Wael Hikal, doctor por la Sociedad Mexicana de Criminología. Doctor honoris causa por el Instituto Mexicano de Victimologia. Maestría en Trabajo Social y Licenciatura en Criminología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro de la Sociedad Americana de Criminología. Director de la revista Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. En su libro Criminología Psicoanalítica, conductual y del desarrollo, Hikal se ha basado en la Psicología y sus diversas ramas; para Kagan y Havemmann la Psicología es la ciencia que estudia y trata de explicar la conducta observable y su relación con los procesos mentales que no se pueden ver y que suceden dentro del organismo, así como los eventos externos en el ambiente. Por dicho motivo el autor, menciona que la Criminología debe abrirse campo a las áreas que la Psicología ha olvidado ya que la relación Criminología-Psicología ha sido muy criticada por su colaboración en el sistema legal. Por ello el libro en su primera parte sumerge al lector en un referente histórico del origen de la criminología, y partiendo de este concepto realiza un recorrido por los diferentes criminólogos que nos explican la formación de una personalidad social, desviada y antisocial. Nos presenta los principios de la criminología y bajo que métodos y técnicas de investigación se desarrolla esta ciencia. Así como los autores describen en sus teorías la etiología de la conducta criminal también, Hikal plasma en el texto los factores criminógenos, endógenos y exógenos. La segunda parte del libro enfocada al aspecto de la Psicología nos sumerge a poder diferenciar los criterios de normalidad y anormalidad del individuo, dando pauta a conocer las teorías de personalidad y como estas juegan un papel importante en los componentes de una personalidad antisocial. Además de que el autor realiza una recopilación de las aportaciones del modelo psicoanalítico al campo de estudio de la anormalidad. Y para finalizar este maravilloso libro Wael Hikal, nos presenta el modelo conductual de la anormalidad, de tal manera que da un panorama de técnicas de rehabilitación para la conducta criminal.
Palabras clave: criminología, teoría, personalidad, anormalidad, desarrollo, psicología, conducta
Wael Hikal, doctor by the Mexican Society of Criminology. Doctor honoris causa by the Mexican Institute of Victimology. Masters Degree in Social Work and Criminology at the Autonomous University of Nuevo León. Member of the American Society of Criminology. Director of the journal Archives of Criminology, Criminology and Private Security. In his book Criminology Psychoanalytic, behavioral and developmental Hikal is based on psychology and its various branches; for Kagan and Havemmann Psychology is the science that studies and tries to explain observable behavior and its relation to the mental processes that can not be seen and that happen within the body, as well as external events in the environment. For this reason the author mentions that criminology should open field areas that psychology has forgotten since criminology-psychology relationship has been widely criticized for their collaboration in the legal system. Therefore the book in the first part immerses the reader in a historical reference source criminology, and based on this concept takes a journey through the different criminologists which explain the formation of a social personality, deviant and antisocial. It presents the principles of criminology and under what methods and research techniques that science develops. As the authors describe their theories the etiology of criminal behavior also, Hikal plasma in the text criminogenic, endogenous and exogenous factors. The second part of the book focused on the aspect of psychology plunges us to differentiate the criteria of normality and abnormality of the individual, giving pattern known theories of personality and how are you playing an important role in the components of an antisocial personality. Besides the author makes a compilation of contributions from psychoanalytic model to the field of study of the abnormality. And finally this wonderful book Wael Hikal, presents the behavioral model of abnormality, so that gives an overview of rehabilitation techniques for criminal conduct.
Keywords: criminology, theory, personality, abnormal, development, psychology, behavior
“El hombre que comete un crimen sin testigos, es el único que lo conoce, y parece como si estuviera obligado a comunicarlo, como si fuese incapaz de guardarlo para sí mismo… la tensión mental lo apremia para traicionarlo a cualquier precio incluso su cabeza”.
S.S. Freud.
En la presente reseña del capítulo siete del libro Criminología Psicoanalítica, conductual y del desarrollo, subtitulado Criminología de la Personalidad, el criminólogo Hikal nos presenta la importancia de la personalidad, y define las teorías que hablan acerca de ella.
Para poder hablar de la personalidad criminal es importante determinar las diferencias entre los criterios de normalidad y anormalidad ya que son difíciles de definir y están determinados por la sociedad, la cultura o el grupo.
Hablar en términos de normalidad y anormalidad es adentrarse a los terrenos de salud, por ello la Organización Mundial de la Salud describe “salud” así: estado de completo bienestar mental, físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia.
Por lo anterior también debemos hacer uso del concepto adaptación.
Cada persona responde a su ambiente y a los cambios que ocurren en este, la adaptación se refiere a la capacidad o incapacidad que tienen las personas para modificar su conducta en respuesta de los requerimientos del ambiente en constante cambio.
Entendido de otra forma la adaptación comprende el equilibrio entre lo que la gente hace y lo que desea hacer y por otro lado, lo que el ambiente (la comunidad) requiere.
Retomando el termino normalidad el libro hace mención del Dr. Kalish quien lo define de la siguiente manera: “es la persona que conoce la diferencia entre lo real y lo que no es, que no utiliza mecanismos de defensa en exceso, que es capaz de desempeñarse satisfactoriamente fuera de una institución y cuya conducta cotidiana no está dominada por acciones excesivamente rígidas o dañosas”.
Haciendo alusión a lo anterior en este capítulo Se conceptualizan criterios para valorar la normalidad.
En lo que se refiere a anormalidad, se puede definir a: la persona que no diferencia la realidad de la fantasía, que no es capaz de adaptarse a la sociedad, ira en contra de ella y cuya conducta se conduce a realizar acciones exclusivamente dañosas o contrarias a lo que la sociedad le indique correcto.
Por ello la conducta anormal es también aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la observan.
En el desarrollo de este libro se muestran tres modelos de la anormalidad:
a) Modelo Psicoanalítico, sugiere que la anormalidad proviene de conflictos de infancia porque surgen de deseos vinculados al sexo (cualquier tipo de placer); los principales representantes Freud, Adler, Jung y Horney por mencionar algunos.
b) Modelo Humanista, sostiene que las personas y su comportamiento anormal es resultado de la incapacidad de satisfacer las necesidades humanas. Sus principales representantes: Maslow y Rogers.
c) Modelo Conductual, se concibe la conducta anormal como un problema en si mismo y que se debe tratar. Los máximos exponentes Pavlov, Skinner y Bandura.
El trabajo del Criminólogo es comprender las causas de la conducta anormal y tener una idea de la constitución de la conducta anormal.
Por lo que es de vital importancia encontrar esas conductas anormales e identificar cuáles de estas son peligrosas para el individuo, con el fin de evitar que dichas conductas evolucionen en el sujeto y este se convierta en una personalidad antisocial o delincuente.
De estas circunstancias nace el hecho de conocer la principal labor del criminólogo la cual es caracterizar la conducta individual: LA PERSONALIDAD.
Cualquier definición que se otorgue de personalidad, es importante tener en cuenta que esta es la suma total de características físicas, mentales y sociales de un individuo, resultado de factores endógenos y exógenos. Lo cierto es que en la formación de personalidad se toma en cuenta la influencia de la familia, sociedad, cultura, etc.
Y es en este punto lo que nos lleva a decir que la criminología de la personalidad estudia los cambios en el comportamiento de una persona, sus características individuales y su manera de interactuar de esta con su medio, así como la influencia que ejerce el ambiente sobre los individuos.
Llegando a este punto se puede concluir que un acontecimiento dado puede provocar que una persona se perturbe y tenga como consecuencia un trastorno o desorden de la personalidad.
Esta explicación del origen del trastorno dependerá de la perspectiva teórica que se elija.
El libro aborda la personalidad normal y anormal; pero especialmente la antisocial, por lo que se hace necesario conocer los componentes de dicha personalidad, a fin de identificar como se desarrollan y evolucionan, siendo objeto de estudio de la Criminología del desarrollo.
Hikal, W (2005). Criminología Psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México.
[a] Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en la Escuela Superior Atotonilco de Tula.