14 de septiembre 2019
Cautivan en UAEH danzas folclóricas de América Latina y Europa
La Universidad Autónoma del Estado de  Hidalgo (UAEH) fue sede del 15 Festival Internacional de Danza de la Asociación  Internacional de Folclor Latinoamericano (AIFL) con una muestra dancística de  las compañías de Paraguay, Brasil, Panamá, Perú, Polonia y México.
				  El programa inició con un desfile de las  delegaciones participantes para dar paso a la presentación del grupo  Wielkopolanie, de Polonia. Con 57 años de historia y bajo la protección de la  biblioteca pública provincial de Poznan y la Universidad de Adam Mickiewicz, la  compañía busca cultivar las tradiciones musicales y vocales de las subregiones  de Szamotuly, Biskupizna, Dąbrowka y las aldeas de Poznan. Su repertorio está  conformado de danzas nacionales polacas y más de 12 programas artísticos  regionales; en esta ocasión presentaron el baile Beskid originario de las  montañas del sureste del país.
				  La fiesta multicultural continuó con el  programa A mi tierra guaraní, del elenco municipal de Luque, Paraguay, quienes  deslumbraron a la audiencia con su destreza al ejecutar la danza de las  botellas, donde las bailarinas sostuvieron sobre la cabeza tres botellas de  vidrio, en su primera presentación internacional.
				  Posteriormente, arribó al escenario la  delegación de Perú con el Elenco de Danza Santa Cruz, conformado por jóvenes  estudiantes. Enfundados en vestimenta multicolor con bordados tradicionales de  la zona andina, la agrupación presentó dos bailes, el primero de ellos fue Las  danzas del Santiago del departamento de Junín; una de las festividades más  importantes de la región donde se agradece a la tierra, los animales y a  Santiago apóstol por los favores recibidos.
				  Mientras que su segundo número consistió  en la danza Qashwa de Umuto, originaria de Cusco, que es realizada para  despedir los carnavales de la región y posee un aire de cortejo entre las y los  danzantes, estos últimos simulan el vuelo de las aves andinas para impresionar  a las bailarinas.
				  El aire del Caribe y el Pacífico llegó de  la mano con la agrupación Panamá Folclor y Tradición, a través del número Viva  Panamá, donde hicieron gala de su dominio en el punto, la denesa y la cumbia  suelta, esta última es una combinación de la tradición española, indígena y  africana, donde un grupo de parejas van cambiando de acompañantes. Fundada en  2016, la compañía busca despertar el interés de la juventud en los proyectos  artístico-culturales de la nación.
				  Desde la ciudad Sierra Talhada de Brasil,  el grupo Xaxado Caras de Lampião presentó El xaxado, danza de origen  revolucionario y de victoria que fue creada por los bandoleros de Pernambuco,  quienes se enfrentaban a los ejércitos de la región en busca de mejores  condiciones de trabajo para su pueblo durante la década de 1930 del siglo  pasado. La agrupación hizo vibrar a sus asistentes con el golpe de sus fusiles  contra el suelo, los gritos guerrilleros y el sonido del acordeón.
				  Arropados por la algarabía del público, el  Ballet Folclórico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (BFUAEH) fue  el encargado de cerrar la fiesta dancística con un programa de sones del estado  de Jalisco, donde al ritmo del mariachi y el zapateado se coreó “La mariquita”,  “Cielito lindo” y “El gavilán”.