El presente escrito muestra el trabajo de campo realizado en un Municipio del Estado de México, la ruta metodológica, partes del diario del investigador, así como algunas fotos que permiten apreciar el trabajo etnográfico.
Palabras clave: Trabajo de campo, ruta metodológica, trabajo etnográfico
This writing shows the work field which was done in township of the Mexico´s State, the methodology route, some notes from journal´s researcher, as well as some pictures that let us appreciate the ethnography work.
Keywords: Work field, methodology route, ethnography work
En una ocasión, un sujeto entró a mi despacho solicitándome asesoría para la realización de una encuesta. El sujeto comentó que pertenecía a una organización no gubernamental y libre de partidos políticos. El objetivo de la organización es crear programas que ayuden a su comunidad, pero primero les interesa saber con base en una investigación las necesidades de la población de su Municipio. Las intenciones del sujeto parecían sinceras por lo que acordamos una cita en su Municipio para conocer a los integrantes de la organización y sus inquietudes sobre la encuesta. Sin grandes preámbulos acudimos a la reunión para verificar lo que el sujeto había comentado y aceptamos dirigir la encuesta.
El presente escrito muestra el trabajo de campo realizado en un Municipio “X” del Estado de México. La encuesta se realizó los días 14 y 15 de julio de 2013. De igual manera se muestra la ruta metodológica previa al trabajo de campo, así como algunas fotos que permiten apreciar el trabajo etnográfico.
Conocer las características generales de la población del Municipio X del Estado de México, y sus necesidades de salud, deportes, educación-cultura, comercio-agricultura, y ayuda social.
El siguiente cuadro permite conocer métodos y técnicas sugeridas por Münch, L. & Ángeles, E. (2011). Los autores proponen algunas etapas para la investigación que se siguieron, así como la experiencia de trabajos previos en las investigaciones de licenciatura (Herrera, 2002) y doctorado (Herrera, 2009). Cabe destacar que el cuadro muestra una pequeña parte del trabajo, ya que la investigación está en proceso.
Etapa | Desarrollo |
Ideas para concebir el tema | - Los integrantes de la asociación fueron muy empáticos en cuanto a la metodología a seguir para la elaboración del cuestionario. La mayoría expresó sus ideas de lo que querían conocer de la población. En la primera reunión se determinaron los equipos y rubros a investigar: datos generales, salud, deportes, educación-cultura, comercio-agricultura, y ayuda social. Cabe destacar que se capacitó a los miembros de la asociación para la elaboración de la preguntas del cuestionario. |
Búsqueda de información | - Algunos integrantes de la asociación se dieron a la búsqueda de información relevante para la realización de la encuesta. Principalmente se enfocaron a analizar la geografía del Municipio y la ubicación donde se concentra la mayoría de la población. Una vez analizadas estas dos variables, se envió la información y se determinó la muestra. |
Elaboración de preguntas | - Los integrantes de la asociación se dividieron por grupos y elaboraron algunas preguntas del cuestionario. Cabe destacar que no todos los equipos realizaron su trabajo y quienes lo hicieron no cumplieron con los requisitos mínimos de calidad. Solo un equipo cumplió con los requisitos solicitados. Esta debilidad del grupo se debió principalmente al bajo nivel educativo de los integrantes de la asociación. |
Alineación de objetivos y preguntas | - Se procedió a crear el cuestionario para la encuesta con base en cuatro variables: información obtenida en la primera reunión, información relevante de la población, objetivos de la investigación y preguntas que algunos miembros de la asociación propusieron. |
Logística del trabajo de campo | - Se diseñó un plan de trabajo a seguir en el día de la encuesta y se expuso a los integrantes de la asociación, así mismo se entregó el cuestionario final para que se duplicara y armaran los paquetes que entregarían a cada líder de grupo. - Con base en datos estadísticos, se determinó el número de cuestionarios que se aplicarían en el municipio el cual fue segmentado de acuerdo a la densidad poblacional. También se determinó la cantidad de cuestionarios requeridos en cada colonia del municipio. - Los miembros de la asociación se dividieron en tres equipos. Cada grupo fue compuesto por cinco miembros y un líder responsable de la logística de las colonias que fueron asignadas. - Se acordó aplicar la encuesta el domingo 14 y lunes 15 de julio de 2013. El primer día se determinó que se aplicaría la encuesta de las 9 a.m. al mediodía por las características de la población ya que normalmente los colonos acuden a un acto religioso (misa) y al mercado. Por la tarde se volvería a continuar con el trabajo de campo de las 17:00 a las 20:00 hrs. El lunes se determinó que la aplicación de la encuesta sería de las 9:00 a.m. hasta concluir con los cuestionarios asignados a cada grupo. |
Codificación y base de datos | - Un día entes de la encuesta se elaboró la codificación (en Word) y la base de datos (en Excel) para el vaciado de la información. Cabe destacar que se piloteó el cuestionario y se capacitó para la captura de la información a varios miembros de la asociación. - Se entregó la base de datos y se acordó la entrega de la captura de los cuestionarios una semana después de la encuesta. |
Se citó a los miembros de la asociación a las ocho de la mañana en el lugar donde comúnmente tienen sus reuniones. Se entregó a los tres responsables de cada grupo los cuestionarios que aplicarían en la primera parte del levantamiento de la encuesta y se citó a los tres equipos a las 13:00 hrs. para platicar sobre las impresiones del trabajo de campo y la entrega de los primeros cuestionarios aplicados. Cabe destacar que el líder del proyecto acompañó a un equipo para aplicar algunos cuestionarios y realizar el trabajo etnográfico principalmente tomando fotos de las localidades encuestadas y siguiendo las aportaciones del libro de Woods (1998).
A las 13:30 hrs. comenzaron a llegar los integrantes de los tres equipos. Cada jefe de grupo entregó los primeros cuestionarios aplicados y recibió el paquete de los instrumentos de medición que aplicarían por la tarde. Dialogando con los miembros de los equipos reportaron lo siguiente.
El equipo uno reportó que la población es muy abierta a participar, inclusive a algunos de los encuestadores les ofrecieron café, agua y comida. El equipo uno se percibió entusiasta en cuanto a la importancia de la investigación y se detectó un equipo idealista. Cabe destacar que es un equipo con miembros muy jóvenes con estudios de licenciatura y hasta posgrado.
El equipo dos reportó que la población está muy necesitada. El equipo fue muy participativo, tiene una actitud positiva, aunque entre ellos no hay una relación sólida. También se detectó que entre ellos tienen una relación laboral fuera de la asociación.
El equipo tres reportó cierta desconfianza hacia la población. Se detectó una integrante del equipo muy negativa en cuanto a la importancia de la investigación, inclusive agredió a sus propios compañeros del equipo. Se detecta un equipo muy concentrado en la política, más que en la ayuda a la población.
Una vez recibidos los primeros cuestionarios y anotado las observaciones de campo, se sugirió a los equipos que descansaran, comieran y reanudaran la encuesta a las cinco de la tarde. Cabe destacar que se citó a los tres equipos a las ocho de la noche para entregar los cuestionarios aplicados en la segunda parte y comentar las impresiones del trabajo de campo.
Los tres equipos acudieron a la entrega de los cuestionarios después de las 20:30hrs. Sus comentarios fueron muy similares a los de la mañana por lo que se concluyó con la recepción de los cuestionarios, se les entregó el paquete del siguiente día y se dio por terminada la primera parte de la encuesta. El lunes los equipos realizaron la segunda parte del trabajo de campo y se concluyó satisfactoriamente la encuesta.
Las siguientes fotos validan el trabajo de campo realizado en julio de 2013.
La información obtenida en la encuesta se ha capturado y aún se está haciendo el análisis de la información. Se puede decir que el trabajo de campo permitió ver lo evidente en gran parte del Estado de México. Hay mucha carencia de espacios de salud. La población manifestó la necesidad de hospitales de alta especialidad. No hay espacios para practicar deportes. Las Universidades son una necesidad real porque la población tiene que desplazarse a otros municipios si quieren seguir estudiando. La difusión de la cultura es casi nula, por ejemplo, hay quienes nunca han asistido al teatro y la población más necesitada recibe muy poca o nula ayuda social.
El objetivo inicial de la encuesta se cumplió, ahora la asociación está en la tarea de generar programas para ayudar a su comunidad.
Herrera, N. (2002) Descripción Organizacional de la Cabecera Municipal de Chimalhuacán. (Tesina de licenciatura). Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Herrera, N. (2009) Historia, cultura, rol y sufrimiento. Análisis del Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal (IEMS), (Tesis de doctorado). CINVESTAV-DIE, México
Münch, L. & Ángeles, E. (2011). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.
Woods, P (1998) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. España: Paidós.
[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo