Década del 2000:  Capacidad que genera más valor agregado que sus competidores, ventaja competitiva que tiene en sus métodos de producción y de organización, en relación con los de sus rivales en un mercado específico, productividad,  rentabilidad, posición competitiva, participación en el mercado interno y externo, relaciones inter empresariales, sector e infraestructura regional y condición que se da a partir de la combinación de diversos factores que operan en el contexto en el cual se mueve la entidad competidora.    

La  competitividad se mide por la productividad la cual  permite a un país soportar salarios altos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva del capital y con ello, un alto nivel de vida. Lo que más importa no es la propiedad o las exportaciones o si las empresas son de propiedad nacional o extranjera, sino la naturaleza y la productividad de las actividades económicas que se desarrollan en un país determinado. Y las industrias puramente locales sí contribuyen a la competitividad porque su productividad no sólo fija el nivel de los salarios en cada sector, sino también tiene un impacto importante sobre el coste de la vida y el coste de hacer negocios en ese país. (IESE, 2005)

De acuerdo con Michael Porter (IESE, 2005) cuatro factores son  determinantes en la competitividad:

  • 1.- La dotación del país, en términos de cantidad y calidad de los factores productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones.
  • 2.- La naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del aparato productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades.
  • 3.-La existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente la competitividad mediante una oferta interna especializada de insumos, tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas.
  • 4.- Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación, organización y manejo de las empresas, así como de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo. (Porter, 1990)

Quizás el signo más visible de la mejora de la competitividad de las empresas de un país sea el número y la relevancia de sus empresas multinacionales (Camisón, 2007).

La escuela de negocios suiza IMD (International Institute for Management Development) publica anualmente un ranking de competitividad en el que 102 países se evalúan en función de ciertos de criterios, haciendo uso de datos cuantitativos  y cualitativos.

Los factores de competitividad incluidos en el análisis del IMD son los siguientes:

  • 1.- Desempeño económico: Economía Doméstica (tamaño, crecimiento, riqueza), Comercio Internacional, Inversión Internacional, Empleo, Precios.
  • 2.-  Eficiencia del gobierno: Finanzas Públicas, Política Fiscal, Marco Institucional (Banco Central, eficiencia estatal, justicia y seguridad), Legislación para los Negocios (apertura, regulaciones para la competencia, el trabajo y los mercados de capital), Educación.
  • 3.- Eficiencia del sector privado: Productividad Gerencial, Mercado Laboral (costos, relaciones laborales, disponibilidad de trabajadores calificados), Finanzas (eficiencia de los bancos y del mercado accionario, autofinanciamiento), Prácticas Gerenciales, Impacto de la Globalización.
  • 4.- Infraestructura: Básica, Tecnológica y Científica; Salud y Medio Ambiente; Sistema de Valores.

Los autores (Rubio & Aragón, 2002) Identifican los factores sobre los que una  Pyme basa su éxito a través de un estudio empírico con una muestra de 473 pyme de la Región de Murcia. Para dar respuesta a una cuestión clave: Cuáles son las variables de gestión o de dirección que propician el éxito competitivo de una empresa.

 

 

Fuente: Rubio & Aragón, (2002) Factores explicativos del éxito competitivo

 

Asimismo Rubio & Aragón,  (2002) indican las variables de gestión o de dirección que propician el éxito competitivo de una empresa.

 

 

Fuente: Rubio & Aragón, (2002) factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Cuadernos de Gestión. Vol. 2 No. 1

 

Los resultados fueron: El sector influye en el éxito, las empresas del sector industrial tienen un mejor desempeño o éxito competitivo que las empresas del sector servicios. El tamaño no es un factor que explique el éxito competitivo de las Pymes ya sea medido por la rentabilidad económica o por un indicador global.  El estudio empírico pone de manifiesto que los factores explicativos del éxito competitivo en las pyme industriales y de servicios de la Región de Murcia son la posición tecnológica de la empresa, la innovación, la calidad del producto o servicio y la capacitación del personal.

Sobre el tema de pymes en el estado de Hidalgo los trabajos de investigación por parte de grupos colegiados de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Pachuca  son los siguientes:

En el año 2006 da inicio el Proyecto de investigación denominado “Perfil Financiero y Administrativo de las Pequeñas Empresas en el Estado de Hidalgo” cuyo objetivo general consistió en conocer y definir el Perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en el Estado, a fin de analizar su problemática y estar en condiciones de proponer alternativas de solución a la misma, con el objeto de proteger las inversiones en este sector que tiene una participación importante para la región y el país. (Saavedra, 2007)

El proyecto “Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del Estado de Hidalgo” tiene como finalidad analizar la situación de las Mipymes considerando su estrategia y principales factores competitivos;  estructura organizativa y de recursos humanos; indicadores de tecnología, calidad e innovación; grado de utilización de las tecnologías de información y comunicación y diferentes aspectos contables y financieros. (Martínez, 2008)

El Instituto Tecnológico  y de Estudios Superiores de Monterrey en coordinación con FEMSA (Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V.) publican el trabajo de investigación denominado “Identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo del Estado de Hidalgo”, con el propósito de identificar las  áreas de negocio que son compatibles con la vocación productiva y las potencialidades locales.(Guadarrama, 2009)

Resultados:

Con base en los datos del 2009 el  INEGI  señala que en el Estado de Hidalgo existen 26,482 Pymes  distribuidas en los tres sectores de la economía, destacando  el sector comercio.  Asimismo el cuestionario se aplicó a 337 Pymes  pertenecientes a los tres sectores económicos (industria: 7 comercio: 195 y de servicio: 135)

 

 

Fuente: Moreno, H. Hernández, Y. Montiel, A. Navarrete, D. González, M. Vargas, T. y Hernández, J. (2013) “Hacia la determinación de la Competitividad en la PYME Latinoamericana”Capitulo: UNAM. Publicación en trámite.

 

Como se aprecia en la tabla 1 el mayor número de empresas encuestadas pertenecen al sector comercio (57.8%) y el menor al sector industrial (2.1%).

El comercio se puede definir como la “prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes tanto, a nivel nacional como internacional” (Geraldo, 2002).

Referente al sector industrial que agrupa a los subsectores de minería, electricidad, agua, suministro de gas, construcción  y  manufacturera,  en el estado de Hidalgo tuvo en el 2009 un valor de la producción de 70 mil 713 millones 949 mil 718 pesos, lo que representó  una participación en el PIB estatal del 40.54%.(Secretaría de Desarrollo Económico, 2011)

En los  años recientes se han presentado dificultades en la industria local, acrecentados por las constantes crisis económicas por las que ha atravesado el país, así como por la falta de estrategias y apoyos del sector público estatal y federal. Empresas con crecimiento sólido, sufrieron cierres intempestivos, lo que generó desempleo y rezago social en las regiones industriales del estado. Lo anterior ha ocasionado el deterioro de las zonas industriales lo que se ha reflejado en la deficiente prestación de servicios básicos como el tratamiento de aguas residuales, manejo y disposición de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, agua potable, alcantarillado sanitario y electrificación, entre otros. (Secretaría de Desarrollo Económico, 2011)

Respecto a la personalidad jurídica de las empresas, las tablas dos y tres señalan   que el mayor número de las  empresas encuestadas son físicas y la integración de su capital es de tipo familiar.

 

 

Fuente: Moreno, H. Hernández, Y. Montiel, A. Navarrete, D. González, M. Vargas, T. y Hernández, J. (2013) “Hacia la determinación de la Competitividad en la PYME Latinoamericana”Capitulo: UNAM. Publicación en trámite.

 

 

 

Fuente: Moreno, H. Hernández, Y. Montiel, A. Navarrete, D. González, M. Vargas, T. y Hernández, J. (2013) “Hacia la determinación de la Competitividad en la PYME Latinoamericana”Capitulo: UNAM. Publicación en trámite.

 

Con base  en los resultados obtenidos relativos al tema de la competitividad global de las empresas,  resalta que el 37.09% de las empresas encuestadas mostraron alta competitividad, como se muestra en la tabla cuatro.

 

 

Fuente: Moreno, H. Hernández, Y. Montiel, A. Navarrete, D. González, M. Vargas, T. y Hernández, J. (2013) “Hacia la determinación de la Competitividad en la PYME Latinoamericana”Capitulo: UNAM. Publicación en trámite.

 

El análisis de la competitividad general por factores presentado en la tabla cinco indica que el factor de aprovisionamiento resultó el rubro con mayor competitividad reportando un 72%, seguido de Aseguramiento de la Calidad y Planeación Estratégica con 68% y 64% respectivamente, los niveles con calificación más baja en competitividad son el de Recursos Humanos y Gestión Ambiental al obtener ambos un 57%.

 

 

Fuente: Moreno, H. Hernández, Y. Montiel, A. Navarrete, D. González, M. Vargas, T. y Hernández, J. (2013) “Hacia la determinación de la Competitividad en la PYME Latinoamericana”Capitulo: UNAM. Publicación en trámite.

 

Para propiciar el desarrollo económico del Estado de Hidalgo es necesario impulsar políticas que promuevan la competitividad, es decir una economía competitiva  que se caracterice por altas tasas de crecimiento económico y de creación de empleos bien remunerados, lo que a su vez da sustento al incremento de la productividad y la competitividad del estado en los años subsecuentes para ello es necesario generar condiciones que aseguren un clima de negocios favorable y que permitan a los  consumidores acceder a bienes y servicios bajo condiciones de mayor equidad. (Secretaría de Desarrollo Económico, 2011)

Entre los principales factores que determinan la competitividad se encuentran la  productividad de la mano de obra, que depende en buena medida de la tecnología empleada, la eficiencia de los mercados, del marco regulatorio, así como de la  disponibilidad de una infraestructura moderna; al conjugarse estos factores en los sectores económicos, Hidalgo estará en mejor posibilidad de emprender círculos virtuosos hacia un desarrollo económico sostenido, articulado y equilibrado. (Secretaría de Desarrollo Económico, 2011)

Conclusiones:

El estudio de la  competitividad en las empresas del Estado de Hidalgo independientemente de su tamaño inicia  en el sector académico, caso específico     la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en 2006. Actualmente la competitividad es motivo de interés tanto del sector gubernamental como de los de los propios empresarios.

Se define a la competitividad por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales. Para comprender la competitividad, el punto de partida son las fuentes subyacentes de prosperidad que posee. El nivel de vida se determina por la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales. La productividad depende tanto del valor de los productos y servicios –medido por los precios que se pagan por ellos en los mercados libres– como por la eficiencia con la que pueden producirse. La productividad también depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos disponibles (IESE, 2005).

La Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo a través del Programa Sectorial de Desarrollo Económico 2011-2016 señala: En años recientes el potencial logístico de Hidalgo ha despertado el interés de inversionistas al representar un sector con atractivas oportunidades de negocio. En el estado existe una amplia gama de mano de obra y nichos de oportunidad en diferentes sectores económicos, como la industria manufacturera, la minería, el comercio, el abasto y los servicios, entre otros. Asimismo resalta que se han identificado los siguientes elementos clave que deben atenderse para elevar la productividad en el estado: la formación directiva; la incorporación de tecnologías de información; la vinculación entre los sectores público, académico y empresarial; la reducción de los costos industriales; la atención de la demanda del mercado interno y el fortalecimiento de la infraestructura

Del Macro proyecto de investigación en Ciencias Administrativas denominado “Hacia la determinación de la competitividad en la Pyme Latinoamericana”  coordinado por la ALAFEC se deriva el trabajo específico “Hacia la determinación de la competitividad de las Pymes en el Estado de Hidalgo” que tiene como propósito determinar un diagnóstico de competitividad a través de investigación tanto teórica como aplicada.

Referencias Bibliográficas:

Saavedra, M. (2013). Hacia la determinación de la competitividad de la PYME Latinoamericana. Macroproyecto de Investigación. ALAFEC extraído el 5 de agosto del 2013 desde http://www.alafec.unam.mx/

BID, (2002). Guía operativa para programas de la competitividad para la pequeña y mediana empresa. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. 

Moreno, H. Hernández, Y. Montiel, A. Navarrete, D. González, M. Vargas, T. y Hernández, J. (2013)  “Hacia la determinación de la Competitividad en la PYME Latinoamericana”Capitulo: Hidalgo., UNAM. Publicación en trámite.

INEGI, (2009). Censos Económicos.Instituto Nacional  de Estadística, Geografía e Informática. México

President`s Commission on Industrial Competitiveness, (1985) Estados Unidos de Norte America

Consejo de Política de Competitividad de los Estados Unidos (1992) Primer Informe al Presidente  al Congreso. Estados Unidos de Norteamérica.

Porter, M. (1993) La ventaja competitiva de las Naciones. Ediciones Javier Vergara. Buenos Aires.

Grupo Consultivo sobre la Competitividad, (1995)  La mejora de la competitividad  europea. Primer informe  al Presidente de la Comisión  Europea, Los Primeros Ministros, y los Jefes de Estado.

Foro Económico Mundial, (1996) Informe de Competitividad Mundial. WEF Oxford University Press.

Organización para el Crecimiento económico y el Desarrollo, (1996) Benchmarking  Business Environments in the Global Economy. OCDE

International  Institute for Management Development. (2003) Anuario de Competittividad Mundial.  IMD. Suiza.

Warner, A. (2007). Definición y evaluación de la competitividad: Consenso sobre su definición y medición de su impacto. National Bureau of Economic Research, Cambridge, Massachusetts y Center for Global Development.

Castellanos, J. y Castellanos C.  (2010) Concepciones Teóricas referentes a la definición de competitividad. Revista Contribuciones a la Economía. ISSN 1696-8360.Extraído el 12 de junio del 2012 desde http://www.eumed.net/ce/2010a/cccm3.htm

Informe de la Comisión Especial de la Cámara de los Lores sobre comercio Internacional (1985).

Alic. J. (1987). Evaluating industrial at the office of technology in society. New York. Basic Book Inc.

Kruman, P. (1997) El Internacionalismo moderno, la economía internacional y las mentiras de la competitividad. Barcelona: Critica Grijalbo Mondadori.

Laplane,  M. (1996). Estudio sobre competitividad de la industria brasileña. En: Productividad, competitividad e internacionalización de la economía. Bogotá: DANE.

Malaver, F. (1999) Lecturas sobre competitividad, empresa y educación gerencial, Bogotá: Centro Editorial Javeriano

Reinel, J.y Bermeo, E. (2005) Las directrices del costo como fuentes de ventajas competitivas. Revista Estudios Gerenciales.

Abdel, G y Romo, M.D. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55(3)

Saavedra, M. (2010). Hacia la determinación de la competitividad de la PYME Latinoamericana. XII Asamblea general de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas y Contaduría y Administración (ALAFEC) Lima-Perú, 9-12 de noviembre.

Cabrera, A & López, P. & Ramírez, C. (2011) La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Universidad Central. Bogotá  Colombia.

IESE  Business School. Michael Porter. Centro Anselmo Rubiralta de Globalización y Estrategia.  Universidad de Navarra España. Enero-Abril 2005 http://www.iese.edu/es/IESE/AboutIESE/aboutIESE.asp, extraído el 1 de diciembre del 2011

Porter, M. (1990) The Competitive Advantage of Nations. Free Press, Nueva York, 1990.

Camisón, C. (2007). Bases organizativas de la internacionalización y la competitividad de la empresa española: dinámica en las dos últimas décadas nuevos productos.  Nuevos mercados y nuevas formas de internacionalización. Septiembre - octubre 2007. Nº  838 ICE.

Rubio, A y Aragón A. (2002) factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Cuadernos de Gestión. Vol. 2 No. 1

Saavedra García, María Luisa; Hernández Calzada, Martín Aubert: Hernández Callejas, G. Yolanda; Mendoza Moheno, Jessica; Vázquez Rojas, Angélica María; Jiménez Alvarado, Martha y Navarrete Zorrilla, Dolores. (2007) Perfil Financiero y Administrativo de las Pequeñas Empresas en el Estado de Hidalgo. ISBN: 970-942-15-3-0.Talleres del Mundo Gráfico.

Martínez, F. Sánchez, V. Somohano, F. García, D. y  Marín, S. (2008). Análisis estratégico para el desarrollo de la Micro, pequeña y mediana empresa (Estado de Hidalgo) UAEH. ISNB 970-769-137-9

Guadarrama, R. (2009) Identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo del estado de Hidalgo. Tecnológico de Monterrey-FEMSA.

Geraldo, J. (2002). El comercio en la Economía. Extraído el día 26 de Septiembre del 2013 desde:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/comeco.htm

Secretaria de Desarrollo Económico (2011)  Programa Sectorial de Desarrollo Económico 2011-2016. Gobierno del Estado de Hidalgo. SDE.

 

[a] Profesora Investigadora del ICEA – UAEH.