Dirección de Comunicación Social, 02/Octubre/2025
Boletín Informativo UAEH No. 450
*El autogobierno académico fortalece a la universidad frente a injerencias externas
*La libertad institucional impulsa una ciudadanía consciente, participativa y comprometida con su entorno
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Panelistas del Foro “Perspectivas acerca del valor de la Autonomía Universitaria”, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) perteneciente a la máxima casa de estudios de Hidalgo, coincidieron en que este principio constitucional es una herramienta de justicia social que protege la educación superior y permite formar ciudadanos críticos y libres.
En este espacio de reflexión y diálogo participaron la directora de dicho instituto de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Ivonne Juárez Ramírez; el jefe y el consejero universitario del Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública, Guillermo Lizama Carrasco y Ciro Bladimir Tapia Mendoza, respectivamente; así como Ana Olvera Arellano, profesora investigadora del Área Académica de Derecho y Jurisprudencia.
Uno de los planteamientos centrales fue que la independencia universitaria no es solo una condición jurídica, sino una responsabilidad que le permite a la institución mantenerse al margen de la estructura gubernamental para garantizar su derecho a pensar, cuestionar, investigar y formar personas libres, la cual se ejerce mediante tres pilares fundamentales: el autogobierno, la gestión de su patrimonio y la libertad para definir sus programas y planes de estudio.
Coincidieron en que no se trata de una concesión gratuita, sino del reconocimiento de la educación superior como un derecho, no un privilegio, para propiciar la pluralidad de ideas y el interés de tomar decisiones basadas en la ciencia, orientadas al desarrollo.
En este contexto, señalaron que la autonomía de la UAEH no pertenece únicamente a la institución, sino que trasciende a toda su comunidad. Se trata de una herramienta que impulsa el progreso, garantiza la libertad intelectual, fomenta la participación ciudadana y promueve el crecimiento individual, todo ello sin estar sujeta a presiones ideológicas ni gubernamentales.
Las universidades que gozan de este principio actúan con independencia y compromiso para responder de manera crítica, ética y oportuna a las necesidades actuales. Para lograrlo, trabajan para garantizar el acceso igualitario al conocimiento, especialmente en los sectores históricamente marginados, con el fin de contribuir activamente a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y democrática.
Asimismo, se realizó un recorrido histórico sobre los hechos clave que dieron origen al Día de la Autonomía Universitaria, conmemorado cada 3 de octubre. En esa fecha, en 2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció este derecho, que incluye la libertad académica, el autogobierno, la autogestión y la protección frente a injerencias externas.