La logística inversa y su impacto al medio ambiente

Resumen

Con las tecnologías, la comunicación en las empresas y la investigación de mercados, como herramienta central, se establece el planteamiento que hace que las empresas tengan en la logística un factor para impulsar su competitividad y maximizar sus ganancias sin descuidar su responsabilidad. De la misma forma es un asunto social puesto, somos nosotros como integrantes de la sociedad mexicana quienes hacemos posible o no el mejoramiento del medio ambiente.

El presente ensayo obedece al intento válido de generar una cultura de reciclado para tratar de concientizar el deterioro del medio ambiente que es responsabilidad de todos, situación apremiante de nuestro planeta, invitando a las nuevas generaciones a la creación de nuevas alternativas para contar con empresas responsables con el medio ambiente.

El presente va en dos contextos, el primero identifica la concientización del ambiente empresarial referente al reciclado de materiales y el segundo la concientización del ambiente social referente al reciclado de materiales como parte del proceso de la logística inversa en cuanto a envase, empaque, embalaje, reciclado, reducción de desperdicios y gestión de residuos.



Palabras clave: logística, medio ambiente, reciclado

Abstract

Technologies, communication in companies and using market research as a central tool set that businesses have one factor in logistics to boost its competitiveness and maximize their profits without neglecting its responsibility. It is a social issue as well because society can or cannot improve the environment.
This essay try to create a culture of recycling in order to avoid the deterioration of the environment, invite new generations to create alternatives for companies to support, in a great part of the task, the responsibility of the environment.
This analysis is set in two contexts. First, Identify business concerns about the recycling of materials, and the second Identify social environmental awareness concerning the recycling of materials as part of the process of reverse logistics in terms of packaging, packing, crating, recycling, waste reduction, waste management.

Keywords: Logistics, environment, recycling

Introducción

Un aspecto importante del presente son los términos de logística y de logística inversa. En 1985 el Counsil of Logistics Management (CLM) define a la logística como: “Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente. Para el año 2003 el CLM corrige su definición de logística de la siguiente manera: una parte del proceso de la cadena de suministros que planea, implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia delante y reversa de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”

Desde el punto de vista ambiental, podría definirse como: El conjunto de actividades logísticas de recogida, desmontaje y procesado de productos usados, partes de productos o materiales con vistas a maximizar el aprovechamiento de su valor y, en general, su uso sostenible (www.uit.edu/coba/logis/page6.html) (Stock J.R. 1992) (Rogers & Tibben Lembke, 1998), por lo que la logística destaca que es un proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo mas económica posible con el propósito de cumplir con los requerimientos del cliente final. Así mismo se da una referencia a la logística con interés sobre los flujos de retorno (inversos).

Como podemos ver por las definiciones anteriores, la logística inversa es un importante sector de actividad dentro de la logística que engloba multitud de actividades. Algunas de éstas tienen connotaciones puramente ecológicas como la recuperación y el reciclaje de los productos, evitando así un deterioro del medio ambiente. Otras buscan, de alguna manera, mejoras y mayores beneficios en los procesos productivos y de abastecimiento de los mercados. Así, procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos, inventarios estacionales, etc., y actividades de retirada, clasificación, reacondicionamiento y reenvío al punto de venta o a otros mercados secundarios, son algunas de las operaciones que pueden enmarcarse dentro de la logística inversa.

Ahora bien la logística inversa está siendo reconocida como un aspecto relevante para los negocios así como para la sociedad.. Stock define a la logística inversa como “El rol de la logística en el reciclaje, disposición de desperdicios y el manejo de materiales peligrosos y su disposición final” (Stock, 1992).

Por otra parte, Rogers & Tibben Lembke consideran a la logística inversa como: “El proceso de planear, implementar, controlar eficientemente el costo de los flujos de materias primas, inventario en proceso, bienes terminados e información relacionada desde el punto de consumo al punto de origen con el propósito de recuperar el valor primario o disponer adecuadamente de ellos”. (Rogers & Tibben Lembke, 1998).

El interés por la logística inversa ha crecido en los últimos años, sobre todo debido a los altos porcentajes de devoluciones a los que las empresas tienen que hacer frente.

Esto ha permitido que se desarrollen nuevas actividades que hasta hace pocos años eran prácticamente desconocidas en el mundo empresarial. En la actualidad, mientras que los minoristas están experimentando soluciones para reducir las devoluciones y mejorar la gestión de éstas, las cadenas más grandes también están explorando el campo de la logística inversa para reinsertar las devoluciones en la cadena comercial de manera eficaz y eficiente en cuanto a los costes, y, si es posible, recuperar parte del valor. Así, una buena política de devoluciones puede suponer ganar competitividad y fidelidad de clientes. Vemos pues, que se están abriendo nuevos ámbitos de actuación que pueden, si se aprovechan correctamente, conducir a nuevas estrategias de negocio para las empresas.

La logística inversa también gestiona aquellos productos que el usuario ha desechado, no porque se trate de productos defectuosos, sino porque han llegado al final de su vida útil. Son los llamados “productos fin de vida”. Estos productos pueden representar una buena oportunidad de negocio para muchos agentes económicos. Además, van a requerir una atención especial , ya que pueden suponer una nueva fuente de materias primas, siendo susceptibles, por tanto, de incorporarse de alguna manera en la cadena productiva.

Se plantearía cuáles son los costes y beneficios de una logística inversa, desde el punto de vista económico como medioambiental.

La logística inversa tiene que dar solución a estas cuestiones y las empresas y agentes involucrados, tienen que ser capaces de decidir qué hacer con los productos que reciben, cuál ha de ser su fin último, en qué punto de la cadena han de ser reintroducidos y si esto es conveniente, etc. Para tomar estas decisiones, los agentes involucrados deben conocer cuáles son las alternativas disponibles y cuáles son los resultados que se pueden obtener con su aplicación.

Posibles alternativas en la recuperación de productos

Cuando un producto se ha devuelto a una empresa, ya se trate de una devolución dentro del período de garantía o de un producto al final de su vida útil, la empresa dispone de diversas formas de gestionarlo con vistas a recuperar parte de su valor.
Estas opciones están sujetas a múltiples consideraciones: viabilidad técnica, calidad del producto, existencia de infraestructuras, costes implicados, consecuencias para el medio ambiente, etc. A continuación se comentan brevemente las opciones más estudiadas:

 

a) Reutilización

 

Consiste en recuperar el producto en sí para darle un nuevo uso. Por ejemplo, la reutilización de material informático de oficina, obsoleto en cuanto a prestaciones, para trabajos de docencia. En general, la reutilización es la forma que menor impacto produce en el entorno (excepto cuando se utilizan tecnologías consumidoras de mucha energía o que sean muy contaminantes). Por otro lado, la reutilización está limitada a determinados tipos:

De ida, de vuelta, fabricación de partes, ensamblaje, módulos, producto, servicio, distribución, materia prima, consumidores, gestión de residuos, gestión de recuperación, reutilización directa, incineración, vertedero, canibalización, reciclaje, reparación, restauración, remanufactura, reutilización directa/reventa.

De productos. Es difícil su aplicación de forma generalizada, en gran parte a causa de la rápida obsolescencia de los productos en una época de fuerte cambio tecnológico.

 

b) Reparación, restauración, remanufactura y canibalización

 

Las tres primeras opciones implican un reacondicionamiento y mejora de la calidad del producto. Estas opciones se diferencian por la complejidad del tratamiento, de manera que la reparación supone un menor esfuerzo que la restauración, y ésta, a la vez, menor que la remanufactura. La canibalización se basa en la recuperación de determinados componentes o partes para ser incorporados a otros productos. Por ejemplo, la recuperación en el desguace de un automóvil, de una lavadora, etc., de determinados componentes que se venden como piezas de recambio.

 

c) Reciclaje

 

Comúnmente se entiende por reciclaje el reaprovechamiento de materiales, es decir, la recuperación de materiales para ser de nuevo utilizados como materia prima en un nuevo proceso de fabricación.

El reciclaje de materiales, en general, produce una cierta pérdida a causa de la mezcla de materiales o a la degradación de sus propiedades. Esto dificulta la creación de un mercado del reciclaje, sobre todo porque todavía existe la idea de que los materiales reciclados son de menor calidad que los no reciclados. Sin embargo, hay un cierto consenso en que el reciclaje es una de las opciones más prometedoras en un futuro de cara a resolver el problema de los productos al final de su vida útil.

 

d) Recuperación de energía

 

Esta alternativa consiste en extraer, por combustión, el contenido energético de determinadas partes de los productos.

Esta opción no es muy recomendable ya que, en realidad, no se está aprovechando óptimamente la fuente de materias primas que suponen los residuos. Además, la combustión de éstos provoca una nueva fuente de emisiones contaminantes que ha de ser estrictamente controlada.

 

e) Vertido

 

Aunque realmente no sería una alternativa válida de recuperación, éste sería el último recurso en la eliminación de los productos al final de su vida útil y no sólo porque se ha de intentar no desestimar materiales que pueden ser susceptibles de reutilización o reciclaje, sino también por los crecientes requerimientos, dificultades y costes que suponen los vertederos.

Por lo tanto la logística inversa es proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo mas económica posible con el propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución.

Por qué logística inversa en el medio ambiente. Porque esta logística gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministros de la forma más efectiva y económica posible ya que se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estaciónales, incluso se adelanta al fin de vida del producto, con el objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.

Cambios en las actividades logísticas y posibles barreras a la Logística Inversa.

Para que la logística inversa suponga nuevas oportunidades de negocio para las empresas, éstas han de tener en cuenta diversos aspectos y realizar diversos cambios en sus actividades logísticas. En primer lugar, la implantación de nuevas estrategias dirigidas hacia la recuperación de los productos es un proceso continuo que ha de involucrar e influir a toda la organización. Además, estas nuevas tareas van a requerir estudios previos y el examen de los productos implicados, con la subsiguiente necesidad de herramientas técnicas y ambientales, como el análisis del ciclo de vida o la asignación de costes basada en las actividades. De esta manera, serán necesarios cambios en los procesos de investigación y desarrollo para incorporar nuevas especificaciones en los productos y hacerlos más ecoeficientes.

Asimismo, la identificación de nuevas posibilidades de compra de materiales, el rediseño de los almacenes desde un enfoque tanto de distribución de productos como de recepción de “residuos” y, finalmente, la puesta en marcha de métodos y procesos bidireccionales de transporte, se constituyen en otros factores que los agentes de la cadena logística tendrán que tener en cuenta.

Barreras a la logística inversa

Podría considerarse que un primer obstáculo para el desarrollo de la logística inversa es la economía (Byrne, 1993). A fin de cuentas, van a ser los contribuyentes quienes van a financiar la gestión de los residuos, ya sea mediante tasas impuestas por el Gobierno o mediante incrementos de precio en los nuevos productos. Si a esto añadimos que, en algunos casos, resulta más barato fabricar productos no retornables, y la todavía predominante percepción de que los materiales reciclados son de menor calidad, el resultado es que en la actualidad la mayoría de las empresas no se ha planteado todavía desarrollar estrategias en el ámbito de la logística inversa.

Además de las barreras externas mencionadas, también existen otros factores internos que dificultan en gran medida el desarrollo de estas nuevas actividades. Sin duda, entre los principales se encuentran dos temas genéricos y profundamente relacionados entre sí: la falta de involucramiento de la alta dirección y la idea de que el medio ambiente es un tema fundamentalmente técnico y nada estratégico, del que, por tanto, ha de ocuparse un departamento, por supuesto técnico, creado ad hoc. Esta situación, común en la mayoría de las empresas, lleva a que todo lo relacionado con el medio ambiente se viva como una amenaza y una carga, en lugar de como una fuente de oportunidades. En consecuencia, las empresas no pueden conseguir el compromiso y la involucración de todas aquellas áreas funcionales sin cuyo concurso es imposible proponerse y, mucho menos, cumplir objetivos relacionados con las oportunidades que se derivan de los temas medioambientales. Como vemos, estamos ante un círculo vicioso.

Apreciaciones generales de las empresas

El Estado de Hidalgo se encuentra en una situación de rezago importante en cuanto a desarrollo industrial ya que la industria del reciclaje en México sigue siendo, en la práctica, un terreno en el que se mueven organizaciones de pepenadores, dirigidas casi en la sombra por unas cuantas personas; actividad en la que las cuentas son tan opacas como una bolsa de basura y la regulación gubernamental es mínima, la tecnología escasa y la planeación muy limitada.

Si es que pretende avanzar y encontrarse en un punto de ventaja competitiva respecto a los demás estados, tiene que tomar en cuenta, medidas importantes en cuanto a la cultura de reciclaje.

Se identificó en una previa investigación que la mayoría de las empresas no conocen realmente los beneficios económicos y ambientalistas que la logística inversa permite al reciclar los materiales. Lamentablemente las empresas solo se preocupan por vender productos y satisfacer las necesidades de sus clientes y no observar el ambiente ecológico que estamos convirtiendo al satisfacer dichas necesidades. En la realidad son pocas empresas las que aplican el concepto de la logística inversa en su organización y una cultura organizacional a los empleados acerca del reciclado de los materiales.

En cuanto a los beneficios que el reciclado de basura trae consigo son: Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para emprender el reto de la globalización, optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional, coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio; ampliación de la visión gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco y un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa.

Puede coincidirse en que se debería de implementar una campaña publicitaria para concientizar tanto a las empresas como a la población del daño que se le está haciendo al medio ambiente y de las medidas que se deben de tomar en cuenta para mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del planeta con un seguimiento cercano para valorizar el impacto.

La aplicación de estas acciones ofrece la posibilidad de reordenar de manera coherente y ciento por ciento autofinanciable el entorno urbano de las ciudades.

El reciclaje urbano es parte del desarrollo sustentable para el estado de Hidalgo. El ámbito empresarial hidalguense tiene un gran camino por recorrer. Es importante tomar conciencia del impacto que el deterioro ambiental genera a la salud de la población, sin que tenga menor importancia el impacto social y económico, que pueda tener en un periodo no mayor a 50 años.

El estado de Hidalgo se encuentra en una etapa de crecimiento industrial, sin embargo, existe la gran brecha en comparación con otros estados de la República Mexicana.

 

Conclusiones

En los próximos años la recuperación o reciclado de muchos productos, bienes de consumo, envases y embalajes, componentes de automoción, material eléctrico y electrónico van a obligar a las empresas a modificar muchos procesos productivos, además de contar con una oportunidad como nuevo mercado para muchos operadores de transporte, almacenaje y distribución.

La consecuencia de todo lo anterior es clara: la logística inversa va a suponer una importante revolución en el mundo empresarial y, probablemente, se convertirá en uno de los negocios con mayor crecimiento en este milenio.

Es muy significativo señalar que el incremento de la población en todo el estado genera mayores desechos por lo que hay que anticiparse y tomar medidas de control adecuadas, aplicando no solo una cultura de reciclado en las empresas, sino también a los consumidores, ya que si ellos clasificaran los materiales como el vidrio, el cartón, el aluminio, y se tuviera una mayor cultura, contribuiríamos a proteger el medio ambiente y obtendríamos un beneficio económico.

El reto de hoy será el establecimiento de sistemas de suministro efectivo para la reutilización de materiales y ahorro en el sistema de producción, de esta forma, como se ha mencionado, las empresas hidalguenses, micro, pequeñas y medianas estarán listas para poder competir en el mundo globalizado que nos rige. Para los consumidores, el reto es inculcar a su forma de vida cotidiana lo importante que es reciclar los materiales de los productos que se adquieren para la satisfacción de sus necesidades. El medio ambiente necesita cuidado y es necesaria una pronta acción de los empresarios, de toda la población y del mismo gobierno, para disminuir los problemas que se le ha ocasionado. En consecuencia, las empresas ahorrarían costos y el medio ambiente en el que vivimos sería de mayor calidad, asegurando nuestro futuro.

Bibliografía

Adenso, J. (2006). Logística y medio ambiente. España: Mcgraw Hill/Interamericana.

Anaya J. (2005). Innovación y Mejora de Procesos Logísticos. Madrid Editorial ESIC.

Bowersox, J. (2007). Administración y Logística de la cadena de Suministros. Mexico: 2ª ed. McGraw Hill.

López, R. (2004). Logística Comercial. Australia: Editorial Thomson.

Soret, I. (2006). Logística y Marketing para la Distribución Comercial. Madrid Editorial ESIC.

Stock J.R. (1992). Reverse Logistics, CLM, Oak brook, IL

Rogers & Tibben Lembke, (1998), Going backwards: Reverse logistics trenes and practices, Reno, Nevada University, Reverse Logistics Executive Council.

Fernández, I. (2005). Análisis de la logística inversa en el entorno empresarial. Una aproximación cualitativa. Editorial Universidad de Oviedo.

Bitter, Lester R., Ramsey, Jackson E. (1986). "Enciclopedia del MANAGEMENT. Tomo 3". Ediciones Centrum Técnicas y Científicas.

http://www.steamdo.com/Introduccion%20de%20logistica1.pdf

http://www.sernap.gov.bo/planificacion/Versi%C3%B3nPDF/AnexosPDF/5%202%20P16%20M2%20TdR%20Camino.pdf

http://www.uit.edu/coba/logis/page6.html

http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/log1cll.htm#PLANIFICACIÓN%20ESTRATÉGICA

 

 

[a] Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.