LA PSICOLOGIA CLINICA Y SU INTERVENCION

Resumen

La psicología clínica se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y la rehabilitación así como de la prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental. Rama de la psicología que atiende las condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas. Convirtiéndose en una práctica al interior de un discurso, como lazo social. Que aborda…, o que posibilita….por lo que es indispensable retomar modelos teóricos para transferir su incidencia en la práctica, en las distintas intervenciones, desde la consulta, la intervención en crisis, diagnóstico, tratamiento, identificando un hacer dirigido a lo singular de la experiencia, en los distintos ámbitos en que desarrolla su función. Reflexionando las implicaciones éticas para el psicólogo en relación con la ley nacional de salud mental.


Palabras clave: Intervención, trastornos somáticos, síntomas, sufrimiento mental, trastornos psíquicos, Psicoterapia, conflicto psíquico.

Abstract

Clinical psychology is responsible for research, evaluation, diagnosis, prognosis, treatment and rehabilitation and prevention issues affecting mental health. Branch of psychology that meets the conditions that can cause discomfort or distress to people. Becoming a practice into a discourse, as social link. Addressing... or... for enabling what is essential to transfer theoretical models regain its impact in practice in the various interventions , from consultation, crisis intervention , diagnosis, treatment , identifying a run to make it unique experience in the various areas in which it does function. Reflecting the ethical implications for the psychologist in relation to national mental health law.


Keywords: Intervention, somatic disorders, symptoms , mental suffering, mental disorders , psychotherapy , psychological conflict.



El Psicólogo clínico  interviene  en la salud mental delimitando  la práctica clínica y el lazo social, en  el discurso…. La articulación entre la labor clínica y   los  modelos  teóricos aprendidos, son  los  que  dan  forma  a la  intervención  psicoterapéutica en diferentes contextos conceptualizando  la salud mental.

 

A partir  de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos se encaminaron hacia el tratamiento de los pacientes. Por  lo  que  se debe  hacer  la  diferencia entre la psicología clínica y la psiquiatría, ya que los psiquiatras cuentan con autorización legal para la prescripción de medicamentos. Destacando que la psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias: la psicodinámica, la humanista, la cognitiva comportamental y la terapia familiar.

 

Actualmente la psicología clínica tiene muchos campos de estudio. Así, entre los mismos nos encontramos con la psicología social, la psicología comunitaria, la neuropsicología clínica, la psiconeuroinmulogía o la psicooncología. Esta última podemos determinar que es una disciplina, a medio camino entre la medicina y la psicología, que toma como punto de partida el descubrimiento de un cáncer a una persona. A partir de ese mazazo se analizan las relaciones que se establecen entre el enfermo y su entorno, el tratamiento, el estado de salud o los comportamientos.

 

Todo ello da lugar a que se establezca que, a través de este tipo de psicología, no sólo hay que tratar al paciente sino también a su familia, estimular en todo momento la dignidad del paciente, vigilando como influyen en su recuperación.

Entre los síntomas psicológicos que atiende la psicología clínica, se encuentran los trastornos somáticos (que pueden aparecer de manera aguda o estar presentes de modo constante), los trastornos psíquicos (como la sensación de temor o las preocupaciones infundadas) y los trastornos conductuales (la inquietud motora, la irritabilidad y las perturbaciones del sueño, entre otros).Así  como  los  conflictos  psíquicos ( discrepancia  entre las  emociones  y  el  pensamiento)

Cabe mencionar, entre los trastornos somáticos, a los síntomas cardiovasculares (son los más frecuentes, como la taquicardia con palpitaciones), los síntomas respiratorios (sensación de falta de aire o de ahogo), los síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos) y los síntomas genitourinarios (como la impotencia transitoria o los trastornos del ciclo menstrual). El trastorno de  ansiedad  entre  otros. Donde  sin lugar a  duda se  implementan técnicas  psicoanalíticas interpretando, aclarando y confrontando al   paciente. Contemplando  desde  luego, los  fenómenos del  proceso  terapéutico como  alianza  del  trabajo, la  transferencia  y la  contratransferencia. Considerando las siguientes modalidades:

 

  • Tratamiento psicoanalítico convencional
  • Psicoterapia psicoanalítica de la  expresión
  • Psicoterapia psicoanalítica breve y focal
  • Psicoterapia psicoanalítica de apoyo
  • Psicoterapia  dinámica

Referencias

Unidad l Freud, S (l905) “Sobre psicoterapia” Tomo VII.

Amorrortu. Bs As. (1904) “El método psicoanalítico de Freud”.

Tomo VII. Amorrortu. Bs As. Foucault, M (1963) El nacimiento de la clínica. Siglo XXI. España.

Declaración Universal de Principios éticos para psicólogos y psicólogas, Berlín 2008.

Código de ética de Guatemala. Documento sobre Psicólogo clínico, Colegio de psicólogos de España.

Ferro, R (2010) Salud mental y poder: Un abordaje estratégico de las acciones en salud mental en la comunidad. Revista de la escuela de salud pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba Trabajos Prácticos Galende, E. (1990)

Psicoanálisis y salud mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica, cap. Santiago y la institución psiquiátrica, editorial Paidós. Galende - Kraut, (2006)

El sufrimiento mental. El poder, la ley y los derechos. Parte I Breve historia de la crueldad disciplinaria, editorial Lugar, Buenos Aires. Ley Nº 26657 (2010) -Ley Nacional de Salud Mental.


[a] Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.