El director de cine Giancomo Campiotti lleva a la pantalla grande la vida de la Santa negra Giuseppina Bakhita. Mujer esclava que fue secuestrada y vendida varias veces a diferentes amos, de los cuales, el último la rescata para darle su libertad, sin embargo el film muestra cómo se entretejen los sentimientos de los personajes que dan vida a esta biografía, llegando a ignorar el derecho de libertad de la esclava negra, pero finalmente sucumben al amor y respeto por la decisión de una mujer que lo único que desea es servir a Dios ayudando a los más necesitados. Es gracias a todos los sufrimientos padecidos que Giuseppina Bakhita , como la bautiza el catolicismo, logra conocer a Dios y se vuelve religiosa.
Palabras clave: Esclava, sufrimiento, Dios, religiosidad.
The filmmaker takes the film Giancomo Campiotti life of the Holy Black, Giuseppina Bakhita. Giusseppina Bakhia, slave woman who was kidnapped and sold several times to different owners, who, the last, the rescues and give your freedom. However, the film shows how interwoven the feelings of the characters that give life to this biography, coming to ignore the right of freedom of the black slave. Finally alls succumb to love and respect for the decision of a woman who only she wants to serve God by helping those in needed persons. Thanks to all the suffering endured, Josephine Bakhita, baptized as Catholicism does know God and become religious.
Keywords: Slave, suffering, God, religion.
Dirigida meritoriamente por Giancomo Campiotti, Bakhita es una producción italiana que sale al público en el año 2009. De género biográfico hace referencia a la vida de Sor Giuseppina Bakhita, religiosa de origen sudanés, nacida en el poblado de Darfur en el año de 1869 y nacionalizada italiana, quien siendo una niña es robada de su aldea por unos buscadores de esclavos los que al notar un enigmático carisma en ella, le dan el nombre de Bakhita: “Afortunada”; sin embargo la desventura de éste hecho de esclavitud, tortura, humillación y malos tratos que son una constante en su vida, a manos de los distintos “amos” a quienes es vendida, es el leiv motiv por el cual Bakhita abraza la fe cristiana y reconoce su sufrimiento como el preámbulo ineludible para llegar al conocimiento de Dios. Ella misma escribe en su autobiografía “Si volviese a encontrar a aquellos negreros que me raptaron y torturaron, me arrodillaría para besar sus manos porque, si no hubiese sucedido esto, ahora no sería cristiana y religiosa”. Es con este conocimiento de Dios cuando se considera verdaderamente “afortunada”.
Mediante la relación de dos niñas: Aurora, enferma e hija de Federico Marín, comerciante italiano, y Bakhita, esclava negra comprada por el padre de Aurora y llevada a su casa en Italia para el beneplácito de ésta, es que se van dando las acciones narrativas entre el devenir presente-pasado de la voz de Aurora adulta, madre y esposa, ante el deseo y obligación de contar a su familia el motivo de un imperioso y abrupto viaje que los ha obligado a realizar y que guarda el secreto de la misteriosa mujer que marcó su vida y de la que nunca ha hablado, pero que ahora, después de años de alejamiento una carta fatal la ha llevado a enfrentarse con su pasado y con la realidad siempre presente de ese amor fraterno y doloroso de la ausencia de Bakhita.
Lleno de símbolos que preludian el reconocimiento de la virtuosidad de Bakhita, desde niña, como un “ser excepcional” es que el filme muestra cómo la esperanza y la fe en algo que se desconoce, pero se siente está, como la presencia de Dios, es que la vida nos coloca en el camino necesario para llegar a ese conocimiento mediante situaciones difíciles e inaceptables por la condición humana, y sólo a través de los ojos de la humildad es que podemos darnos cuenta cuál es el porqué de haber pasado por esa prueba o cuál ha sido el motivo de la experiencia de ese necesario hecho para poder evolucionar, crecer y reconocernos como seres libres, únicos, excepcionales y con un solo “barón”, como le llama dulcemente Bakhita a Cristo, que muestra su amor en la acción del perdón.
Entrelazando historias, todas con el fin de darnos a conocer la trascendencia de esta mujer en la vida de los lugareños, corre el relato, temas como el amor, el perdón, el apego, la soledad, religión, el poder, la esperanza, la envidia, Dios, la libertad, el orgullo, la esclavitud, el abuso, la ignorancia, la promesa y la autodeterminación, son algunos de tantos temas que se proyectan mediante la estructura narrativa bellamente elaborada a través de Aurora y Bakhita que se identifican en su orfandad y que ya adultas y alejadas una de la otra, siguen guardando un amor fraternal e incondicional que destruye toda barrera de orgullo y muerte.
Una gran película, una gran historia y un gran ser excepcionalmente virtuoso: ¡Bakhita!
Campiotto, G. (Director.)(2009.) Bakhita, Italia: Titania/Rai Fiction.
[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo